-
En este periodo el mundo estaba habitado por tribus llamadas nómadas, sus principales actividades eran la caza, pesca y la recolección. Los jefes de las familias tenían la autoridad para tomar decisiones de gran importancia. Surgió la división de trabajo de acuerdo a la capacidad que tenían las personas de acuerdo a su sexo y las edades de los individuos.
-
En este periodo se dio el surgimiento de la agricultura. Las tribus de los nómadas se volvieron sedentarias y con ello se acentuó la organización social de tipo patriarcal. El crecimiento de los grupos de personas los obligo a coordinar mejor sus esfuerzos dentro de los grupos, y por ende a mejorar la aplicación de la administración.
-
Desde la antigüedad hasta el siglo XV civilizaciones como Egipto, China, Grecia y Roma aplicaron principios administrativos como jerarquía, planificación y división del trabajo. Este enfoque sentó las bases intuitivas de organización, autoridad y jerarquía, desarrolladas a partir de la experiencia práctica en tareas como construcción, guerra y gestión agrícola. Estas prácticas dejaron un precedente valioso que facilitó el posterior desarrollo de modelos científicos de administración.
-
La civilización Egipcia es reconocida por la centralización del poder en el faraón, quien era considerado una divinidad y autoridad suprema. Esta civilización se destacó por una administración basada en el registro escrito (jeroglíficos), lo que facilitaba el control de recursos y personas. Asi mismo, la construcción de las pirámides (como la de Keops, en torno al 2570 a.C.) muestra una administración básica basada en jerarquías, planificación y control de mano de obra.
-
La civilización de la antigua China se desatacó por su organización imperial. Como por ejemplo la Dinastía Han (206 a.C. – 220 d.C.) en la cual se estableció un modelo administrativo sofisticado con ministerios, departamentos y funcionarios especializados.
-
En la civilización de la griega clásica, se evidenció una administración descentralizada ya que cada polis (ciudad-estado) tenía su propio sistema político-administrativo. En Atenas existió la democracia directa ya que los ciudadanos participaban en la toma de decisiones, lo cual implicaba una forma organizada de gestión pública. Pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles reflexionaron sobre la organización del Estado, la ética, el liderazgo y la división del trabajo.
-
Se destacó por su sistema centralizado, con capacidad de delegación a través de provincias y gobernadores y por la instauración del Derecho Romano, que proporcionó una base legal y administrativa duradera. lo que permitió desarrollar una administración pública eficiente con funcionarios en áreas como finanzas, justicia, obras públicas y defensa, el uso de infraestructura administrativa como caminos, correos, acueductos y censos y la organización militar jerarquizada con funciones territoriales.
-
Durante la Edad Media (Año 476 a 1401), la Iglesia Católica fue la institución administrativa más poderosa, con estructura jerárquica centralizada en el Papa. Usaba el latín y registros escritos para gestionar tierras, diezmos y servicios sociales. En paralelo, el sistema feudal descentralizaba la administración en señores feudales que gestionaban justicia, tributos y defensa, basándose en vínculos de lealtad y control territorial.
-
El feudalismo fue el sistema político dominante en Europa Occidental durante los siglos centrales de la Edad Media, aproximadamente entre los siglos IX y XV, aunque su origen y duración exacta varían según la región y no existe consenso entre los historiadores. También estuvo presente en Europa Oriental durante la Edad Moderna. Este sistema se caracterizaba por la descentralización del poder político.
-
Durante la Edad Media, la Iglesia Católica fue la única institución con autoridad continua en una Europa políticamente fragmentada. Su sólida estructura jerárquica le permitió gestionar territorios, recursos y personas de forma eficiente. Además de ser el centro de la vida intelectual y cultural, influyó en la administración al establecer un modelo organizativo basado en el orden divino y la autoridad, anticipando principios del pensamiento administrativo.
-
La Revolución Industrial es la génesis de la teoría científica de la administración. Con ella aparecen los estudios sobre la productividad humana, la investigación administrativa, los principios administrativos, los conceptos de administración, las funciones de ésta y el enfoque de proceso
-
El Enfoque Clásico, desarrollado a principios del siglo XX, se centra en la eficiencia organizacional mediante la división del trabajo, la jerarquía clara y la definición de funciones. Sus principales exponentes, como Taylor y Fayol, buscaron sistematizar la administración para mejorar la productividad y el control en las organizaciones.
