-
Desde el año 6000 a.c ya existían los elementos necesarios para la actividad contable. En Grecia, Egipto y en los valles de Mesopotamia, llevaban registros y operaciones financieras de las empresas privadas y publicas.
-
El antecedente mas remoto, son las tablillas de barro, consideradas como el testimonio contable mas antiguo, originario de Mesopotamia, llegando la actividad económica a tener gran importancia.
-
Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses.
-
En Grecia, habían leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.
-
Lo que utilizaban habitualmente para realizar la escritura era el papiro.
-
En Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados.
-
Por el año 2100 antes de Cristo, Hammurabi, que reinaba en Babilonia, realiza la celebre codificación que lleva su nombre y en ella se menciona la práctica contable.
-
El código de hammurabi fue realizado en el año 2100 a.c, pero fue hasta 1700 a.c cuando fue promulgado
-
Dicha legislación establece jurídicamente que el consejo nombrase por sorteo entre sus miembros, diez legistas, para construir el “Tribunal de Cuentas”, destinado a encomendar a funcionarios, diversos servicios administrativos que debían rendir cuentas anualmente.
-
Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (india), originando ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones.
-
Se encontraron tablillas de marfil o de otro hueso de animal de forma oblonga con inscripciones que muestran el nombre de algún esclavo o liberto, de su amo o patrón y la fecha.
-
Roma utilizo un sistema exacto para la recaudación de tributos, en un libro de contabilidad llamado "acepti et expensi"
-
En Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad.
-
Se crea el termino de la "partida doble" que tiempo después fue popularizado por Luca Pacioli
-
Notario genovés, repartió beneficios que arrojo una asociación comercial, basado en el saldo de ingresos y egresos.
-
Se conservan en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante florentino anónimo con características distintas para llevar los libros, método peculiar que dio origen a la Escuela Florentina, donde el Debe y el Haber van arriba el uno a lado del otro en diferentes parágrafos cada cual.
-
Se tienen noticias del primer auditor “Maestri Racionali”, cuya misión consistía en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de dichos libros, uno de estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor) escrito en pergamino data de 1340 y se conserva en el Archivo del Estado de Génova.
-
Un nuevo avance contable se enmarca entre los años 1366 y 1400, donde los libros de Francesco Datini muestran la imagen de una contabilidad por partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas, conservándose tales antecedentes en Francia.
-
Nacimiento del considerado el padre de la contabilidad, por su grandes aportaciones.
-
Nacido en Dalmacia, autor de “Della mercatura et del mercante perfetto”. En dicho libro, el capítulo destinado a la contabilidad en forma explicita establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de tres libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador), incluyendo un libro copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad.
-
En 1494 publica su tratado, divido de dos partes, la primera en aritmética y algebra y la segunda en Geometría , ésta última subdivida en ocho secciones, siendo la última de éstas el “Distincio nona tractus XI” titulado “Trattato de computi e delle scritture” que incluye 36 capítulos, consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento matemático.
-
Realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI” donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar.
-
Se establece la primera escuela de enseñanza comercial por decreto de Santana
-
En el gobierno de Benito Juarez fue inaugurada la escuela superior de comercio y administración.
-
La contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista.
-
Se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.
-
En 1917 un grupo de contadores decidió formar una agrupación profesional que quedo constituida a mediados de dicho año con el nombre de "asociación de contadores públicos".
-
*Scribd. (13 de Agosto de 2016). Historia de la contabilidad . Recuperado de https://es.scribd.com/doc/89862259/linea-de-tiempo-de-la-contabilidad
*Thompson, J M . (14 de Agosto de 2016). Historia de la contabilidad . PromonegocioS. Recuperado de www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html -
Castro, Reveló, Somoano, Buitriago y Suarez, J, A, J, K y F . (14 de Agosto de 2016). Historia de la contabilidad . Universidad Alejandro de Humboldt . Recuperado de uahpren112.blogspot.mx/2008/12/historia-de-la-contabilidad.html