-
-
Abrieron la puerta a la contabilidad creando una técnica que les ayudaba a llevar un registro de sus transacciones en tablillas de barro, en piedras, pero no al mismo nivel de Europa ya que no se conocía escritura alfabética.
-
Se desarrolló el sistema de nudos en cuerdas de colores denominado quipus de esta manera hacían cuentas los incas, representa una forma de llevar la contabilidad para registrar las cosechas y la Yupana era una especie de ábaco realizadas en piedra, arcilla, madera o hueso para hacer cálculos
aritméticos. -
se dio inicio a la actividad económica, con la explotación de los recursos naturales y a los aborígenes. De esta manera los españoles logran imponer sus culturas, costumbres mercantilistas, sus prácticas contables.
-
Ordenan que en América se debe llevar la contabilidad del nuevo reinado con el sistema de partida doble para homogenizar la administración del imperio. En la época de la Colonia los españoles utilizaron la mita era una especie de tributo que pagaban los indígenas y eran obligados a realizar trabajos forzosos a cambio recibían un salario. Estas personas realizaban trabajos de servicio doméstico, servicios públicos, el trabajo se realizaba por doce o catorce horas.
-
Los blancos españoles eran parte de la administración civil y eclesiástica, encomenderos, obrajeros y comerciantes, estaban en lo más alto de la pirámide social y eran los encargados de controlar la Audiencia, los cabildos, los centros de producción económica y el comercio. Los que estaban en la cúspide eran los encargados de dictar órdenes, leyes a los que estaban por debajo de ellos, estaban marcados por la religiosidad, había discriminación social.
-
Primeros Ingresos fiscales: Los ingresos fiscales
servían para pagar el mantenimiento del ejército,
el clero y la alta burocracia.
La primera compañía ecuatoriana tenía como
propósito incrementar el comercio exterior. -
Se considera como el año de partida de nuestra
numismática; es en esa fecha cuando se inicia la
circulación de las primeras monedas acuñadas
por la casa de la Moneda de Quito. -
Vicente Rocafuerte se interesó por introducir un sistema
técnico de contabilidad, así como de organizar el
comercio externo y las aduanas con eficacia. -
No existía el impuesto a la Renta aunque la contribución de indígenas bien puede considerarse una especie de impuestos a la renta pero exclusivamente sobre el sector social
-
Se promulgaron diversas leyes encaminadas a
reorganizar la forma de hacer los negocios, así también
se reorganizaron los juzgados y se crearon tribunales de
comercio. -
Se consolidó la alianza entre la oligarquía latifundista y comercial
costeña con las Fuerzas Armadas, y llevó adelante un programa de corte liberal que promovió la apertura económica y el comercio e
incluyó la abolición de la esclavitud, la supresión del tributo indígena y medidas a favor de los campesinos serranos. -
Surgió la "moderna" moneda de 5 francos, al
decaer el Sistema Octavario e iniciarse bajo la
presidencia de Robles el Sistema Decimal
francés -
Incrementan las exportaciones de cacao y se vincula más
estrechamente el país al mercado mundial, para lo cual se establecieron ciertas reglas para el control del poder por parte del Estado. -
Con los sistemas de recaudación fiscal, se
logró centralizar y administrar con mayor
eficiencia buena parte de las rentas públicas -
Con el impulso dado al desarrollo de los bancos, se controlaron las emisiones monetarias, poniéndose, al mismo tiempo, las bases del endeudamiento crónico con el sistema financiero.
-
Fue uno de los primeros bancos que se formaron en la región, tomaron fuerza con el pasar de los años expandiéndose más allá de la provincia donde se establecieron por primera. Con su ejemplo, el resto del país comenzó el desarrollo de una cultura financiera.
-
Se Decretó en 1884 la creación del sucre en modo moneda, de tal manera que estaría dividida en 100 centavos. Para la época se establecieron los siguientes submúltiplos:
1 décimo = diez centavos
2 décimos = veinte centavos
Medio sucre = cincuenta centavos -
Ecuador en dicho años experimentó algunos cambios que ayudarían al progreso del estado ecuatoriano en temas contables, tributarios y financieros. Dichos cambios fueron resultado de la integración de la región insular al comercio a nivel país.