-
La administración científica es un enfoque que busca mejorar la eficiencia y productividad en las organizaciones mediante la aplicación de métodos científicos para analizar y optimizar tareas. Se centra en la observación, medición y estudio de movimientos, la selección y capacitación adecuada del trabajador, y la separación clara entre planeación y ejecución para maximizar el rendimiento laboral.
-
Estos pioneros de la administración científica se especializaron en el análisis de movimientos, una técnica que descompone cada tarea en movimientos básicos para identificar y eliminar acciones innecesarias. Su objetivo era optimizar la eficiencia laboral y reducir la fatiga del trabajador, mejorando la productividad y la calidad del trabajo. Sus estudios complementaron las ideas de Frederick Taylor sobre la optimización de procesos.
-
Gantt desarrolló el famoso diagrama que lleva su nombre, una herramienta gráfica que permite planificar, programar y controlar proyectos mostrando las tareas a realizar en una línea de tiempo. Introducido en la primera década del siglo XX, el diagrama de Gantt facilitó la gestión de actividades complejas, ayudando a supervisar el avance y detectar retrasos, siendo fundamental para la administración moderna de proyectos.
-
Taylor, considerado el padre de la administración científica, desarrolló un enfoque centrado en la eficiencia operativa del trabajador. Propuso la observación y medición de tareas para optimizar tiempos y movimientos, separó la planeación de la ejecución, e introdujo incentivos por productividad. Aplicó estudios de tiempos, selección científica y supervisión funcional, profesionalizando así la administración industrial.
-
Desarrollada a principios del siglo XX, se enfoca en la estructura organizacional y la eficiencia administrativa. Propone la división del trabajo, la jerarquía clara y la definición de funciones específicas. Sus principales aportes incluyen los 14 principios de Fayol y la organización racional, buscando mejorar la coordinación y control para aumentar la productividad.
-
Fayol desarrolló un enfoque centrado en la estructura organizacional y las funciones administrativas. Propuso una visión jerárquica Top - Down (de arriba hacia abajo) y definió cinco funciones clave: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Además, estableció 14 principios de administración y promovió la meritocracia y los procedimientos sistemáticos. Sus aportes sentaron las bases de la administración moderna y la estructura formal de las organizaciones.
-
Weber formuló la teoría de la burocracia como un modelo ideal para las organizaciones, caracterizado por reglas formales, una jerarquía clara y establecida, la meritocracia basada en el desempeño y procedimientos sistemáticos. Publicada en la década de 1920, esta teoría buscaba dar racionalidad y orden a la administración, promoviendo estructuras eficientes y predecibles que minimizan la arbitrariedad y mejoran la gestión organizacional.
-
El enfoque humanista de la administración surgió a mediados del siglo XX como reacción al enfoque clásico, priorizando al ser humano dentro de la organización. Destaca la importancia de la motivación, la comunicación, el liderazgo y las relaciones interpersonales en el ambiente laboral. Además, considera al trabajador como un ser social con necesidades emocionales, buscando mejorar el bienestar y, con ello, la productividad organizacional.
-
Considerada una pionera en la administración, Follett promovió el liderazgo participativo y la resolución de conflictos mediante la colaboración y el consenso, anticipándose a teorías modernas de gestión. Su enfoque ponía énfasis en la importancia de las relaciones humanas, la comunicación efectiva y la integración de intereses en las organizaciones.
-
Durante los experimentos de Hawthorne realizados en la planta Western Electric en Chicago, Mayo y su equipo descubrieron que los factores sociales y las relaciones humanas tenían un impacto mucho mayor en la productividad que las condiciones físicas del trabajo, como la iluminación o el ambiente. Este hallazgo sentó las bases para el enfoque humanista, que reconoce la importancia de las emociones, la motivación y el grupo social en el desempeño laboral.
-
En su obra “El lado humano de las organizaciones”, McGregor propuso la Teoría X y Teoría Y, dos visiones contrapuestas sobre la naturaleza del trabajador. La Teoría X asume que los empleados son perezosos y deben ser controlados, mientras que la Teoría Y sostiene que los trabajadores son responsables y pueden auto-motivarse si se les ofrece un ambiente adecuado. Esta dualidad influyó en el desarrollo de estilos de liderazgo y gestión participativa.
