Descarga1

Actividad integradora. Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Rogerio Bacón
    1214

    Rogerio Bacón

    Nació en Inglaterra en 1210-1214, perteneció a la orden franciscana. Sus principales obras son: Opus maius, Opus minus,tertium. Su pedagogía se basada en la ciencia experimental donde la razón y la experiencia eran la base del conocimiento, sustenta que las matemáticas son la base de otras ciencias, pues sólo a través de las matemáticas "pueden constituirse y adquirir certeza las otras ciencias"(Abbagnano, 184)
  • Dunus Escoto
    1274

    Dunus Escoto

    Juan Dunus Escoto nació en 1266 o 1274 en Escocia, murió en 1308 en Colonia. Sus obras atribuidas son: De primo principio, Quaestiones in metaphysicam, Opus oxoniense y Reportata parisiensia. Su pedagogía estaba basada en una ciencia demostrativa y rigurosa, en una enseñanza teórica y practica, donde la teología representa la parte practica porque no es demostrable y la teórica es la metáfisica "la ciencia más alta" (Abbagnano, p.186) donde la voluntad es libre pero regida por la ley divina.
  • Nació Guillermo de Occman
    1290

    Nació Guillermo de Occman

    Pensador Franciscano de la escuela de Oxford; nació en 1290 en Occman, Inglaterra y murió entre 1348 y 1349 en Munich. Cierra la escolástica y abre la investigación filosófica. Su principal obra es el Comentario a las sentencias, la Summa totius logicae, el libro Quodlibera y tratados como: Dialugos inter magistrum et discipulum y De imperatorum et pontificum potestate. Su pedagogía se basa en la teoría de la experiencia que constituye el conocimiento intuitivo y abstractivo. (Abbagnano, p.189)
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    Francesco Petrarca (1304-1307), huanista italiano. Su pedagogía estaba basada en la búsqueda de las cosas eternas, de la belleza, del amor, de la gloria, a través de la meditación interior, de la poesía y "la exhortación agustiniana" (Abbagnano, p. 203), pues las buenas letras pueden y deben constituir el núcleo de una educación altamente humana. Sin embargo menospreciaba la labor de los maestros.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Colluccio Salutati (1331-1406) humanista italiano. Obras: Nobilitate Legum el medicinae. sugiere una educación activa; donde el alumno sea libre "ante la providencia divina", defiende los estudios literarios y la lectura de los clásicos "contra el violento ataque de los conservadores armados de razones religiosas" (Abbagnano, p. 205),incluyó a la historia como educadora de la humanidad (filantropía) reivindicó los derechos de la poesía.
  • Juan Dominici
    1357

    Juan Dominici

    (1357-1419). Era partidario de una educación disciplinada como golpes y sanciones pues las creía necesarias para frenar la resbaladiza edad de los jóvenes, los golpes eran "un instrumento pedagógico infalible... hasta la edad adulta" (Santoni, p. 215) acostumbraban a soportar el dolor y trabajar el orgullo.
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    (1359-1431). Fue profesor de Padua, mantenía por su cuenta escuelas-pensión(contubernios) donde recibían a jóvenes a quienes preparaban en estudios clásicos del nuevo tipo. (Abbagnano, p. 220-221), ellos provocó
    la creación de las academias cuyo propósito era laicizar la alta cultura y complementar la enseñanza superior, además de impartir materias no estudiadas en las universidades.
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Humanista Italiano (1374-1444), que escribió "Isagogicon moralis disciplinae, promueve una educación donde exista una armonía entre la filosofía antigua y el cristianismo; basada en una enseñanza de la literatura griega de Aristóteles traducida al latín y obras de historia (pues el tradujo obras del griego al latín y escribió obras de historia) (Abbagnano, p. 205). Enseñanza que debe despertar el gusto y placer de los estudiantes.
  • Guarino de Verona
    1374

    Guarino de Verona

    (Venecia 1374-1460)Fundó una escuela para aprender griego y más tarde una escuela-pensión (universidad de Ferrara) con una atmósfera de familiaridad, colaboración y un orden de materias estudiadas con un método preciso como la lectura graduada de los clásicos y latinos, complementada con comentarios y debates; dividía su instrucción en tres cursos: elemental, gramatical (lectura de historiadores, prosistas y poetas) y retórica ciceroniana y quintiliana (Abbagnano, p. 222-223).
  • Vittorino Ramboldani da Feltre
    1377

    Vittorino Ramboldani da Feltre

    Creó un Contubernium donde enseñaba latín, griego y matemáticas. . Traza un curriculum de estudios literarios, introdujo la actividad física para fortalecer el cuerpo y el espíritu, acompañados de danza, teatro y música, lo caracterizaba su atmósfera serena y de trabajo, también retomó los estudios del trivio y el cuadrivio (Santoni, p. 22)
  • Bernardino de Siena
    1380

