-
-
-
-
-
Mahoma nació en el año 570 en La Meca. Huérfano desde niño, viajó durante años con las caravanas como mercader. A los 40 años anunció que había tenido una visión: el arcángel Gabriel le reveló que había sido elegido para transmitir un mensaje divino.
-
La oposición de Mahoma al politeísmo provocó la hostilidad de las autoridades de La Meca y tuvo que huir a Medina.
-
Expansión del islam: Iraq, Palestina, Siria, Egipto y Persia.
-
-
Después de esta entrada, bastó una batalla para derrotar al rey visigodo que acudió a detener la invasión. El Reino visigodo se derrumbó sin apenas resistencia y la Península, que pasó a ser una provincia más, dependiente del califa de Damasco.
-
-
Una incursión musulmana a la zona de los Picos de Europa fue rechazada por los cristianos. La escaramuza se consideró más adelante como el origen de la Reconquista. El jefe cristiano, un noble godo de nombre Pelayo, fue el primer rey de Asturias.
-
Los musulmanes en su expansión llegaron al interior de Francia, pero fueron derrotados, gracias a Carlos Martel, en esta batalla y volvieron a la Península Ibérica.
-
-
Abderramán I se proclama emir independiente de los califas Abasíes de Bagdad.
-
-
Europa poseía 42 millones de habitantes, en donde se produjo roturaciones y el renacimiento urbano.
-
A la muerte de Almanzor, el Califato entró en una gran crisis, marcada por varias guerras civiles que llevaron su disolución.
-
Las guerras civiles fragmentaron al al-Ándalus en reinos de taifas. La expansión de los reinos cristianos obligó a los taifas a pedir ayuda a los almorávides de norte de África.
-
A su muerte, dividió el reino entre sus hijos; de esta forma, por primera vez, Castilla y Aragón adquirieron el rango de reinos. A partir de este momento, el avance castellano y aragonés dejó a Navarra sin frontera con el islam.
-
-
El rey Alfonso VI de Castilla y León conquistó esta región. Se trataba de la antigua capital del reino visigodo, de manera que, a partir de este momento, Castilla contaba con una importante baza política.
-
Los almorávides eran una tribu guerrera que había conseguido formar un gran imperio en Marruecos. El sultán almorávide cruzó el Estrecho para defender a los reyes de taifas, pero, tras detener el avanze cristiano, acabó anexionando los territorios del al-Ándalus a su imperio.
-
Consiguió poco después la conquista de Jerusalén, aunque la ciudad se perdió casi un siglo más tarde.
-
Se produjo una gran expansión y un gran crecimiento.
-
Los aragoneses arrebataron a los musulmanes la ciudad de Zaragoza, que se convirtió en su capital.
-
Ramón Berenguer, conde de Barcelona, y Petronila, heredera del trono de Aragón, se casaron en 1137. A partir de ese momento, ambos territorios tuvieron un soberano común, aunque conservaron sus propias instituciones.
-
Los almohades, una vez conquistaron Marruecos, pasaron a la Península Ibérica y en pocos años incorporaron el al-Ándalus también a su imperio, instalando en Sevilla su capital peninsular.
-
A finales del siglo XIII se alcanza el límite del crecimiento.
-
Los guerreros occidentales, en lugar de luchar contra los musulmanes para reconquistar Jerusalén, saquearon Constantinopla y sentaron el trono bizantino a un emperador occidental.
-
-
La importante victoria sobre los almohades en esta batalla se consiguió, a parte del Reino de Castilla, con la ayuda de otros reinos peninsulares (Aragón y Navarra) y de cruzados procedientes del resto de la cristiandad, y abrió a Castilla la puerta de Andalucía.
-
Comenzó con una expedición organizada por el monarca Jaime I el Conquistador, que consiguió ocupar Mallorca en 1229. A la conquista de Mallorca siguieron las de Ibiza y Formentera. Menorca no se anexionó hasta finales de siglo.
-
Fernando III logró esta unificación en 1230. Con este monarca y su hijo Alfonso X, el poder real adquirió fuerza y autoridad.
-
Poco después de la expedición a Mallorca, Jaime I consiguió del Papa una bula de Cruzada para atacar a los musulmanes del reino de Valencia.
-
-
Se organizaron numerosas expediciones comerciales y guerreras cuyo resultado fue la anexión de territorios y el establecimiento de enclaves comerciales. Aragón ocupó así las islas de Sicilia y Cerdeña en los siglos XIII y XIV, y el reino de Nápoles, ya en el siglo XV. Además, gracias a los almogávares, se incorporaron también a la Corona de Aragón los ducados de Atenas y Neopatria en Grecia.
-
Los atecedentes de las expediciones a las Islas Canarias fueron los de los hermanos Vivaldi, en 1291.
