
Eje cronológico de la historia de España: Bloque 1 (1ª parte, hasta los pueblos prerromanos)
By Sj_martin27
-
Se desarrollan las bases de la industria lítica paleolítica, de guijarros tallados (especialmente encontrados en orillas de ríos) a bifaces. Además, es importante destacar que se continua en todo momento con la evolución del genero "Homo".
-
Durante este periodo del Paleolítico se continuó con el perfeccionamiento y especialización lítica para la economía presente en el momento.
-
En el yacimiento de Atapuerca (Burgos, España) aparecieron hace algunos años los restos humanos más antiguos conocidos hasta la fecha, datados en el año 1,2 m.a. a.C. Aunque no es segura la especie a la que pertenece, se sospecha que posiblemente pertenezcan a la especie del Homo Antecessor. En cualquier caso, en este famoso yacimiento también se han encontrado restos de la misma especie datados en el año 800.000 a.C. Por ello, es considerado uno de los más importantes de toda Europa.
-
En el bloque 1, correspondiente al periodo entre los 1,2 millones de años a.C hasta el 711 d.C, se habla de los sucesos más importantes para la historia de España desde la aparición de los primeros homínidos en Atapuerca (Burgos) hasta la conquista de nuestro territorio por parte de los musulmanes.
-
La Prehistoria fue un periodo histórico que tuvo lugar entre los 1,2 m.a. a.C hasta aprox. el 1000 a.C, solo válido para la P.I, formado por el Paleolítico, Neolítico y la Edad de los Metales. Aunque tradicionalmente se ha considerado el fin de la Prehistoria con el comienzo de la escritura, en la Península, la Edad de los Metales es más atrasada, lo que hace de la Edad de los Metales un periodo prehistórico e histórico, pues no hubo rupturas en el desarrollo de las tecnologías metalúrgicas.
-
Fue un periodo caracterizado por el nomadismo, la caza, una economía cazadora-recolectora (que desarrolla la industria lítica) y una sociedad formada por pequeñas tribus, sin aparente jerarquización. Asimismo, se establece una división de este periodo en tres fases: Paleolítico inferior, medio y superior. Durante este tiempo, aparecieron los primeros homínidos y ya en el Paleolítico superior nuestra especie, el Homo Sapiens, quien practicó por primera vez la pintura rupestre.
-
Descripción correspondiente en el evento marcado.
-
Descripción correspondiente en el evento marcado.
-
Aparece por primera vez el Homo Sapiens en la Península Ibérica, quien comenzaría el Paleolítico superior y todas sus novedades tecnológicas.
-
Coincidiendo con la llegada del Homo Sapiens, se produce la extinción prácticamente al mismo tiempo del Homo Neanderthalensis, el último Homo de la vertiente europea, dejando al Homo Sapiens como único Homo.
-
Fue representado por el Homo Sapiens (principalmente en el Paleolítico Superior), mejor especie en todos los sentidos y, por tanto, primero en practicar el arte, todo ello en el interior de cuevas y refugios sobre las paredes y el techo. Se trataban de pinturas, incisiones y grabados, y se pueden distinguir claramente dos tipos de artes rupestre, la cantábrica y la levantina.
-
Descripción correspondiente en el evento marcado.
-
Durante el paleolítico superior, fueron especialmente importantes las culturas, por orden de aparición, Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense.
-
Se practico especialmente acciones novedosas con la industria ósea para la caza, acompañado de mejoras en la industria lítica.
-
Durante este periodo, aparece el Homo Sapiens, muy superior en todos los aspectos. Mejora enormemente la industria lítica, más compleja a partir de entonces, pero, además, por primera vez en la historia, aparecen las primeras representaciones de arte.
-
Se tuvo que desarrollar en climas fríos, desarrollando cultura lítica preparada para la caza en estos ambientes, teniendo también especial importancia las estatuas venus, que se asemejaban a los atributos femeninos.
-
Se mejoraron los útiles del Gravetiense, incorporándolos sobre astiles de madera. Se desarrolla también de forma importante el arte rupestre.
