-
El estatus de una mujer era comparado con el
de los esclavos, por lo cual se entendía que no tenían derechos de ninguna índole. -
Los libros sagrados, como la Biblia, ya excluían a las mujeres, encajonándolas en funciones de mantenimiento de la casa.
-
Se crearon algunos centros educativos de hombres para la preparación de religiosos por ningún motivo se permitía el ingreso a estas instituciones de personas con discapacidades
-
La educación era excluyente y seleccionadora, solamente para hombres de clase alta y religiosos.
-
-
Rusia abrió la posibilidad de educación en masa, pero aún sin evidencia de inclusión de mujeres o discapacitados.
-
Se dudaba que el niño con dificultades fuera capaz de recibir educación; sin embargo,con la Revolución Francesa se realizaron grandes avances con personas no videntes
y no oyentes. -
Impulsó la diferenciación entre enfermos mentales y
eficientes mentales, ayudó a diferenciar la amnesia de la demencia y creó varios niveles de esta última. -
creó la escritura
de puntos en relieve reconocido universalmente
para la lectura y escritura de las personas invidentes
y difundidas por el mundo como el sistema braille -
Construyó la primera institución médico-pedagógica, la cual dio importancia a la educación y la atención médica para los excluidos.
-
-
El francés Alfred Binet desarrolló la primera prueba de inteligencia cuyos resultados clasifican y establecen jerarquías en función de la capacidad mental.
-
Montessori: Comprendió que la deficiencia mental no era un problema solamente médico, sino pedagógico. Decroly: Concluyó que el tratamiento de los niños con discapacidadno era posible con medicina, sino con educación,
-
Necesidad de clasificar a los alumnos y se creaban aulas especiales en la escuela ordinaria dando paso al sistema de educación especial.
-
Se declara que los deficientes tienen los mismos derechos que los demás seres humanos.
-
-
surgió el principio de la “normalización” proveniente de los países escandinavos, que en esencia propugnaba por la utilización de medios educativos que le permitieran a la persona adquirir o mantener comportamientos y
características cercanos a la normatividad general. -
Marcó un antes y un después en la educación especial; reafirmó el significado de “normalización”: no se enfocó en convertir a una persona con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en “normal”, sino aceptarlo tal como es
-
Participación e Igualdad plena
-
-
Se presentó el movimiento “Educación para Todos”, EPT en
el marco de la Conferencia Mundial de Educación para todos -
Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad
-
Consistió en evaluar los avances logrados desde la Conferencia de Jomtien
-
La inclusiòn es el proceso de aumentar la participación de los alumnos en el curriculum en las comunidades escolares y en la cultura, a la vez que se reduce su exclusión en las mismas
-
Garantiza la igualdad de grupos que no están representados, como trabajadores, pobres, minorías, personas con discapacidad migrantes, refugiados y otros sectores vulnerables de la población
-
La educación inclusiva busca proporcionar a todos los alumnos, incluidos aquellos con dificultades, servicios de apoyo y adaptaciones en la escuela local para garantizar su éxito académico, conductual y social.
-
En este encuentro se adoptó el Marco de Acción de Dakar, que integró los seis marcos regionales de acción del mundo, manifestando un “compromiso colectivo para actuar” y cumplir los objetivos y finalidades de Educación para Todos
-
La inclusión es la aceptación implícita de la diversidad, como variable positiva y enriquecedora del grupo que crea sus propias relaciones dentro de un entorno ultidimensional
-
La inclusión es un derecho básico de todos los alumnos, incluidos los que tienen necesidades especiales, para
ser escolarizados en la escuela del contexto en el que viven. -
la inclusión educativa es el grado en que una comunidad o una escuela acepta a todos como miembros de pleno derecho del grupo y les valora por su contribución, enfatizando así el derecho que toda persona tiene a
participar en la sociedad. -
La inclusión no se reduce al contexto educativo sino que constituye una idea transversal que ha de estar presente en todos los ámbitos: comunidades escolares, familiares y sociales
-
Adoptó el primer Tratado de Derechos Humanos del siglo XXI.
-
La inclusiòn es un proceso de mejora sistemático que deben afrontar las administraciones educativas y los centros escolares para intentar eliminar las barreras de distinto tipo que limitan la presencia, el aprendizaje y la participación del alumno en la vida de los centros en que están escolarizados.