-
Europa poseía 73 millones de habitantes, pero este número se vió reducido brutalmente perjudicado por un cambio climático, malas cosechas y las hambrunas.
-
En 1312, tuvo lugar la expedición de este genovés, quien en su búsqueda de una ruta hacia Senegal, consiguió desembarcar en la isla que hoy lleva su nombre, Lanzarote.
-
Esta batalla que enfrentó a Francia e Inglaterra, acabando con la victoria francesa gracias a Juana de Arco, fue una de las más largas y sangrientas de toda la historia.
-
El rey Alfonso XI derrotó a los benimerines en la batalla del Salado. La victoria permitió a los castellanos hacerse en poco tiempo con el control del estrecho de Gibraltar e iniciar la expansión hacia el Atlántico.
-
Tras el viaje de Lancelloto, la siguiente expedición fue la protagonizada por los portugueses en 1341, financiada por el propio rey Alfonso IV de Portugal y en la que se realizó la primera descripción de las islas y de su gente, los guanches.
-
El papa nombró al en aquella época infante de Castilla soberano de las islas Canarias; incluso se hizo nombrar Príncipe de la Fortuna, aunque ni si quiera llegó a conocer las islas.
-
Esta enfermedad que atacó a toda Europa fue la más dañina de toda la historia, reduciendo la población medieval drásticamente.
-
-
Se instituyó el obispado de Telde, llamado de "la Fortuna", como sede para todo el archipiélago.
-
Dividió la cristiandad durante casi cuarenta años, con un papa en Roma y otro en Aviñón.
-
Los aborígenes de Canarias asesinaron a los monjes del obispado de Telde en 1391, lo que es una prueba de las dificultades que encontraron en Canarias las pretensiones evangelizadoras.
-
El interés europeo de Canarias se incrementó a finales del siglo XIV. Hubo muchas expediciones en estas fechas a las islas para saquearlas y capturar esclavos.
-
La conquista de Canarias se sitúa entre la llegada de Juan de Bethencourt a Lanzarote hasta cuando Fernández de Lugo dominó definitivamente Tenerife y, por tanto, se dio por finalizada la conquista por parte de la Corona de Castilla.
-
En esta conquista, llevada a cabo por iniciativa de señores particulares bajo el patrocinio de Enrique III de Castilla, podemos distinguir dos momentos: la conquista normanda de las islas de Lanzarote, Fuerteventura y el Hierro, y la conquista de La Gomera y las primeras incursiones en Gran Canaria y Tenerife. Estos conquistadores recibían de la Corona derechos señoriales, lo que situó a las islas de señorío en una situación de desventaja respecto a las islas de realengo.
-
Esta joven campesina de tan sólo 17 años convenció al príncipe heredero de los Valois, que ni si quiera había sido coronado aún, de que le concedería el mando de un ejército para liberar la ciudad de Orléans, sitiada por los ingleses. Contra todo pronóstico, lo consiguió. Esta joven fue considerada por unos como enviada de Dios y por otros como una bruja. Juana fue capturada por sus enemigos y quemada en la hoguera.
-
Los turcos conquistaron Constantinopla, último bastión del Imperio Bizantino. La mayor parte de su población fue expulsada y la ciudad se repobló con turcos. Con el tiempo cambió su nombre por Estambul.
-
Esta conquista fue llevada directamente por la monarquía castellana. Frente a las islas de señorío, las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife, que eran de realengo, tuvieron mayores posibilidades de desarrollo al verse liberadas de la presión de la nobleza.
-
Tras un siglo de rivalidad castellano-portuguesa por hacerse con el control del archipiélago, el definitivo dominio castellano de Canarias se vio refendado por la firma de este tratado, donde Portugal le aceptó la posesión a cambio del reconocimiento castellano del dominio portugués sobre Fez y Guinea.
-
-
-
Este tratado puso fin a la guerra entre los nietos de Carlomagno y dividió el Imperio en tres zonas. La oriental le correspondió a Luis, la occidental a Carlos y el centro quedaba reservado para el hermano mayor, Lotario.
-
Las tropas enviadas por Carlomagno fueron derrotadas por las tribus vascas que resistían las expansiones de musulmanes y francos.
-
El Imperio carolingio intentó contener el peligro musulmán en su frontera su conquistando una serie de territorios en la zona oriental de los Pirineos. Esta zona fronteriza se llamó Marca Hispánica, y se organizó bajo el mando de condes encargados de sus defensas. En 801, conquistaron Barcelona, que se convertiría en la capital de un importante condado.
-
Fue famoso por su rica biblioteca y su amor a la cultura.
-
Descendiente del fundador del Emirato independiente, se proclamó califa en 929. Ese título significaba que no reconocía ninguna autoridad política ni religiosa por encima de él, lo que colocaba a Córdoba a la altura de Bagdad.