    Bernardino de Siena

    (1380-1444) Sugería que al llegar a la edad de conocer se les enseñara a los niños todas las artes, haciéndolas estudiar y y ejercitar aquella que más le agradara, pues aliaban lo material con lo accidental "Ponte a aprender por lo que tu naturaleza te reclama" (Abbagnano, p. 215), una regla del estudio es la deleitación, el disfrutar lo que estudias, lo que oyes o lees, reprobaba los castigos , sobre todo los corporales.
  • Giannozzo Manetti
    1396

    Giannozzo Manetti

    Humanista italiano (1396-1459), dedicado especialmente a la filología. Su principal obra es "De dignitate et excellentia hominis"; Sugiere una educación que dignifique al hombre, una enseñanza para "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre" (Abbagnano, 1996, p. 206)
  • Nicolás de Cusa
    1401

    Nicolás de Cusa

    (1401-1464), su principal obra es De docta ignorantia; Consideraba que el hombre se aproximaba a la verdad por grados sucesivos de conocimiento, consideraba al hombre como un microcosmo, una imagen y resumen del mundo que es Dios, en tanto el hombre es "un pequeño Dios o dios humano" (Abbagnano, p.239), que afirma su humanidad aún con las limitaciones practicas y concretas de su cultura, esto, en la medida de que reconozca los limites del conocer.
  • Leon Batista Alberti
    1404

    Leon Batista Alberti

    Fue el primer teórico práctico del Renacimiento (1404-1472). Escribió "el más notable tratado de educación compuesto en la Italia humanística" (Abbagnano, p. 216). que consiste en una educación enseñada por los padres a sus hijos en el campo; a partir de juegos y deportes, es decir una educación "activa y viril". Proponía una educación de hombre libre e independiente, pero también una educación social para la formación de un cortesano con buenos modales
  • Mateo Palmeri
    1406

    Mateo Palmeri

    Mateo Palmeri (1406-1475). Exhorta a una educación donde se emprendan diversas actividades al mismo tiempo, para no perder tiempo en recreos y de ese modo "un arte te sirva de refrigerio del otro, y en esos mismos halles tu deleite" (Abbagnano, p. 206)
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Famoso Humanista romano (1407-1457). Su obra Devoluptate; defiende la educación del cuerpo y la mente pues define el placer como "único bien del hombre" (Abbagnano, 205), sugiere la libertad de religión y una enseñanza de las leyes, de la ciencia, del gobierno, de a lengua latina, cuyo fin; es la virtud, la utilidad. Funda la Filología y propone una nueva gramática.
  • Maffeo Vegio de Lodi
    1407

    Maffeo Vegio de Lodi

    Humanista y escritor italiano. Reprobaba los castigos corporales como azotes y amenazas pues con eso se humilla y estropea al alumno. (Abbagnano, p. 215)
    La forma educativa y didáctica debe inspirarse en la familia y escuela por medio del ejemplo del padre o maestro, el currículo didáctico debe poseer normas morales. (Santoni, 220)
  • Marsilio Ficino
    1433

    Marsilio Ficino

    Médico y filósofo renacentista italiano; nacido en 1433 en Figline Valdarno y murió en 1499. Se dedicó al estudio y difusión del platonismo, su objetivo era la unificación entre religión y filosofía, con lo que se buscaba la renovación del hombre y su mundo. Para él el amor es la fuerza que une las partes, así como un acto que determina la libertad.(Abbagnano, p. 240-241)
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    (1452-1519) Hizo grandes tratados sobre la nueva educación, que basó en observaciones del desarrollo psicológico del individuo; trató de construir una didáctica con aspectos como el interés del alumno y el respeto a su gradualidad, mediante una enseñanza dirigida a los sentimientos y emociones no solo al intelecto. Le dio gran importancia a la educación de la mujer (Abbagnano, p. 250), una enseñanza igualitaria sin importar el género o cualquier otra condición.
  • Pietro Pomponazi
    1462

    Pietro Pomponazi

    Nació en Mantua en 1462 y murió en 1524, su obra principal es De inmortalitate animae. Pretendía una educación en donde se vinculara la dignidad del hombre y su virtud moral, mediante un orden racional (que posibilita la investigación científica), donde se dé una conciliación entre libertad humana y presencia y predeterminación divinas (Abbagnano, 244)
  • Desiderio Erasmo
    1466

