-
El hombre tiene sus primeros acercamientos a animales y plantas venenosas que al tocarlas, o por picaduras y mordeduras le causaban daños, enfermedades y hasta la muerte.
-
Durante el periodo paleolítico, el hombre usa las plantas que, según era su conocimiento, tenían efectos tóxicos en los animales, por lo que implementaron esas plantas como herramientas de caza. Impregnaban sus lanzas de dichas sustancias para adormecer o envenenar animales para su posterior aprovechamiento.
-
Las civilizaciones antiguas, como los egipcios, romanos y griegos, ya tenían conocimientos rudimentarios sobre la seguridad alimentaria. Observaron que algunos alimentos causaban enfermedades después de su consumo y desarrollaron métodos básicos para identificar y evitar alimentos en mal estado.
-
La evidencia apunta a que el hombre descubrió el fuego, no obstante, fue hace 1,42 M de años que pudo domesticarlo. Gracias a ese descubrimiento, el hombre empezó a hacer uso de este para coser su alimento lo cual redujo algunos efectos que tenia comer crudo, y también para mantenerse seguro de ciertos animales.
-
Durante este período, los conocimientos sobre la toxicología alimentaria continuaron evolucionando. Se realizaron avances en la conservación de alimentos, como la salazón y el ahumado, para prolongar su vida útil y prevenir la descomposición
-
Este periodo es abarcado desde el inicio de la vida del hombre. Para efectos de manejo de los tiempos, se ubica su inicio en el año 5000 a.c., no obstante, aclaramos que este no es su verdadero inicio. El hombre primitivo a través de sus experiencias para la caza y obtención de alimento de la naturaleza empieza a identificar ciertos animales y plantas venenosos.
-
Shen Nung, quien vivió hacia el año 3500 a.c, padre de la medicina china, se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas.
-
Durante este lapso de tiempo, el hombre hace mayores acercamientos a las plantas y animales tóxicos y se dan los primeros escritos jeroglíficos que hacen alusión al empleo de venenos con diferentes fines, entre los que destacan la caza y homicidios.
-
En papiros egipcios que datan de 1700 a.n.e se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum, y se hace referencia a intoxicaciones por plomo.
-
Menciona el uso del veneno de las serpientes y de otros
animales. -
El Papiro de Ebers, es el registro escrito de actividad médica más antiguo que se conoce. En este escrito, se describen el opio, el acónito, la hioscina, el helebro, la conina, el papaver, el cáñamo índico y metales tóxicos como el plomo y cobre.
-
El Papiro Saqqara describe el efecto y la dosis letal de las almendras amargas, 70 almendras para un adulto y 10 para un niño. Posteriormente se descubre que estas almendras contienen compuestos cianogénicos.
-
En este escrito se mencionan ocho disciplinas diferentes, como la Toxicología (Agada tantra). Además, se citan algunos venenos vegetales como oleandro, y minerales tóxicos como el arsénico y el mercurio. También, se hablaba de acciones abortivas y se dan recomendaciones para la terapéutica del envenenamiento con antídotos a base de miel, mantequilla, asafétida
-
En la Biblia se mencionan homicidios y suicidios provocados por venenos. Moisés menciona, en el Antiguo Testamento, el cardenillo, depósito de sulfato de cobre, de color azulado, que se forma sobre las cubiertas y recipientes de cobre, recomienda que estos deben ser limpiados antes de su uso.
-
Hipócrates hace mención de la enfermedad Neurolatirismo, la cual se caracteriza por causar parálisis. Su causa era la ingestión de ciertas semillas de leguminosas, que podían provocar parálisis a quienes las ingerían”.
-
La cicuta (Conium maculatum), planta fácilmente confundida con el perejil causaba envenenamiento. Se implementó como veneno oficial en la antigua Grecia y beberla era una de las consecuencias para los infractores de la ley. Socrates murió por ella y Platón fue sometido a beberla.
-
Se menciona nuevamente el uso especifico del veneno de serpientes, plantas y otros animales.
-
Mitrídates VI, rey del Ponto, Asia Menor, quien por temor de ser envenenado, ingería regularmente pequeñas cantidades de sustancias tóxicas, para inmunizarse. Experimentó, con venenos en prisioneros de guerra y convictos. Procuró la creación de un antídoto universal que fuera efectivo para cualquier sustancia, denominado Mitridatum.
-
Pedacio Dioscórides Anazarbeo (40-90) médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, al servicio de Roma fue considerado el padre de la farmacopea romana. Citó el uso del Tejo (Taxus baccata) y el eléboro (Helleborus viridis, H. foetidus y H. niger), también usado por los castellanos con el nombre de "yerba de las ballestas", con efecto tetanizante e hipotensor. En su obra “De Universa Medica”, clasifica por primera vez los venenos según su origen vegetal, animal o mineral.
