-
Aguirre Ariel, Bullón Javier, Pennimpede, María Cecilia, Veliz, Roy
-
El Colegio Nacional de Monserrat, se ubica en la Ciudad de Córdoba, Argentina, es una institución educativa preuniversitaria, pública y gratuita, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba.
Fue Creado en 1687 y fue el primer colegio que existió en le territorio argentino. Se enseñaba en latín, sus docentes eran sacerdotes y los estudiantes eran varones, blancos y católicos. -
-
-
La Iglesia deja de ser la que se ocupa de la educación. Con la revolución de mayo, las escuelas del Rey pasan a ser las Escuelas de la Patria.
-
Con una pedagogía espontánea, sin formación más que su experiencia
-
-
El primer periódico nacional de la etapa de la Independencia fue la Gazeta de Buenos Ayres, fundado por Mariano Moreno. A través del cual difundía sus ideas. Reprodujo el Contrato social de Rousseau donde se menciona la importancia de la educación.
-
Modelo de escolarización que buscaba difundir la escuela elemental como parte de los Estados Provinciales También pretendía formar sujetos políticos que actuarían después de la Independencia. Estaba destinada al pueblo y no solo a una elite. Alentaba la gratuidad y pensó en incluir mujeres por primera vez. Los maestros eran hombres laicos, era gratuita y existían becas para que asistan. Se dio este modelo en Tucumán, Córdoba y Mendoza
-
Modelo de escolarización que estaba destinada a la formación de elites letradas que se oponían a los sectores eclesiásticos. Fue pensada como parte de un proyecto más grande que incluía la formación universitaria. La desarrolló Bernardino Rivadavia.
-
Proyecto del modelo liberal elitista. Se compone de seis departamentos en todos los niveles educativos. Modelo napoleónico. Se contratan profesores laicos extranjeros para varias cátedras.
Se enseña Letras, Estudios Preparatorios, Ciencias Exactas, Medicina, Jurisprudencia y Ciencias Sagradas. También dibujo y matemática -
Fue fundado por Bernardino Rivadavia. Los jóvenes que deseaban inscribirse debían contar con 10 años de edad como mínimo y haber recibido la enseñanza elemental completa
-
Era el modelo menos interesado en proponer cambios, más afín a las prácticas coloniales. No estaban de acuerdo con la obligatoriedad de la Escuela ni consideraban que el Estado Central debía privilegiar su expansión
-
El Colegio del Uruguay (actual Colegio Superior del Uruguay «Justo José de Urquiza») es una institución educativa argentina, creada por el general Justo José de Urquiza el 28 de julio de 1849 en la ciudad de Concepción del Uruguay. Fue el primero en el país de carácter laico y gratuito.
-
La Constitución Nacional de 1853 establece la educación básica como un derecho
-
El General, Bartolomé Mitre recreó, sobre la antigua institución del Colegio de Ciencias Morales, el Colegio Nacional Buenos Aires. Su enfoque humanista y enciclopedista y eurocéntrica, busca formar a clase dirigente del país.
-
Corriente pedagógica que implicaba la formación docente a través de escuelas normales, las cuales funcionaron con docentes extranjeras traídas por Sarmiento para formar en docentes. El normalismo educativo consideraba a los maestros como apóstoles cuya misión era educar y formar ciudadanos. Por lo tanto, la práctica pedagógica se caracterizaba por la planificación, la evaluación y la disciplina, entre otras cosas.
-
Un 13 de junio de 1870, el Presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento y su Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública Dr. Nicolás Avellaneda; firmaron el Decreto fundacional de la Escuela Normal de Paraná; primera escuela Normal del país.
De este modo, la primera Escuela Normal se creaba en Paraná en respuesta a la necesidad de llevar adelante un «Primer Plan Nacional de Formación de Maestras y Maestros». -
Entre 1868 y 1874 Sarmiento funda Escuelas normales en todo el país con maestras extranjeras. Promueve la educación de las mujeres y las escuelas mixtas.
-
Art. 14º. Las clases diarias de las escuelas públicas serán alternadas con intervalos de descanso, el ejercicio físico y canto.
-
El 21 de septiembre de 1888 se repatriaron los restos mortales de Domingo Faustino Sarmiento, fallecido en Paraguay el 11 de septiembre de ese año. Por ello se instituye ese día como día del Estudiante.
-
Educación formadora para el trabajo
-
El 19 de febrero de 1890 el Poder Ejecutivo Nacional mediante decreto del Dr. Carlos Pellegrini en su carácter de Vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, y refrendado por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Dr. Filemón Posse, creó la "Escuela de Comercio de la Capital de la República", que comenzó a funcionar en un edificio de la calle Alsina N° 1552.
-
-
Creada por el visionario Ing. Otto Krause en 1899, la institución es la primera escuela industrial de la Nación, modelo y faro de una forma de educación innovadora para su tiempo y estrechamente vinculada al incipiente desarrollo del sector económico industrial de nuestro país en los comienzos del siglo XX.
-
Durante el siglo 20 la educación es pública y gratuita para todos los habitantes de la Nación.
-
Para varones
-
Desde 1890 las escuelas están obligadas a tener un mástil con bandera, pero fue en 1909 que se estableció su izamiento de modo diario y colectivamente. Valores: identidad y homogeneización nacional
-
Sucede con el fin de patriotizar la escuela . Interviene en ello José María Ramos Mejía, presidente del Consejo Nacional de Educación.
-
Es un símbolo de la educación pública. Asociado con la pureza y la igualdad.
En 1915 por decreto se recomienda su uso en las escuelas de la Capital Federal
Hoy no es obligatorio. -
A partir de 1920, una serie de alternativas pedagógicas a la escuela normal buscaron que la enseñanza se centrara en los intereses de los niños, desarrollara mayor creatividad, respetara la diversidad y estableciera una relación más horizontal entre maestros y alumnos.
-
Era una pieza de madera de 27 cm por 19 cm que se utilizaba en 1910 ante lo inaccesible del cuaderno. Las más sofisticadas tenían marcos y renglones y las rústicas eran lisas.
Se utilizaban con pizarrines que eran los lápices, de manteca, blancos y cilíndricos.
En 1925 se prohibe el uso de la pizarra. -
Se basa en 7 principios de Adolphe Ferriére:
*respeto por la individualidad de cada niño potenciando la espiritualidad e intereses.
*disciplina y cooperación como valores entre maestros y alumnos.
*Instrucción de ambos sexos
*Ideal de ciudadanía.
Paidocentrismo.
En Argentina: uso de pupitres móviles, la imprenta, cuaderno de clase único, supresión de la tarima docente.
Educación a través del arte, dibujo y la composición. -
Se crean con cuatro especialidades ( electricidad, herrería, carpintería y construcciones) Se dedicaba el 50% del tiempo educativo a los talleres. El título obtenido era Certificado de Obrero calificado.
-
En 1944 se crea la Dirección Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional de los
Menores (DNAOP) y la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP, Decreto N° 14.538/44).
Estas organizaciones tendrán a su cargo la organización de cursos de aprendizaje, complementarios y de preaprendizaje.
Además,se organizaron escuelas fábricas en las que se combinaba estudio y trabajo productivo en dos ciclos y se obtenía título de Técnico de Fábrica -
Con el peronismo en el poder la clase obrera accede a la educación con las escuelas fábricas, centros vespertinos y la formación de mujeres.
La matrícula secundaria se duplica y la matrícula universitaria se triplica en estos años -
Por Ley 13.229, se crea la Universidad Obrera Nacional, destinada a formar ingenieros de fábrica; para ingresar se requería trabajar en la especialidad y ser egresado del ciclo superior de la escuela fábrica o de la escuela industrial.
En 1959 se convirtió en la Universidad Tecnológica Nacional. -
Entre 1960 y 1970 se profundiza la escuela nueva gracias a Innovaciones pedagógicas de Piaget, Enrique Pichón Riviere, Paulo Freire, Florencio Escardo y Eva Giberti: pedagogías anti autoritarias, psicogénesis, psicoanálisis, pedagogía institucional, psicología social, pedagogía de la liberación, pedagogía de la recreación.
-
En1969, un decreto firmado por el presidente de facto Juan Carlos Onganía cambió la formación de los maestros primarios. Desde entonces, la nueva carrera magisterial pasó a abarcar dos años y medio de formación en el nivel superior, y tuvo como requerimiento de ingreso poseer certificado de aprobación del nivel medio. El principal motivo esgrimido fue que por entonces había un “exceso de maestros”, y que de esa forma se equilibraría el mercado laboral.
-
Los niños son sujetos con derechos, celo y necesidad de explicaciones. Tiene lugar una renovación cultural : arte para niños con Pipo Pescador y María Elena Walsh
-
Durante la dictadura militar iniciada en 24 de marzo de 1976 hasta la vuelta de la democracia en 1983
-
Se observan en la lecto escritura. El aprendizaje es una construcción del sujeto.
-
Con el regreso de la democracia en 1983 la escuela secundaria comienza a recuperar alumnado, se saca el examen de ingreso en colegios dependientes del Estado Nacional.
-
Se transfieren a las provincias los institutos nacionales de formación docente.
-
Se sanciona en abril de 1993 . Establece nuevos modelos sin red de contención institucional y social. Establcce un secundario de dos ciclos, el primero la Educación General Básica (EGB) y el segundo el Polimodal
-
Con la crisis la escuela secundaria vuelve a perder estudiantes en la educación media
-
Creó el fondo nacional para la Educación Técnica que se financia con el 0,2% del Presupuesto Nacional.
-
Se crea el Instituto Nacional de Formación Docente.