-
CREACIÓN DEL COLEGIO MONTSERRAT; FUE UNO DE LOS PRIMEROS COLEGIOS DEL TERRITORIO ARGENTINO.
-
SE PRODUCE LA REVOLUCIÓN DE MAYO; DESTITUYÉNDOSE AL VIRREY ESPAÑOL Y CONFORMÁNDOSE UNA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL.
MARIANO MORENO, FUNDÓ EL DIARIO “LA GACETA” PARA DAR CUENTA DE LOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS. DIÓ A CONOCER EL PRÓLOGO DEL CONTRATO SOCIAL. -
MANUEL BELGRANO DONA DINERO PARA LA CREACIÓN DE ESCUELAS PÚBLICAS EN EL NORTE DEL PAÍS.
-
ARTIGAS FUNDÓ UNA ESCUELA DE PRIMERAS LETRAS EN LA BANDA ORIENTAL.
-
COMIENZA EL PERÍODO DE MODERNIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS.
-
INICIA SUS ACTIVIDADES EL COLEGIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE MENDOZA, DURANTE EL MANDATO DEL CORONEL TORIBIO DE LUZURIAGA.
-
HABÍA 3 MODELOS QUE REGULABAN EL ESCENARIO EDUCATIVO:
- LA ESCOLARIZACIÓN FEDERALISTA POPULAR.
- LA ESCOLARIZACIÓN LIBERAL ELITISTA.
- LA ESCOLARIZACIÓN TRADICIONALISTA. -
SE FUNDÓ LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, DENTRO DEL PROYECTO MODELO DE LA ESCOLARIZACIÓN ELITISTA.
-
En febrero de 1823, BERNARDINO RIVADAVIA, fundó en Buenos Aires, el «Colegio de Ciencias Morales». Sobre la base de la estructura e instalaciones del «Colegio de la Unión del Sur», creado por JUAN MARTÍN DE PUEYRREDÓN en 1817, RIVADAVIA incorpora las escuelas para niños, adapta su Programa de Estudios a futuras carreras universitarias y refunda ese primitivo establecimiento.
-
El Colegio del Uruguay (actual Colegio Superior del Uruguay «Justo José de Urquiza») es una institución educativa argentina, creada por el general Justo José de Urquiza el 28 de julio de 1849. Fue el primero en el país de carácter laico y gratuito.
-
SE APRUEBA LA PRIMER CONSTITUCIÓN NACIONAL Y AHÍ SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES LEGALES MÍNIMAS PARA QUE FUNCIONE UN SISTEMA EDUCATIVO.
-
CAMBIO DE PARADIGMA EN LA FORMACIÓN DOCENTE POR MEDIO DE SARMIENTO Y JUANA MANSO; MONTARON UN COMPLEJO SISTEMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES LLAMADO “NORMALISMO”
-
El 14 de marzo de 1863, por medio del decreto Nº 5447, el Presidente Bartolomé Mitre fundó el Colegio Nacional de Buenos Aires. Su ministro Eduardo Costa refrendó la disposición.
-
SARMIENTO, SIENDO PRESIDENTE DE ARGENTINA, FUNDÓ ESCUELAS NORMALES A LO LARGO DE TODO EL PAÍS; SIGUIENDO EL ESQUEMA FRANCÉS.
-
La Escuela Normal de Paraná fue la primera institución normalista de nivel nacional fundada en el país por iniciativa del presidente Domingo F. Sarmiento. En octubre de 1869, el Congreso sancionó una ley de autorización al Poder Ejecutivo para presupuestar la creación de dos Escuelas Normales, una de ellas en Paraná.
-
LA INMIGRACIÓN CRECIÓ DE MODO EXPONENCIAL Y MUCHOS ASISTÍAN A LA ESCUELA PRIMARIA APENAS HABLANDO EL ESPAÑOL.
-
SE SANCIONA LA LEY Nº1.420.
SE ESTABLECE DE MANERA OBLIGATORIA EL RECREO BAJO LA PRESIDENCIA DE JULIO ARGENTINO ROCA. -
SE REPATRIARON LOS RESTOS MORTALES DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, DESDE PARAGUAY.
-
EL PRESIDENTE CARLOS PELLEGRINI, FUNDÓ LA PRIMER ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO. SE ESTABLECIÓ EN LAS ESCUELAS, DE MANERA OBLIGATORIA, TENER UN MÁSTIL CON UNA BANDERA.
-
SE FUNDÓ, COMO ANEXO DEL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES, EL COLEGIO NACIONAL DEL NORTE, HOY LLAMADO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO.
-
SE FUNDÓ COMO ANEXO DEL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES, EL COLEGIO NACIONAL DEL OESTE, HOY LLAMADO MARIANO MORENO.
-
Creada por el visionario Ing. Otto Krause en 1899, la institución es la primera escuela industrial de la Nación, modelo y faro de una forma de educación innovadora para su tiempo y estrechamente vinculada al incipiente desarrollo del sector económico industrial de nuestro país en los comienzos del siglo XX.
-
COMIENZA A SER CUESTIONADO EL USO DE LA PIZARRITA.
-
SE CREA EL SEMINARIO PEDAGÓGICO COMPLEMENTARIO DE LA FORMACIÓN QUE TENÍAN PROFESIONALES O EGRESADOS UNIVERSITARIOS PARA PODER DAR CLASES EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS.
-
APARECIERON LAS ESCUELAS DE ARTES Y OFICIOS SÓLO PARA VARONES.