-
Maslow formuló la teoría de la jerarquía de necesidades humanas, presentando una pirámide que clasifica las necesidades desde las básicas (fisiológicas) hasta las más elevadas (autorrealización). Su aporte permitió entender que la motivación de los trabajadores va más allá de lo económico, abarcando aspectos psicológicos y sociales fundamentales para su desarrollo y satisfacción en el trabajo.
-
El enfoque cuantitativo en la administración, basado en la investigación de operaciones, utiliza métodos matemáticos y estadísticos para optimizar la toma de decisiones y resolver problemas complejos. Surgió durante la Segunda Guerra Mundial para mejorar la eficiencia en el uso de recursos. Emplea modelos, simulaciones y análisis cuantitativos que permiten planificar, controlar y gestionar procesos organizacionales de forma más precisa y efectiva.
-
Introducida durante la Segunda Guerra Mundial por George Dantzig en 1947, esta técnica matemática permite optimizar recursos limitados para maximizar o minimizar funciones objetivo, siendo fundamental para la asignación eficiente de recursos en producción, transporte y finanzas.
-
Estas herramientas apoyan la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, usando datos y probabilidades para evaluar alternativas, incorporando métodos cuantitativos en la gestión estratégica y operativa.
-
El uso de simulación para replicar procesos reales en entornos controlados se consolidó en esta época, facilitando el análisis de sistemas complejos sin interrumpir operaciones reales, aplicándose en manufactura, logística y gestión de inventarios.
-
Con la ayuda de la programación matemática y la estadística, se desarrollaron modelos para gestionar niveles óptimos de inventarios, reduciendo costos de almacenamiento y evitando faltantes, mejorando la eficiencia logística.
-
Desarrollada inicialmente por Agner Krarup Erlang en 1909 y expandida en los años 50, la teoría de colas analiza y optimiza las filas de espera en servicios y producción, ayudando a reducir tiempos de espera y mejorar la eficiencia operativa en sectores como telecomunicaciones y manufactura
-
Aplicados para optimizar el traslado de bienes y servicios, estos modelos minimizan costos y tiempos, mejorando la distribución y logística en diversas industrias.
-
El enfoque sistémico en la administración considera a la organización como un sistema compuesto por partes interrelacionadas que trabajan juntas para alcanzar objetivos comunes. Destaca la importancia de la interacción entre los subsistemas y el entorno externo. Este enfoque promueve una visión integral y dinámica, facilitando la adaptación, coordinación y mejora continua en las organizaciones frente a cambios internos y externos.
-
En su obra Funciones del Ejecutivo (1938), Barnard describió la organización como un sistema cooperativo en el que individuos colaboran para alcanzar objetivos comunes. Subrayó la importancia de la comunicación, la autoridad y la aceptación voluntaria de órdenes para el funcionamiento eficaz de la organización, aportando un enfoque sistémico basado en las relaciones humanas y la cooperación.
-
Simon introdujo la teoría de la toma de decisiones racional limitada en trabajos clave de las décadas de 1940 y 1950. Señaló que los administradores toman decisiones racionales pero dentro de límites de información y capacidades cognitivas, destacando la complejidad del proceso decisional en sistemas organizacionales y aportando un enfoque más realista a la teoría administrativa sistémica.
-
Von Bertalanffy desarrolló la Teoría General de Sistemas en la década de 1940 y 1950, proponiendo que todos los sistemas, incluyendo las organizaciones, están compuestos por partes interrelacionadas que funcionan como un todo. Este enfoque integrador destaca la importancia de entender las interacciones internas y con el entorno para lograr un equilibrio dinámico, sentando las bases para aplicar esta visión a la administración y otros campos.
-
El enfoque contingencial sostiene que no existe una única forma óptima de administrar, ya que las decisiones y estructuras dependen de las condiciones específicas de cada organización y su entorno. Surge en los años 60 como respuesta a enfoques rígidos, proponiendo adaptar la gestión a factores como tamaño, tecnología, ambiente y cultura. Fomenta la flexibilidad y la toma de decisiones según las circunstancias cambiantes
-
En su obra"The Management of Innovation", Burns y Stalker propusieron que las organizaciones pueden clasificarse como mecánicas (son rígidas, jerárquicas y eficaces en entornos estables) y orgánicas (son flexibles, horizontales y se adaptan mejor a entornos dinámicos) dependiendo del entorno. Esto demostró que la estructura debe adaptarse a la incertidumbre del entorno, introduciendo el concepto de flexibilidad como ventaja competitiva.
