-
Muchos isleños emigran a Venezuela para trabajar y contribuir al desarrollo del país.
-
En este período se produce la Guerra Civil en España y los canarios huyen de la pobreza y la represión emigrando a América. Es una época de emigraciones clandestinas importante.
-
Se produce la Primera Guerra Mundial, que hace que el comercio sea complicado y aísla las Islas Canarias. Se produce una época de hambre y escasez para los canarios. Aquellos que están en América no pueden enviar dinero a sus familias en Canarias.
-
Canarias se recupera económicamente tras la fuerte crisis. Se empiezan a plantar plátanos, papas o tomates, entre otras cosas, y la emigración a América disminuye.
-
En este período se produce una gran emigración en masa. Los canarios tienen que trasladarse a América debido a la escasez, el hambre y la pobreza.
-
Se produce la crisis de la cochinilla (insecto del que se obtiene un tinte rojo). Muchos canarios tienen que emigrar a América (Venezuela y Uruguay principalmente) en busca de un futuro mejor.
-
Se produce la Guerra de los Diez Años en Cuba y disminuye la emigración canaria a Cuba.
-
Venezuela, tras la guerra de la Independencia, invita a los emigrantes canarios a poblar el país y cultivar las tierras.
-
Se vende La Florida a los EE.UU y los canarios dejan de emigrar hacia la zona.
-
Francisco de Miranda organizó el primer intento de independencia de Venezuela. Era hijo de canarios.
-
Se produce la guerra de Independencia venezolana y disminuye la emigración canaria hacia Venezuela.
-
Varias familias canarias son enviadas para poblar el territorio de la Louissiana.
-
Ochenta familias canarias fundan la localidad de Montevideo.
-
Muere Carlos II, rey de España.
-
Veinticuatro familias canarias parten hacia América y fundan la ciudad de Matanzas, en Cuba.
-
La Corona envía varios canarios a poblar Florida. Aumenta la emigración de familias a esta zona.
-
La Corona crea el "derecho de familias". El "derecho de familias" ordena que se lleven hacia América cinco familias canarias por cada cien toneladas de mercancías exportadas. Es decir, que cada vez que se llevaban 100 toneladas de mercancías hacia América se llevaban también cinco familias canarias.
-
El hermano Pedro de San José Betancur fue un hombre que dedicó su vida a los más pobres de Guatemala. En 1651 puso rumbo a América, y construyó una enfermería, una escuela y un oratorio, entre otras cosas.
-
En este período hay un aumento de emigraciones clandestinas a América.
-
En este período aumentan las emigraciones canarias clandestinas a América. Esto provoca una despoblación en el Archipiélago canario y la Corona tiene que tomar medidas.
-
José de Anchieta partió hacia Brasil como misionero, para defender los derechos de los indígenas. Fundó la ciudad de Sao Paulo en 1554 y vivió de forma humilde el resto de su vida.
-
Tras el descubrimiento de América se llevaron plantas y animales desde Canarias. En esta fecha, se obtiene la primera cosecha de vino en Lima procedente de una planta de vid canaria.
-
El conquistador Pedro Fernández de Lugo (segundo Adelantado de Tenerife) obtiene un permiso para poblar Santa Marta. Hacia Colombia parten, para asentarse, varios barcos de canarios.
-
Pedrarias Dávila viaja a Panamá y a su expedición se suman cincuenta canarios.
-
Finaliza la conquista de las Islas Canarias
-
Comienza la colonización con la ocupación de una isla hallada en las Antillas. Muchos canarios emigran al Nuevo Mundo para combatir o asentarse.
-
Se registran 10.405 personas que emigran a América.
-
Cristóbal Colón descubre América. Nace el vínculo entre Canarias y América.
-
Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle inician la conquista de Canarias.