-
El médico griego Galeno de Pérgamo en su libro De Antidotis libri, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los venenos.
-
En esta época avanzan los estudios en la toxicología al entender el efecto de muchos tóxicos y su clasificación y se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal, debido al incremento de los homicidios bajo este método. Los grandes avances en la química ayudaron a la comprensión del efecto tóxico.
-
Fue un medico arabe que estudio drogas y logró avances en las prescripciones. Dejo algunos escritos y en su libro de canon de medicina describe las intoxicaciones por opio. Murió intoxicado por un midriatico preparado con opio en Asia meridional.
-
Medico árabe que escribió el libro los venenos y sus antídotos. Describe por vez primera que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno. Escribió sobre conceptos de biodisponibilidad y anotó que sustancias como la leche, la manteca y la crema podrían retrasar la absorción intestinal.
-
Los maestros comenzaron a estudiar los efectos de diversas sustancias en el cuerpo humano, incluidos los alimentos.
-
Durante este periodo, la semiología toxicológica avanzó poco, y la detección de los envenenamientos era difícil porque se confundían los síntomas con los de muchas enfermedades. Los alimentos defectuosamente preservados se sazonaban fuertemente y ello enmascaraba más fácilmente el sabor del veneno. La única operación de toxicología analítica consistía en dar de comer a un animal los restos del alimento sospechoso.
-
Ellenbong alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería.
-
En este periodo de tiempo, la toxicología logra grandes avances y es cuando se cuando encuentra ya una intención de aproximación científica. Se escriben muchos libros, estudios, técnicas de detección y uso de sustancias, dosificación, entre otros.
-
Paracelso enunció los principios básicos de la Toxicología:
- La experimentación (animal) para conocer cómo se desarrolla la respuesta del organismo frente a la sustancia tóxica.
- La distinción de la propiedad terapéutica de la propiedad tóxica de una sustancia.
- La dosis es determinante para la toxicidad de la sustancia, dosis sola facit venenum. -
Paracelso fue un destacado investigador de la epoca y pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Señaló la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos.
-
En la edad media era tal el temor a los envenenamientos que, según Cesalpino, además de la antigua costumbre de hacer probar la comida a los servidores, se utilizaban vajillas de «electro», muy bruñidas, para detectar, por medio de su empañamiento, la presencia de algún tóxico en los alimentos.
-
Reies un autor del siglo XVII se interesaba acerca de si era posible alimentarse con veneno y si se pudiesen comer animales envenenados
-
El médico italiano Bernardo Ramazzini es considerado el padre de la Medicina del Trabajo. En su obra más conocida, De Morbis Artificum Diatriba (Discurso sobre las enfermedades de los trabajadores) publicada en 1700, constituye el primer estudio de las enfermedades relacionadas con la actividad. Describió la intoxicación por hidrocarburos de pintores y por mercurio en las fábricas de vidrio. También destacó en la época el ejercicio de la panadería como peligroso.
-
En la Edad Contemporánea, con el desarrollo de la ciencia, el veneno se comienza a estudiar desde un punto de vista
científico. Su influencia abarca y colabora con muchas ramas de la ciencia y es percibida tal como la conocemos hoy en día. -
Realizó destacados aportes a los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos. Su Tratado de Venenos, publicado en 1814, fue un texto fundamental en la Toxicología Forense durante años. Además, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal, reino vegetal y reino mineral. En este mismo año publicó Tratado de Toxicología General.
-
En 1828 demuestra que, el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido actualmente como Toxicocinética.
-
En 1830, el químico inglés James M. Marsh desarrolla un método para evidenciar la presencia de arsénico en vísceras y alimentos que contribuyó en parte a disminuir los envenenamientos mediante este elemento químico
-
Con la industrialización se desarrollaron los pilares de la toxicología alimentaria. Durante este período, se produjeron avances significativos en la comprensión de los microorganismos y su papel en la descomposición de alimentos y la propagación de enfermedades. Louis Pasteur y otros científicos sentaron las bases de la microbiología y la importancia de la higiene en la producción y manipulación de alimentos.
-
La historia de la toxicología alimentaria ha sido un proceso evolutivo en el que la comprensión de los efectos tóxicos de los alimentos ha avanzado a lo largo del tiempo. La combinación de conocimientos científicos, avances tecnológicos y regulaciones ha contribuido a la mejora de la seguridad alimentaria en todo el mundo. Sin embargo, a lo largo del tiempo se han presentado intoxicaciones que han afectado dramáticamente a algunas poblaciones. Presentamos algunos.
-
Una extraña epidemia se reportó primero en las zonas industriales de Inglaterra, después casos se empezaron a reportar en otras zonas del país. Los síntomas reportados por sus consumidores eran similares a los generalmente asociados con alcohólicos; dolores estomacales, pigmentación de la piel, habilidades motoras y reflejos dañados. La fuente fue asociada a la azúcar utilizada por más de 100 cervecerías, esta había sido hecha con ácido sulfúrico contaminado con arsénico.
