-
Puede remontarse a un personaje específico, quien marcó el camino de lo que debía ser la Integración Escolar, ese personaje fue San José de Calasanz (1557-1648), es el precursor de la inclusión en la educación.
-
George Philip, creó una tablilla de cera para que escribiesen los invidentes.
-
Desde tiempos antiguos hasta la actualidad han existido, y persisten aún, grandes contradicciones en el tratamiento social otorgado a las personas con discapacidad y dieron como resultado 3 concepciones frente a la discapacidad: El modelo de prescindencia, el segundo modelo denominado modelo rehabilitador o modelo médico y el tercero el modelo social.
-
Se fundó en París, la primera institución especializada para personas con discapacidad visual, actualmente conocida como Institut National des Jeunes Aveugles.
-
Se caracterizó por una política sistemática de la corona española, para que los americanos no tuvieran acceso al nuevo sistema de ideas. Según Báez (2006), los planes de estudios estaban dirigidos de tal forma, que los criollos no aprendieran sino la doctrina cristiana con el propósito de que permanecieran sumisos, las escuelas eran sostenidas
por comunidades religiosas y particulares y el acceso estaba restringido para la clase social de la élite. -
Se abren en Francia las primeras escuelas de atención a “deficientes” inspiradas en los resultados de Tirad 1775 – 1838, quien demostró mediante trabajos con “deficientes”, la posibilidad de enseñar y educar a los débiles mentales.
-
conocida como Ley Moyano debido a su autoría, es la primera ley educativa que regula la totalidad del sistema educativo español de una forma integral.
-
Se inicia un cambio de paradigma hacia la idea de que todas las personas, independientemente de sus capacidades, tienen derecho a la educación.
Pioneros en la educación, como Jean-Marc-Gaspard Itard y Édouard Séguin, comienzan a desarrollar métodos educativos específicos para personas con discapacidad intelectual. -
Creación del ministerio ejecutivo nacional del Gobierno de Colombia, responsable de supervisar la instrucción y educación del pueblo colombiano, similar a los ministerios de educación de otros países.
-
Se establecen instituciones educativas para personas con discapacidad visual y auditiva, con enfoques pedagógicos adaptados a sus necesidades específicas. Louis Braille y la adopción del sistema Braille para personas ciegas representan un hito en la accesibilidad educativa para este grupo.
-
Amplio movimiento de transformación en las prácticas y concepciones educativas y pedagógicas en Colombia entre los años veinte y finales de la década de los treinta. Durante esos años, el país conoció una intensa agitación de ideas, la creación de nuevas e importantes instituciones educativas, una ampliación de
la acción educativa estatal, un conjunto significativo de cambios en las formas de ver y entender el proceso educativo, en especial los niveles de la enseñanza primaria y secundaria. -
Noviembre 02
Por la cual se crea un Instituto de Sordomudos y de Ciegos en la capital de la República -
Se constituye la Federación de Ciegos y Sordomudos con las funciones principales de crear y desarrollar escuelas, dar programas de prevención, y establecer salacunas y servicios. de formación laboral.
-
La UNESCO, es un organismo internacional que tiene como misión contribuir a la consolidación de la paz, erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural, mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Y Colombia ante la UNESCO, en Francia, mediante su trabajo con las entidades que conforman la Comisión Nacional de Cooperación y la UNESCO, ha permitido la consecución de importantes resultados para el país en temas de interés.
-
Se aborda el tema de la inclusión cuando se plantea “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”.
-
El Instituto se fundó el 3 de agosto de 1950 e inició labores el 22 de octubre de 1952, dos años después de firmado el decreto constitutivo, la creación del Instituto surgió de una iniciativa de su fundador, quien desde la época en que cursaba estudios en una universidad extranjera, en los años 40, pensó en la necesidad de proporcionar una ayuda económica a aquellos estudiantes que por carecer de recursos económicos no podían adquirir una formación técnica en los centros docentes del extranjero.
-
Se efectuó la disolución de la Federación de Ciegos y Sordomudos, al tiempo que creó en su reemplazo el Instituto Nacional para Ciegos "INCI" y el Instituto Nacional para Sordos "INSOR", cada uno con personería jurídica independiente y con patrimonio propio.
Desde su creación trabaja para garantizar los derechos de los colombianos ciegos y con baja visión en términos de inclusión social, educativa, económica, política y cultural. -
Se realizó al final de la década de 1950, en el instituto de especialización del magisterio del Distrito Especial de Bogotá, en el Instituto Nacional para Ciegos, y en la Federación de Ciegos y Sordomudos de Colombia. La tendencia de este período era la de ofrecer servicios segregados para los limitados visuales y auditivos, con un carácter más de tipo médico asistencial que educativo y laboral.
-
Busca promover los programas y servicios de
educación especial, tanto para alumnos subnormales como para estudiantes sobresalientes. -
Entidad vinculada al Departamento para la Prosperidad Social de Colombia. El Instituto fue establecido en 1968 en respuesta a problemáticas que afectan a la sociedad colombiana, como lo son la malnutrición, la división e inestabilidad del núcleo familiar y la niñez desvalida.