    Desiderio Erasmo

    (1466-1536).Denuncia las pedanterías que afectaba a su época (elogio de la locura). Sugería la enseñanza con métodos directos; basados en la necesidad y las diferencias de cada niño, atención grupos pequeños, una didáctica adaptada y graduada (Abbagnano, p. 228)., educación materna para los niños menores y una formación moral y cultural para las encargadas de esa tarea, enseñanza del latín y griego, como apropiación de un modo de pensar reaccionar acorde a la cultura (Santoni, p. 232)
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    Humanista Francés(1467-1540). Autor de un tratado "De
    l´éducation du prince, obtiene la fundación en París del College de France de categoría universitaria donde ese estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho matemática y medicina. (Abbagnano, p.209)
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    (1467-1527) Iniciador del movimiento historicista y fundador de la moderna ciencia política. Encerraba una educación en base a la observación, en la conciencia histórica del pueblo; que permita “reconocer el significado de la historia, redescubrirla en toda su autenticidad”, en materia de política (Abbagnano, p. 247)con el fin de preparar en los conocimientos, habilidades, destrezas y competencias donde los alumnos se prepararán para ser lideres dominantes capaces de gobernar a su pueblo.
  • Nicolás Copérnico
    1473

    Nicolás Copérnico

    (1473-1543) Astrónomo del Renacimiento y creador de la teoría heliocéntrica del sistema solar. Su libro De Revolution Ibus Orbium Coelestuim es considerado como iniciador de la astronomía moderna y el iniciador de la Revolución Científica. apuntaba a una educación de la astronomía en donde se explicara que tanto los demás planetas como la tierra giran alrededor del sol en órbitas circulares. (Abbagnano, p. 252)
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    (1478-1535) Creó el género literario de las utopías los cuales fomentan la belleza, la fuerza, la agilidad y la igualdad en donde “todos tienen oportunidad de cultivarse y gozar de la vida” (Abbagnano, p. 229), una educación moral desarrolle la virtud y la conciencia de una vida honrada, una enseñanza igualitaria para ambos sexos, con conocimiento del legado grecorromano, con competencias profesionales pero guiados por el respeto y el sentido de la amistad.
  • Lutero
    1483

    Lutero

    (1483-1530) Señalaba que las autoridades debían obligar a los súbditos a que mandaran a sus hijos a la escuela, "si descubres aun niño que sabe se le debe enviar a la escuela aunque el padre sea pobre pues la comunidad se encargará de él. No hizo ninguna restricción a la educación femenina, defendiendo en ellas el acceso a la escuela, a la lectura y al dominio de las Escrituras, pero con la visión que ellas se educarían para cuidar y formar bien a sus futuros hijos. (Santoni, p. 235)
  • Luis Vives
    1493

    Luis Vives

    (1493-1540)Humanista español, fue uno de los mayores tratatdistas de la nueva educación; hizo observaciones sobre el desarrollo psicológico y trató de construir una didáctica que contemplara los intereses el respeto a la gradualidad y que hablara al corazón y al sentimiento, no sólo al intelecto, promovía una educación igualitaria entre hombres y mujeres. (Abbagnano, p. 209)
  • Francois Rabelais
    1494

    Francois Rabelais

    (1494-1553) Se inclina por “un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado” (Abbagnano, p. 231). Encierra (en Gargantúa y Pantagruel), una educación laica, mediante un método de enseñanza libre que le permita desenvolverse a través del juego, una enseñanza variada a través de la experimentación; una planeación de las clases para que el alumno aprenda conocimientos fundamentales de diversas ciencias, así como la enseñanza de la moral, el griego, el latín, etc.
  • Alejandro Piccolomini
    1508

    Alejandro Piccolomini

    (1508-1578) En su tratado "Institución moral de toda la vida del hombre nacido noble en una ciudad libre" mezcla consejos de higiene con pequeños expedientes didácticos, exalta la gramática latina más pedante y la oportunidad de enseñar a los burgueses lengua de las clases aristocráticas; señala una educación artística y el estudio de la geografía como instrumentos para desarrollar los dotes del comerciante.
    (Santoni, p. 229-230)
  • Pierre de la Rameé
    1515

    Pierre de la Rameé

    Pedro Ramos (1515-1572), profesor del colegio de Francia, en su obra "Dialecticae institutiones" intentó formular las reglas de la lógica que siguiera el el procedimiento natural del razonamiento humano. En el aspecto pedagógico trató de simplificar y reordenar las diversas materias de estudio "volviéndolas más asimilables y fieles a la vida real" (Abbagnano, p. 2029)
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    (1533-1592). Sugiere una educación para formar dirigentes, que produzca "cabezas bien hechas no cabezas brillantes" (Abbagnano, p. 233), absorber experiencia y conocimientos por contacto directo, mediante la practica sin pesados bagajes de reglas formales, que el niño seleccione información y no adquiera conocimientos obligados, que revalore la critica, no sólo por medio de los clásicos sino mediante una experiencia abierta "activa fuente de observación y confrontación" (Santoni, p. 233)