-
Joan Woodward fue una de las primeras investigadoras en relacionar la tecnología con la estructura organizacional. Estudió empresas manufactureras en Inglaterra y descubrió que no existe una estructura única ideal, sino que la eficacia organizacional depende del tipo de tecnología utilizada (producción unitaria, en masa o por procesos continuos). Su trabajo fue clave para establecer que la tecnología es un factor contingente que influye en el diseño organizacional.
-
Estos autores estudiaron empresas en distintos sectores industriales y concluyeron que la eficacia organizacional depende del grado de ajuste entre la estructura interna y el entorno externo. Introdujeron los conceptos de diferenciación (división en subsistemas especializados) y integración (coordinación entre subsistemas) como variables clave. Su investigación confirmó que organizaciones en entornos más complejos y cambiantes requerían estructuras más adaptables.
-
Los enfoques modernos e integradores en la administración combinan distintas teorías para adaptarse a la complejidad actual de las organizaciones. Incorporan elementos del enfoque sistémico, contingencial, tecnológico y del comportamiento humano. Promueven la flexibilidad, la innovación, el uso de tecnologías de información y una visión holística, permitiendo una gestión más efectiva y adaptable a entornos cambiantes.
-
Michael Porter introdujo herramientas fundamentales como las estrategias genéricas (liderazgo en costos, diferenciación, enfoque), el modelo de las cinco fuerzas competitivas y el concepto de cadena de valor. Este enfoque permite alinear los recursos internos con las condiciones del entorno para obtener una ventaja competitiva sostenible.
-
Desarrollado por William Edwards Deming, Joseph Juran, Kaoru Ishikawa Este enfoque se consolidó después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Japón. Promueve una cultura organizacional orientada a la mejora continua, la prevención de errores y la satisfacción del cliente. Se basa en la participación de todos los niveles de la organización, en herramientas estadísticas y en el liderazgo comprometido con la calidad como eje estratégico.
-
Este tipo de liderazgo busca inspirar y motivar a los colaboradores a través de una visión clara, carisma, atención individualizada y fomento del desarrollo. Es clave en contextos de cambio e innovación, pues transforma la cultura organizacional y eleva el compromiso.
-
Peter Senge en su libro La Quinta Disciplina, describe a las organizaciones que fomentan el aprendizaje continuo, la reflexión colectiva y el desarrollo personal como las mejor preparadas para adaptarse al cambio. Introduce disciplinas como el pensamiento sistémico y la visión compartida, promoviendo la innovación y la sostenibilidad organizacional.
-
Surge como una respuesta ética y estratégica a los desafíos ambientales, sociales y económicos. Las empresas adoptan prácticas responsables para minimizar su impacto, crear valor compartido y responder a las expectativas de los stakeholders, alineando el desempeño económico con el bienestar social y ambiental.
-
Desarrollado por Michael Hammer y James Champy Plantearon en su obra "Reengineering the Corporation" un rediseño radical de los procesos empresariales para lograr mejoras drásticas en costos, calidad, servicio y velocidad. A diferencia de la mejora incremental, este enfoque propone romper con lo establecido y repensar cómo se realiza el trabajo desde cero.
-
Es un enfoque de gestión que promueve la flexibilidad, la adaptación al cambio, la colaboración entre equipos y la entrega rápida de valor al cliente. Inspirada en el desarrollo de software (con el Manifiesto Ágil de 2001), esta metodología se basa en ciclos cortos de trabajo (iteraciones), equipos autoorganizados, mejora continua y comunicación constante. Busca responder con rapidez a un entorno cambiante, maximizando la eficiencia y la satisfacción del cliente.
-
Es un enfoque de gestión enfocado en maximizar el valor para el cliente utilizando la mínima cantidad de recursos posibles. Su objetivo principal es eliminar desperdicios (tiempo, costos, procesos innecesarios) en todas las etapas del trabajo. Originada en el sistema de producción de Toyota, promueve la mejora continua (Kaizen), la eficiencia operativa y el flujo de trabajo optimizado, enfocándose siempre en lo que realmente aporta valor al cliente.