-
Propuso una cosmología en la que la Tierra tenía la forma de la sección de un pilar flotante o cilindro en el centro de todo. El Sol, la Luna y los planetas eran agujeros en ruedas invisibles que rodeaban la Tierra, a través de los cuales los seres humanos podían ver un fuego oculto
-
Los pitagóricos pensaban que la Tierra era esférica, de acuerdo con las observaciones de los eclipses, pero no el centro del universo. Postulaban que estaba en movimiento alrededor de un fuego no visible.
-
Según Platón, la Tierra era una esfera que descansaba en el centro del universo. Las estrellas y planetas giraban alrededor de la Tierra en círculos celestiales, ordenados.
Describe el cosmos como el «Huso de la Necesidad», del que cuidan las sirenas y las tres moiras. -
Creía en un universo con un fuego central, y que la Tierra se movía, dando vueltas en torno a ese fuego, al igual que el Sol, la Luna y los cinco planetas conocidos hasta entonces.
Además destacaba la existencia de una anti-tierra o contratierra, una antítesis de nuestro planeta que se movía, también alrededor de ese fuego central y a la misma velocidad que la tierra, y es por ello que no era posible verla, porque permanecía siempre al otro lado del Sol. -
En el sistema aristotélico, la Tierra esférica estaba en el centro del universo, y todos los cuerpos celestes estaban unidos a 47-55 esferas transparentes y giratorias que rodeaban a la Tierra, todas ellas concéntricas con ella.
Estas esferas cristalinas, se movían a diferentes velocidades uniformes para crear la revolución de los cuerpos alrededor de la Tierra. Estos estaban compuestos de éter. -
Fue el primero, que tengamos constancia, que llegó a postular un sistema heliocéntrico.
Esta propuesta la hizo después de estudiar la distancia y el tamaño del Sol. Determinó que el Sol era mucho más grande que la Tierra.
Fue uno de los muchos sabios presentes en la Biblioteca de Alejandría. Sus trabajos originales se perdieron probablemente en uno de los varios incendios que padeció la Biblioteca. De su modelo heliocéntrico sólo nos quedan las citas de Plutarco y Arquímedes. -
El Almagesto, era la culminación de los siglos de trabajo de astrónomos griegos, allí publicó el modelo ptolemaico.
Cada planeta es movido por dos o más esferas: una es su deferente que se centra en la Tierra, y la otra es el epiciclo que se encaja en el deferente. El planeta se encaja en la esfera del epiciclo. El deferente rota alrededor de la Tierra mientras que el epiciclo rota dentro del deferente, haciendo que el planeta se acerque y se aleje de la Tierra en diversos puntos en su órbita. -
Esta teoría se fundamentaba algunas de estas ideas principales: el centro del universo es el Sol, los cuerpos celestes giran alrededor del Sol a través de órbitas circulares y de forma regular-perpetua, los planetas tienen movimientos de rotación diaria, la revolución anual e inclinación anual sobre su eje, las estrellas se mantienen fijas, las dimensiones del universo son mayores y la distancia entre el Sol y la Tierra también, entre otras.
-
Creía que la Tierra giraba alrededor del Sol y que la rotación diurna aparente de los cielos es una ilusión causada por la rotación de la Tierra alrededor de su eje. También sostuvo que, porque Dios es infinito, el universo podría reflejar este hecho. Afirmó que las estrellas en el cielo eran otros soles como el nuestro, a las que orbitan otros planetas y que el universo era homogéneo, compuesto por cuatro elementos, agua, tierra, fuego y aire.
-
Sin la ayuda de un telescopio, desarrolló tres leyes que describieron el movimiento de los planetas en el cielo.
La ley de la órbita: todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos.
La ley de las áreas: la línea que une un planeta al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
La ley de los periodos: el cuadrado del periodo de cualquier planeta es proporcional al cubo del semieje mayor de su órbita. -
Publicó su libro "El Mensajero Celestial" con observaciones que desafiaron la cosmovisión tradicional mantenida por la Iglesia católica. La propuesta de Galileo apuntaba a que era el Sol el que se encontraba en el centro del universo y que los planetas y las estrellas giraban en torno a él.
La teoría heliocentrista había sido propuesta casi 100 años antes por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico. -
Postuló la ley de los desplazamientos hacia el rojo o ley de Hubble; que determina que la velocidad de una galaxia es proporcional a su distancia. La relación entre la velocidad de recesión de una galaxia y su distancia es la constante de Hubble. Todas las galaxias se alejan de nosotros, pero cuanto más lejos están, más rápidamente lo hacen.