
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CONTABILIDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO Y DE SUS DEFINICIONES
-
Fue el primer tratado de importancia, en el que se alude a la Contabilidad. Habla acerca de la Teneduría de libros e interés compuesto, prestando atención además, a la convergencia de utilizar guarismo arábigos, en lugar de cifras romanas.
-
Los orígenes matemáticos de la Contabilidad
La "Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita", es la primera edición impresa conocida sobre la partida doble. -
Libro de Contabilidad, época pretérita.
-
Autori del siglo XIV
-
Profesor de aritmética y teneduría de libros, publica en Venecia su Cuaderno Doppio col suo giornale, nuovamente composto, e diligentissimamente ordinato secondo il costume di Venetia.
-
René Delaporte, autor del Traité de la Science des Negociants et Teneurs de Livres, se considera el precursor de esta escuela clásica, francesa o contista, Afirma que "La Contabilidad es la Ciencia de las cuentas, que representa los movimientos de los valores de cambio clasificados en sus funciones principales y clasificaciones de todos los valores materiales o jurídicos, servicios, desembolsos y otros que influyen en las situaciones de los patrimonios privados o públicos.
-
Realizada por Goxens Duch (1984), cuya primer cita se refiere al tratado de Aritmética teórico práctica y mercantil de Miguel Sola (1800).
-
Distingue tres fases en la Administración Hacendal: gestión, dirección y control.
"La Contabilidad, desde el punto de vista teórico, estudia y enuncia las leyes del control económico en las haciendas de cualquier clase, y deduce las oportunas normas a seguir par que dicho control sea verdaderamente eficaz, convincente y completo; desde el punto de vista práctico, es la aplicación ordenada de estas normas a las distintas haciendas." -
Fundamentos conceptuales de nuestra disciplina en relaciones jurídicas.
Principal representante de la escuela personalista, quien en su Primi Saggi de Logismografía, considera a la Contabilidad como: "...La doctrina de las responsabilidades jurídicas que se establecen entre las personas que participan en la administración del patrimonio de las empresas" -
Batardon, quien afirma que la Contabilidad es: "La Ciencia que enseña las reglas que permiten registrar las operaciones económicas efectuadas por una o varias personas".
-
Paton y Littleton,"el Comité espera que los conceptos básicos sean sometidos a continuo estudio, con la finalidad de que los interesados por los estados financieros, tales como directivos, inversores, miembros de cuerpos profesionales reguladores y público en general, puedan servirse de ellos".
-
El enfoque económico cobra su total dimensión en la escuela patrimonialista, encabezada por Vicenzo Masi, afirmando que: "...la Contabilidad tiene por objeto el estudio de todos los fenómenos patrimoniales: sus manifestaciones y su comportamiento, y trata de disciplinarlos con relación a un determinado patrimonio de empresa.
-
La Matemática y la Aritmética, servían al comerciante que, en su actividad todavía primitiva, debía hacer numerosos, complejos y frecuentes cálculos, procediendo al registro ordenado y adecuado del resultado de tales operaciones.
-
"Doctrina o ciencia, rama de la matemáticas aplicadas a la administración, que mediante anotaciones veraces, completas, coordinadas, sistematizadas y resumibles, permite definir y regular una actuación económica o administrativa" (Junto y Reyes, 1947)
-
Artífice de la escuela de la economía hacendal, vincula la Contabilidad con la Economía de la Empresa, considerando que existe una ciencia única de la administración económica hacendal, que puede dividirse en tres disciplinas menores, tales como la doctrina administrativa, la organización científica y la revelación hacendal.
-
La Contabilidad es la Ciencia que deduce, de la teoría económica y jurídica, el conjunto de principios que deben regular el registro ordenado de las operaciones económicas, ejecutadas en un patrimonio hacendal, a fin de conocer, orientar y criticar una actuación económico-administrativa.
-
Suma Arithmetica práctica y de todas Mercaderias con la horden de contadores, publicado en Valladolid.
-
En esta obra de Schneider; el término Contabilidad se refiere conjuntamente a las anotaciones y cálculos que se hacen en una empresa, con el fin de: a) ofrecer un cuadro numérico de los hechos reales; b) disponer de una base numérica que sirva de orientación a la gerencia".