-
Por la cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional.
CONSIDERANDO: La efectiva descentralización y la nacionalización de la educación primaria y secundaria oficial, son un todo armónico de la política educativa; la descentralización de la administración educativa exige la coordinación y continuidad de la acción oficial y es necesario adecuar la organización administrativa del MEN a la nueva estructura del sistema educativo. -
Tratado internacional de las Naciones Unidas, firmado en 1989, a través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos.
-
Conferencia Mundial en Jomtien (Tailandia), sobre Educación para Todos - Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje
-
Los artículos 3, 13, 47, 54 y 68 y 70
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la
paz y a la democracia; El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, preescolar y educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado. -
Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad
-
La ley general de educación.
Cuyo objeto es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación, se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación. -
Reglamenta la atención educativa a PcD y capacidades o talentos excepcionales
-
Establece mecanismos de integración social de las PcD Reitera todos los servicios de atención que requieren.
Insta el acceso a la educación básica, media y superior de las PcD -
• Metas a 2015
El segundo Objetivo (ODM 2) establecido en la Cumbre del Milenio plantea a la educación como un eje clave para el desarrollo. El aumento del nivel educativo alcanzado por la población se asocia al mejoramiento de otros factores claves de desarrollo y bienestar, como la construcción de la ciudadanía y la identidad social, entre otros. La educación es uno de los principales campos de reducción de desigualdades a futuro y una de las vías privilegiadas para superar la pobreza. -
164 gobiernos se comprometieron a hacer realidad la
EPT y definieron seis objetivos que debían alcanzarse antes de 2015. Los gobiernos, los organismos de
desarrollo, la sociedad civil y el sector privado están colaborando para cumplir con los objetivos de la EPT. -
Establece parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales
-
El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad , y promover el respeto de su dignidad inherente.
-
Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión
-
Logra desde la participación de las personas con discapacidad, la materialización de políticas, planos del orden nacional y territorial con y recursos para su atención e inclusión de la población con discapacidad.
-
Organizada entre el 25 y 28 de noviembre de 2008 en Ginebra, Suiza.
-
Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva .
-
El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad , y promover el respeto de su dignidad inherente.
-
Educación Inclusiva con calidad: construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad
-
Aportes para La Construcción de Propuestas Pedagógicas en El Marco de Una Educación Inicial Incluyente y Con Enfoque de Derechos en primera Infancia
-
Esta ley tiene por objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad , mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad .
-
El Ministerio de Educación Nacional, en cabeza del Viceministerio de Educación Superior, ha desarrollado los Lineamientos Política de Educación Inclusiva e intercultural con los cuales se busca incentivar en las Instituciones de Educación Superior (IES), la definición de acciones y estrategias para fortalecer las condiciones de calidad desde un el enfoque diferencial en el acceso, permanencia y graduación. Lo que redunde en avanzar a una educación para todos.
-
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación, con el objetivo de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen a dicho Sector y contar con un instrumento jurídico único para el mismo .
-
Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un
aprendizaje a lo largo de la vida para todos -
Propone estrategias claves para Colombia en materia de educación. Plantea la consolidación de una educación inclusiva como uno de los caminos para la consecución de una sociedad más equitativa y justa para todos.
-
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad
-
Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida
-
Representa la principal herramienta para afrontar el reto de un sistema de Educación Superior para todos y permite a las instituciones de Educación Superior reconocer las condiciones en que las se encuentran con respecto a la atención de sus estudiantes
-
Tiene como finalidad la de contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y por tanto el compromiso de generar las condiciones sociales, humanas y materiales que se requieren para favorecerlo
-
UNESCO, Cali – Colombia
Conversaciones en torno a los desafíos y estrategias para superar las barreras persistentes para los grupos vulnerables y marginados. Se habló de la necesidad de que los países se pongan de acuerdo sobre lo qué es para cada uno inclusión y qué es educación inclusiva. Se habló del progreso de los diferentes sistemas de educación hacia sistemas que no dejan a nadie atrás, lo cual esta como una de las premisas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. -
Fue la hoja de ruta presentada por el Gobierno del presidente Iván Duque Márquez. Se definió como un pacto por la Equidad, ya que buscaba alcanzar la inclusión social y productiva, a través del Emprendimiento y la Legalidad.
-
“Pacto por la equidad, pacto por la educación”
La educación en primer lugar es un instrumento dentro de la estrategia de construcción de la política pública educativa. -
Transformar políticas, prácticas y culturas con el fin de que todas las personas gocen del derecho a la educación en igualdad de condiciones y oportunidades.
-
Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje.
-
asegurar la calidad y el acceso a la educación para todos y todas, desde la primera infancia hasta la educación superior. Nos hemos propuesto que niños, niñas y jóvenes cuenten con las capacidades para la vida, la ciudadanía, la innovación y el trabajo del siglo XXI.