-
Es una de las últimas culturas presentes en el paleolítico superior, y, al igual que el resto, se caracterizó especialmente por su industria ósea y lítica.
-
La cantábrica, con más antigüedad, era de estilo naturalista y policromáticas, con pinturas de la fauna y representación de símbolos, como las manos en negativo. Aunque no es segura la razón, se cree que eran rituales de propiciatorios para la caza. Además, eran pinturas individuales, que no representaban escenas. De este tipo de arte rupestre, los yacimientos más importantes encontrados son el de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria. 15000 a.C) y el de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria).
-
La levantina, datada en épocas algo más tempranas (10000 a.C-4000 a.C.), se desarrolló en la zona mediterránea durante el Mesolítico y el Neolítico. Al contrario que la cantábrica, la levantina era esquemática, con dinamismo y un sentido narrativo y se representaban escenas cotidianas (caza, rito,...). Los yacimientos más importantes son los de Cogull (Lérida) y Valltorta (Castellón).
-
Como se ha comentado, los asentamientos, debido a un clima más cálido, se acercaron a zonas menos montañosas, pasando a las cercanías de los cauces fluviales, propiciando, mediante la agricultura, la aparición de jerarquías, quienes comienzan a crear las primeras religiones a modo de control. Además, aparecen las primeras culturas, como la cerámica cardial (Cova de L’Or, Valencia) y la cultura Talayotica de Baleares (cueva de Menga en Antequera), muy cercana a la Edad de los Metales.
-
El Neolítico (5500 a.C- 3000 a.C.) fue el periodo de piedra nueva de la prehistoria que trajo grandes cambios consigo. El más importante de todos fue, sin duda alguna, que los asentamientos, mayores en números, se acercaron a los cauces fluviales. Además pasaron de ser cazadores a agricultores y ganaderos (economía productora), dando lugar al sedentarismo. Asimismo, la sociedad, debido a los excesos alimentarios, empezó a jerarquizarse en función de la propiedad privada.
-
Tras el Neolítico, vino un importante periodo conocido como la Edad de los Metales, la cual estuvo formada por la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, la última difundida por los pueblos de origen ajeno a la Península Ibérica.
-
Se comenzó a desarrollar la metalurgia, primero con el cobre, lo que propicio la continuación de la mejora de las técnicas de los metales posteriores.
-
Tras el desarrollo del cobre, le llegó el turno al Bronce, que tras su desarrollo completo daría lugar a la Edad más importante de las tres, la Edad del Hierro.
-
El hierro fue introducido por los pueblos colonizadores provenientes del Mediterráneo, quienes venían inicialmente a comerciar, hasta que se comenzó por parte de los Cartagineses la conquista de la P.I., quienes acabaron precisamente con esta Edad en el 218 tras la toma de Sagunto frente a los Romanos. Artículo principal: Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos.
-
Del 1000 a.C al 218 a.C, surge la denominada como Edad del Hierro en la Península Ibérica. Las culturas autóctonas ya existentes se mezclan con los pueblos procedentes del Mediterráneo, influenciando culturalmente a la Península. Encontramos las culturas autóctonas (tartessos, íberos, y celtíberos) y los pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses. También se tienen en cuenta los Indoeuropeos (celtas)).
-
Fueron un pueblo colonizador presente hasta su dominación en su tierra de origen, allá por el siglo VII a.C. Eran procedentes de pueblos del actual Líbano, pero fueron formando factorías por las costas de todo el mar Mediterráneo. En la P.I se localizaron en las costas andaluzas, formando la actual ciudad de Cádiz. Su economía se basaba en el comercio y aportaron numerosas cosas a la P.I, especialmente la difusión del hierro, pero también alfabeto, ritos funerarios, dioses y la alfarería.
-
Fueron una civilización dominante al sur del S. IX-VI a.C, aunque se sabe muy poco de ella. Florecieron gracias a la metalurgia y con un periodo de auge de la minería de metales preciosos, lo que estrechó relaciones comerciales con los fenicios, aunque también fueron ganaderos y agricultores. Desaparecieron aparentemente de la nada, aunque es muy probable que el agotamiento de los metales que explotaban y el consiguiente cese de comercio acabaran con el periodo de esplendor de esta civilización.