SE ESTABLECIÓ EN EL REGLAMENTO QUE A LA BANDERA HABÍA QUE IZARLA DIARIA Y COLECTIVAMENTE. -
EL COSTO ELEVADO DEL PAPEL CONVERTÍA AL CUADERNO EN UN LUJO INACCESIBLE.
JOSÉ MARÍA RAMOS MEJÍA, DENTRO DE LO QUE FUE EL PROYECTO DE PATRIOTIZACIÓN ESCOLAR, IMPUSO LA NACIONALIZACIÓN DE LOS DOCENTES. -
SE PROMULGÓ UN DECRETO QUE AUTORIZABA Y RECOMENDABA EL USO DE LOS GUARDAPOLVOS BLANCOS.
-
SE PLANTEA LA PROPUESTA DE LA ESCUELA NUEVA.
-
SE PROHÍBE LA UTILIZACIÓN DE LA PIZARRITA.
-
EL ESTADO NACIONAL CREA LAS PRIMERAS ESCUELAS TÉCNICAS DE OFICIO.
-
3 de junio: Día de la Formación Profesional de las y los trabajadora/es. Se conmemora porque esta fecha pero en el año 1944 se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), dependiente del Ministerio de Trabajo.
-
¿Que eran las escuelas fábricas?
Dichas escuelas, en realidad, eran escuelas de artes y oficios de tres años de duración donde solo estudiaban los hijos de los obreros que trabajaban en las empresas, por lo que, además de restringida, su matrícula era muy reducida y no salía de los confines del establecimiento donde dicha escuela estaba ubicada. -
El 17 de marzo de 1953 abre sus puertas la Universidad Obrera Nacional (UON) con un acto fundacional en el que participa el entonces presidente, el Gral. Juan Domingo Perón.
-
Luego del atentado de 1953 se reactivó la conspiración e incluso se elaboraron dentro de la Marina planes que bajo la apariencia de ejercicios de guerra tenían como finalidad prepararse para un futuro golpe. Tras el Golpe de Estado de 1955, que derrocó a Perón, fueron amnistiados por la Revolución Libertadora.
-
Como parte del plan dictatorial que buscó eliminar toda asociación posible entre ella y el peronismo, el 14 de octubre de 1959 se sancionó la Ley N° 14.855 y la Universidad Obrera pasó a llamarse Universidad Tecnológica Nacional.
-
SE PROFUNDIZARON VARIOS DE LOS PRINCIPIOS DE LA ESCUELA NUEVA, MEDIANTE EL PLANTEO DE RENOVACIONES PEDAGÓGICAS.
-
EL PRESIDENTE DE FACTO, JUAN CARLOS ONGANÍA, FIRMA UN DECRETO EN EL QUE PASÓ LA FORMACIÓN DE MAESTROS Y MAESTRAS AL NIVEL SUPERIOR TERCIARIO Y A PARTIR DE AHÍ SE OBTENÍA EL TÍTULO HABILITANTE.
-
SE IMPUSO UNA NUEVA MIRADA SOBRE LA INFANCIA.
-
LA DICTADURA CÍVICO MILITAR, INICIÓ EL PROCESO DE DESGUACE DE LA EDUCACIÓN.
SE FRENÓ EL CRECIMIENTO DE MATRÍCULA. -
VUELVE LA DEMOCRACIA CON RAÚL ALFONSÍN.
SE INCREMENTA LA MATRÍCULA.
SE IMPULSARON RENOVACIONES PEDAGÓGICAS, CONOCIDAS COMO CORRIENTES CONSTRUCTIVISTAS. -
SE INICIA UN PROYECTO QUE SE LLAMÓ M.E.B. (MAESTROS DE ENSEÑANZA BÁSICA); SU OBJETIVO ERA REPARAR LA DISTANCIA QUE SE HABÍA ESTABLECIDO ENTRE LA FORMACIÓN SECUNDARIA Y LA FORMACIÓN SUPERIOR.
-
La década de los 90 (presidente Carlos Menem) fue la época de mayor destrucción de la Escuela Técnica. Los principales espacios de formación pasaron a ser las empresas mediante formas de explotación laboral.
-
SE SANCIONA LA LEY DE TRANSFERENCIA Nº 24.049; EL PODER EJECUTIVO, TRASPASÓ LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE QUE PERTENECÍAN A LA NACIÓN A LAS PROVINCIAS Y A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
-
La Ley Federal de Educación N.º 24.195 fue una legislación argentina que regulaba el derecho de enseñar y aprender en todo el territorio nacional. Fue sancionada el 14 de abril de 1993 durante la primera presidencia de Carlos Menem y derogada en 2006 mediante la Ley de Educación Nacional N° 26.206.
-
El 7 de agosto de 1995, bajo el gobierno de Carlos Menem, fue promulgada la Ley de Educación Superior (N.º 24.521). Esta ley rige desde hace 25 años los designios de la enseñanza superior universitaria y no universitaria en todo el país.
-
EL ESTADO RECUPERÓ SU CAPACIDAD DE INTERVENIR EN LA ECONOMÍA Y EN EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS.
-
LA LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL Nº 26.058, CREÓ EL FONDO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA
-
SE APRUEBA LA LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN Nº26.206 QUE REEMPLAZA A LA LEY DE 1993.
LA LEY Nº26.206, CREÓ EL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Y SE INSTAURÓ UN PLAN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.