-
Vlaemminch , en las primeras contabilidades de la Edad Media, aparecen sólo cuentas de deudores y acreedores, porque eran los únicos hechos que se consideraban necesario conocer, a cuyo efecto se enumeraban. En estas circunstancias, nada tiene de extraño que el propósito que Pacioli atribuía a la teneduría de libros era dar al Mercader, sin demora, información en cuanto a su activo y pasivo.
-
Vinculación a la estadística.
La vinculación y en ocasiones confusión con la Estadística, lo llevan a afirmar que "El objeto material de la Contabilidad es el método estadístico peculiar que a través de los años ha desarrollado" -
Teóricamente, sería posible desarrollar sistemas contables para estructuras circulatorias no económicas, tales como para el trasvase de líquidos en una red de cañería y depósitos, o para la transformación de sustancias químicas durante el metabolismo de las plantas o animales, etc. Estos sistemas de Contabilidad potenciales no tratan con los aspectos de renta y riqueza en sentido ordinario, por lo que no pueden considerarse como Contabilidad económica.
-
Afirma que "El objetivo de la Contabilidad financiera es proporcionar un sistema de información y comunicación externas, al recopilar, dar forma compacta, interpretar y diseminar datos económicos, que den una representación financiera de los derechos económicos y el interés relativo de los segmentos de la economía, a fin de facilitar a esos segmentos la formulación de juicios y la toma de medidas".
-
La principal función de la Contabilidad es acumular y comunicar información económica, que permite juicios y decisiones informados a sus usuarios" (AAA, La American Accounting Association).
-
Sorter quien, aduciendo las dificultades que entraña el conocimiento de las necesidades de información financiera, aboga por aumentar, de forma indiscriminada, la información potencial contenida en los estados financieros, de manera que sea su receptor quien seleccione los extremos que le merezcan una mayor atención, según los modelos decisorios que utilice
-
Para la escuela contista, la Contabilidad es la ciencia de las cuentas, cuyo objeto es elaborar las adecuadas reglas que rigen las anotaciones en las mismas. Este conjunto de reglas, acuñadas paulatinamente en el período contista, constituye la esencia de la partida doble, y tiene su expresión más característica en su norma básica: quien recibe un valor es siempre deudor del mismo, y quien lo entrega es acreedor.
-
según Hendricksen, en los últimos años de la década de los veinte y primeros de los treinta, en los que "...el cambio más importante en el pensamiento contable básico... fue la modificación del objetivo de la Contabilidad de presentar información a la gerencia y a los acreedores, al de suministrar información financiera a los inversionistas y accionistas".
-
Hendricksen, Supone que los estados financieros se preparan para usuarios indeterminados, que tienen objetivos múltiples o Concretar como objetivo el proporcionar información adecuada a modelos para decisiones de usuarios específicos.
-
considerando que el pecado original de la Contabilidad es no abstraer, afirma que "Toda estructura circulatoria, abstraída de la realidad, puede ser el objeto de estudio de la Contabilidad"
-
Algunos hechos, tales como la inflación inherente a la primera posguerra mundial, contribuyeron a afianzar la dimensión económica de nuestra disciplina, Surge así el programa de investigación del cual, Cañibano afirma que:
"...Los objetivos de la información contable, sin abandonar los estrictamente legales, quedaban más bien orientados hacia los aspectos puramente económicos de la actividad empresarial". -
Montesinos, afirma "El neocontismo ve en la Contabilidad algo más que un simple mecanismo, un método de observación enunciado en términos puramente formales.
-
Jorge Tua Pereda, afirma que la asunción básica del enfoque conductista estriba en que el principal propósito de la Contabilidad es influenciar la acción que, a su vez, depende del comportamiento de los receptores y elaboradores de la información y de sus reacciones a la misma, o sea, en la identificación de las regularidades subyacentes en el comportamiento humano y en sus reacciones ante la información contable.
-
la Contabilidad pasa de ser un mero instrumento de "recuerdo" a una formulación estadístico económica. Es el tránsito de la cuenta a la Contabilidad Nacional.