-
Todos estos pueblos colonizadores recurrieron al comercio como modo de encontrar materias que ellos no tenían en sus tierras, sobre todo debido a la riqueza en metales de la zona ibérica, y viceversa con los territorios de la P.I, quienes no tenían algunos tipos de materias que estos pueblos sí. Todo esto produjo una importante influencia en la cultura de la Península, especialmente la de la zona levantina, así como tecnología novedosa (arados, moneda, etc).
-
Los pueblos colonizadores fueron aquellos provenientes del mediterráneo que acudieron a la P.I en busca de comercio, estableciendo factorías allá por donde iban. Además, eran originalmente provenientes de ciudades estado. Estos pueblos colonizadores fueron 3 (fenicios, griegos y cartagineses, aunque estos últimos verdaderamente son los sucesores de los fenicios y sí que practicaron una conquista de numerosas zonas de la P.I, pasando de comerciantes a explotadores).
-
Los íberos poseían de una cultura avanzada e importante, en la que había alfabeto, el cual aún no está descifrado, una planificación urbanística y restos artísticos importantes, como la Dama de Elche, de Baza, o Bicha de Balazote.
-
Fueron un conjunto de pueblos muy variados que habitaron, principalmente, en ambas mesetas (Arévacos, Vetones, etc.). Mezcla elementos nativos del Bronce y de los pueblos indoeuropeos célticos que llegan a la P.I en el Siglo VIII a.C. A diferencia de los íberos, su economía se basaba en la ganadería y la agricultura y no comerciaban. Habitaban en poblados pequeños, bien fortificados, (castros). Su sociedad se basaba en un modelo tribal, aunque aparecieron también algunos grupos aristocráticos.
-
Del siglo VIII a.C hasta su dominación, los íberos fueron una civilización con una identidad producto de la síntesis con culturas como las fenicias y las griegas, así como las indoeuropeas. Se localizaron alrededor de todo el área levantina, de norte a sur, y vivían en poblados fortificados y elevados. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería, pero el comercio tuvo una labor fundamental a partir de la llegada de los fenicios y griegos. Socialmente, había una jerarquización clara.
-
El Tesoro de la Aliseda, fechado entre finales del siglo VII a.C. y principios del siglo VI a.C., está atribuido a la civilización de los tartessos y fue descubierto hace aproximadamente un siglo. Está constituido por joyas principalmente, hechas de oro, plata y bronce, además de ser uno de los principales tesoros de los tartessos encontrados.
-
Los griegos fueron un gran pueblo proveniente de Focea, con su colonia más importante en la actual Marsella. Acudieron en busca de metales y sal, todo ello a cambio de la cerámica, el vino y el aceite, siendo todo esto su economía. Sus aportaciones fueron la influencia griega sobre las tribus íberas (lengua, arte, signos culturales). Su decadencia comenzó especialmente por el empuje romano y cartaginense en la P.I y norte del Mediterráneo, además de la aparición de las Guerras Médicas.
-
Los cartagineses, presentes desde el Siglo VI a.C, eran una antigua colonia fenicia, pero que después de su dominación y decadencia, comenzaron a colonizar y dominar sus tierras, dejando de ser comerciantes y pasando a ser conquistadores en el siglo III a.C desde su colonia originaria (Cartago). Es importante conocer que por tanto fueron explotadores de tierras, dominado allá por donde iban. Aportaron a la sociedad de la P.I cerámica, objetos funerarios y su influencia cultural.
-
Los cartagineses, herederos de los fenicios, fundaron Ebessus (Ibiza) en el siglo IV a.C y Cartago Nova (Cartagena) en el siglo III a.C.
-
En el siglo III a.C llegan a la P.I los romanos, estableciéndose en las antiguas zonas dominadas por los griegos. Poco después, se enfrentarían a los cartagineses en la II guerra púnica.