-
Siglo XX: posterior a la segunda guerra mundial, la toxicología alimentaria moderna comenzó a tomar forma con el avance de la química y la tecnología. Se desarrollaron métodos más precisos para detectar sustancias tóxicas en los alimentos, y se establecieron agencias reguladoras para supervisar la seguridad alimentaria. El envenenamiento alimentario se convirtió en un problema destacado, que llevó a esfuerzos para mejorar la seguridad de los alimentos.
-
Una compañía de productos lácteos Moringa vendió leche en polvo con arsénico. La contaminación se dio cuando accidentalmente mezclaron el preservativo de la leche con el veneno. Los primeros síntomas eran diarrea y vómito por lo que fue difícil determinar la causa, el envenenamiento afectó a 13,400 personas y resultó en 100 muertes
-
Con fines la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones, nacen los «Centros de Lucha contra las Intoxicaciones», iniciados en 1952 en Estados Unidos y
desarrollados hoy en todos los países. -
Causada por el vertimiento de mercurio en la bahía de Minamata, Japón, a través de las aguas residuales industriales. Las personas que consumieron mariscos contaminados sufrieron graves problemas neurológicos y daños en el sistema nervioso
-
Se rociaron cultivos de arroz con el insecticida paratión para combatir una epidemia de plagas. Sin embargo, debido a una serie de errores y malentendidos, se aplicó una concentración mucho más alta de paratión de lo recomendado. La exposición al paratión resultó en una gran cantidad de casos de intoxicación aguda entre los trabajadores agrícolas y las personas que vivían cerca de las áreas tratadas. 828 intoxicados y 106 muertos
-
Aumentó el auge de la toxicología y se desarrollaron procesos investigativos para un mejor comportamiento y manejo de insumos químicos asociados a proceso de contaminación ambiental y alimentaria, este hecho se ha generado probablemente a acusa de sucesos lamentables generados por el inadecuado manejo de químicos, inadecuadas prácticas de producción y transporte de materias primas.
-
Desencadenada por prácticas inadecuadas de transporte de materias primas y contaminación con plaguicidas en la harina que se utilizó para la fabricación de pan, el cual genero la muerte confirmada de 63 personas, dentro de los cuales el 84,76% eran menores de 14 años, 165 hospitalizados y mas de 500 afectados. Sin embargo, se cree que por la precariedad del sistema de salud y en la documentación, la cifra puede ser bastante más elevada
-
Adquirieron utilidad los estudios de bromatología toxicológica. La tecnología de laboratorio, avanzó aún más en la identificación y cuantificación precisa de sustancias tóxicas en los alimentos. Se han establecido normativas y regulaciones más estrictas para garantizar la seguridad de los alimentos a nivel global. Además, la biotecnología y la ingeniería genética han introducido nuevas consideraciones en la seguridad de los alimentos modificados genéticamente.
-
En el siglo XX nace la ramificación especializada de la toxicología a nivel industrial y ambiental, considerando ampliamente el aspecto laboral u ocupacional. Entre los principales aspectos que dieron origen a tal especialidad están, la expansión de la industria, el crecimiento simultáneo de las diferentes ramas de la química industrial: orgánica, de plásticos y resinas, alimentaria, agrícola, entre otros.
-
Se presento un brote de la enfermedad veno-oclusiva hepática en Afganistán rural. Semillas de malas hierbas contaminaron el trigo que se usaría para hacer pan. Se estima que la contaminación causó la muerte de 1600 personas y enfermó hasta 7800 más
-
Más de 900 personas, incluidos muchos niños, murieron después de consumir una bebida conocida como "Kool-Aid" mezclada con cianuro en la comunidad de Jonestown, como parte de una decisión ritual de una secta religiosa.
-
Un brote de E. coli vinculado a hamburguesas contaminadas en la cadena de restaurantes Jack in the Box en los Estados Unidos causó la enfermedad en cientos de personas, especialmente niños. Este brote impulsó la implementación de regulaciones más estrictas en la industria alimentaria. En este caso en particular a pesar de estar asociado con un agente biológica se establece como una toxiinfección debido a que los efectos fueron generados por la toxina del microorganismo.
-
El maíz que era utilizado para la elaboración de varios productos alimenticios, se infectó por malas técnicas de almacenamiento después de lluvias fuertes antes de la época de sembrado. 125 personas murieron y 317 presentaron fallas renales
-
En la India, más de 100 personas murieron después de consumir alimentos contaminados con pesticidas en un templo hindú. El envenenamiento fue atribuido a productos agrícolas tratados con pesticidas y almacenados incorrectamente