-
Durante los primeros años de exportación e importación en el Ecuador se logró conseguir un proceso de acumulación significativo de capital, al mismo tiempo que las relaciones en el mercado mundial iban incrementando, abriéndose así el estado ecuatoriano a nuevas fuentes de ingreso que beneficiaría a la economía de aquellos años.
-
Como secuela de la depresión de
posguerra registrada en los países capitalistas
centrales, los precios del cacao cayeron
abruptamente en el mercado mundial y se dio
una sobreproducción de fruta. -
Isidro Ayora fue el ejecutor de las
principales reformas, entre ellas la creación del
Banco Central. -
Se crea la Superintendencia de Bancos, al
expedir algunas leyes del ramo bancario y
financiero, tales como: La Ley Orgánica de
Bancos, la Ley Orgánica del Banco Hipotecario
(Banco Nacional de Fomento) y la Ley Orgánica
del Banco Central. -
Ecuador se da a conocer por la producción y exportación
de un nuevo producto tropical, el banano. -
Dio a la economía ecuatoriana una posibilidad de expansión que
se reflejó no solo en la dinamización del comercio
internacional, sino también, en la apertura de nuevas
fronteras agrícolas -
El gobierno de Galo Plaza realizó un esfuerzo de modernización del aparato del Estado y de readecuación de la economía ecuatoriana a las condiciones de predominio de Estados Unidos que se consolidaba en la posguerra.
-
Organismo que tiene por objeto el control de las compañías cuyo domicilio está señalado en el país.
Para poder ejercer sus funciones cuenta con leyes y reglamentos específicos. -
Son una serie de normas que se adoptan como guías y fundamentos en procedimientos contables.
Los PCGA se deben adoptar al momento de reconocer las diversas operaciones que realiza la empresa, con la finalidad de que la contabilidad sea homogénea, comparable, de fácil entendimiento y para mejorar la toma de decisiones de inversionistas, entidades financieras, órganos gubernamentales, entre otros. -
Para 1988 se experimentó una nueva revolución en la historia numismática ecuatoriana, con la aparición de las monedas de cinco, diez, veinte y cincuenta sucres.
-
La Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI) fue creada en 1989 y reformada en varias ocaciones.
El ente encargado de hacer cumplir la LRTI ES EL Servicio de Rentas Internas (SRI). -
Estas Normas fueron emitidas por la Superintendencia de Compañías, debían ser adoptadas por las instituciones a su cargo, las NIC son un conjunto de pautas de carácter técnico que regulan la información económica que se debe presentar en los estados financieros.
-
Fueron emitidas por la federación Nacional de Contadores. Debido a estos hechos el Ecuador se constituyó en el primer miembro de la asociación Interamericana de Contabilidad que dicta normas nacionales para la profesión. Vigentes hasta el año 2009
-
Expidió en el art.37. Todo comerciante obligado a llevar contabilidad en los términos que establece la ley de Régimen Tributario Interno.
-
Emitidas por la Superintendencia de Compañías, indica como obligatoria la aplicación de las NIIF para las empresas bajo su control, para la presentación de los estados financieros en las entidades del país.
A partir de este año empezaron los cambios en la normativa contable -
Actualmente el software contable es capaz de registrar y procesar las transacciones históricas que se generan en una empresa o actividad productiva. Entre sus funciones, están: registro de compras, ventas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, control de inventarios, balances, producción de artículos, nóminas, etc.
Los programas contables que mayor demanda tienen en el mercado, son: Isyplus, SGE Corona, Visual FAC Store, Zeus Contabilidad, entre otros. -
La SEPS se creó como órgano específico de regulación contable para las organizaciones de economía popular y solidaria, que promueva la sostenibilidad y correcto funcionamiento de las entidades del sector financiero popular y solidario.
-
Están obligados a llevar contabilidad las personas naturales, y sucesiones indivisas que al primero de enero operen con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos anuales del ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los límites que en cada caso se establezcan en el reglamento, incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares.