-
El enfoque por competencias es el cual se implemento a través del programa de articulación inicial y primaria.
-
Representa una nueva oportunidad para fortalecer una prescripción curricular más centrada en el aprendizaje que en la enseñanza.
-
Señala que su desarrollo no se da como producto de la suma de «partes» o capacidades, sino como producto de la puesta en juego de un conjunto de recursos
-
Tema transversal DCN, como una respuesta a problemas nacionales y de alcance mundial.
-
Se aposto por un enfoque por competencias; es decir, los logros que los niños y niñas debían alcanzar fueron expresados en la posibilidad de “saber hacer” y no solo “conocer”.
-
El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPBA), iniciara la elaboración de los estándares de aprendizaje o Mapas de Progreso. Las etapas del desarrrollo de los estandares: La primera etapa: Gestión Chang (2010 - julio 2011) La segunda etapa: gestión Salas (agosto 2011 – octubre 2013)La tercera etapa: Gestión Saavedra (noviembre 2013 – actualidad)
-
Las gestiones ministeriales introdujeron modificaciones al Diseño Curricular Nacional a partir de una serie de dificultades. Se intenta conigurar distintos escenarios curriculares y desafios diversos.
-
Durante el gobierno de Ollanta Humala y la gestión de la ministra Patricia Salas, se continuón impulsando el mejoramiento del currículo iniciada con el trabajo de elaboación de estandarés, con el fin de garantizar una articulación y coherencia interna de política curricular.
-
Dicho análisis arroja que en esos materiales el discurso de género no se encuentra del todo articulado: si bien se registran elementos que apuntan a una representación de género tendiente a la igualdad, en otros ámbitos aún se reproducen estereotipos de género. FORGE produjo insumos para discutir sobre cómo operativizar la incorporación del enfoque de género en los materiales curriculares.
-
El MINEDU empezó a elaborar las Rutas del Aprendizaje y el Marco Curricular, recibiendo asistencia técnica del proyecto FORGE:
1.) El proyecto apoyó la revisión y mejora de los denominados
2.) Se afinó la noción de competencia su operacionalización y descripción al interior de cada área curricular.
3.)Se describio los enfoques y las didácticas específicas de las áreas. -
El proyecto FORGE impulsó, en alianza con el Consejo Nacional de Educación (CNE) y el Minedu, procesos de consultas técnicas y sociales a nivel nacional, para revisar y validar tanto el Marco Curricular como la propuesta de lineamientos para la diversificación.
-
Implementación de los COAR se vuelve una responsabilidad compartida entre el Ministerio de Educación (MINEDU).
-
La cuestión de género no se enuncia desde la «equidad», sino desde la «igualdad».
-
En la gestión del ministro Jaime Saavedra se evaluó la reforma iniciada en la gestión anterior y tomó la decisión de mantener los fundamentos de la propuesta, reorientando y desarrollando algunos puntos específicos para consolidar un nuevo currículo.
-
Se ofrecieron como recurso de apoyo a la implementación,
junto con las Rutas del Aprendizaje. Actualmente se ha decidido descontinuar la elaboración de Rutas e iniciar un proceso de mejoramiento de las Sesiones. -
Según el MINEDU (2014). el Marco Curricular, los estándares o
Mapas de Progreso, las Rutas del Aprendizaje y diversos recursos pedagógicos para el docente, así como los currículos regionales deben de estar de acuerdo con el sistema curricular y cumplir funciones distintas y complementarias. -
Se aprobó la modificatoria del DCN mediante la RM 199-2015-MINEDU, que oficializó las matrices de competencias y capacidades de las Rutas del Aprendizaje.
-
Se busca generar las condiciones que favorezcan el aprendizaje
de todos los estudiantes, independientemente de la modalidad a la que asistan. Asimismo, el currículo también tendría que ser relevante para programas especiales como los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) o los de Jornada Escolar Completa (JEC) -
Tiene como propósito fortalecer la integración, como un horizonte orientador de la pedagogía en las aulas, promoviendo que los estudiantes sean capaces de movilizar diversas capacidades de manera eficaz y con pleno sentido.
-
Es el producto de un trabajo continuo y sostenido, que se sostuvo bajo los antecedentes del 2010, este proyecto se realizo en coordinación del IPEBA, SINEACE y el MINEDU. Presenta una visión global del desempeño esperado al final de la escolaridad (perfil del estudiante). También se articulan las competencias y se despliegan en las diferentes áreas. Incluye estándares. Incluye 4 documentos:
Instrumento curricular para la EBR y programas específicos para Inicial, Primaria y Secundaria. -
Se refuerza la comunicación del enfoque formativo de la evaluación en el aula, ya planteado por el DCN.
-
El nuevo desafío es la búsqueda de medidas orientadas a disminuir la brecha entre la letra del currículo prescrito y lo que efectivamente se enseña y aprende en las escuelas; es decir, contar con un currículo orientador, que sea utilizado por profesionales capaces de adaptarlo a diferentes contextos. Además que favorezca la construcción de un perfil de profesor reflexivo y no un ejecutor de instrumentos curriculares.
-
El cual constituye una propuesta más pertinente para las adecuaciones regionales y locales, al ser menos «densa» y estar más enfocada en lo fundamental y común.
-
Implica dotar de coherencia a todo el sistema; es decir, no solo a los documentos curriculares oficiales, sino al conjunto de políticas que harán posible el cambio curricular, especialmente las políticas de formación inicial y desarrollo profesional docente, los materiales educativos, los recursos de apoyo a la implementación y la evaluación nacional
-
(R.M. N°281-2016-MINEDU) Se consideran los siguientes aspectos: Datos generales; Aprendizajes esperados; Cronograma de actividades; y Ejecución del taller. En cada taller se desarrollan sesiones: Aprendizajes esperados; Secuencia didáctica de la actividad; y Materiales y recursos. En los Talleres, los niños son protagonistas, responsables y “hacedores” de sus propios procesos; mientras que el docente se constituye en coordinador, guía o acompañante de los procesos de aprendizaje.
-
Una primera herramienta que ponemos a disposición es esta “Cartilla de Planificación Curricular: cómo planificar el proceso
de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa”. En ella encontrarán orientaciones específicas con ejemplos y criterios básicos que guiarán la elaboración de la planificación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje. -
Implementación de nuevos recursos educativos: Carpeta de recuperación, Experiencias de aprendizaje, Módulos de aprendizaje.
-
El PEN al 2036 busca la creación de una sociedad que integre a todo el país, en el que se reconozca e incorpore de manera decisiva y afirmativa a aquellas poblaciones indígenas, afroperuanas, personas con discapacidad, comunidades rurales, y en condición de pobreza, que históricamente han sido invisibilizadas o desconocidas por las políticas públicas, viendo hasta ahora seriamente limitadas sus oportunidades de desarrollo.