EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS

By Neoo
  • Emirato Dependiente de Damasco
    711

    Emirato Dependiente de Damasco

    Al-Ándalus es una provincia o emirato del imperio islámico con capital en Damasco y con los Omeyas como califas. La máxima autoridad era un gobernador: emir o walí nombrado por Damasco. Su primera capital será Sevilla, pero pronto pasará a Córdoba. En estos años hay una fuerte inestabilidad debido a las luchas entre los diferentes grupos invasores: árabes, sirios y bereberes.
  • Batalla de Guadalete
    711

    Batalla de Guadalete

    Fue derrotado el último rey visigodo, Rodrigo. En los dos años siguientes los musulmanes acabaron dominando la Península, excepto la cornisa cantábrica (Asturias).
  • Batalla de Covadonga
    722

    Batalla de Covadonga

    Algunos nobles visigodos, que se habían refugiado en la zona asturiana, rechazaron un ataque bereber en Covadonga (722), y los árabes renunciaron a
    continuar su expansión peninsular.
  • Avance por Europa frenado
    732

    Avance por Europa frenado

    Su avance por Europa es frenado por
    los francos al ser derrotados en Poitiers.
  • Emirato independiente
    755

    Emirato independiente

    Los Omeyas son asesinados y sustituidos por los Abbasidas pero un superviviente Omeya consiguió llegar a Al-Ándalus y se autoproclamó emir independiente con el nombre de Abderramán I, convirtiéndose en el jefe político, pero no religioso. Fue una etapa de consolidación del Estado y del poder del emir, estimulándose el desarrollo político, administrativo, económico y urbanístico. No faltaron las tensiones sociales.
  • Fin del emirato dependiente de Damasco
    756

    Fin del emirato dependiente de Damasco

    Con la llegada de Abderramán I a Al-Ándalus y rompiendo la unidad política con el Califato de Bagdad. Estableciendo la independencia política de la península ibérica.
  • Califato de Córdoba
    929

    Califato de Córdoba

    Abderramán III se autoproclamó califa, lo que suponía la independencia tanto política como religiosa de Al-Ándalus del resto del imperio. Durante esta etapa, los emires cordobeses se enfrentaron a revueltas internas y la presión de los reinos cristianos del norte, pero lograron mantener la unidad territorial. Además, Córdoba se consolidó como un importante centro político, económico y cultural, preparando el camino para la proclamación del califato de Córdoba en el 929 por Abd al-Rahmán III.
  • Fin del emirato independiente
    929

    Fin del emirato independiente

    El califato Omeya de Damasco llegó a su fin con la rebelión abasí, que culminó con la derrota del último califa omeya y poniendo fin al califato omeya con centro en Damasco.
  • Fin del califato de Córdoba
    1031

    Fin del califato de Córdoba

    A la muerte de Almanzor (1002) el califato se vio debilitado por las luchas internas y desapareció en el año 1031.
  • Reinos de taifas e imperios norteafricanos
    1031

    Reinos de taifas e imperios norteafricanos

    El territorio de Al-Ándalus se divide en numerosos reinos desapareciendo la unidad política, los llamados reinos de taifas. Llegaron los almorávides (siglo XI), un pueblo bereber de vida austera y fervor religioso, que lograron reunificar Al-Ándalus y detener temporalmente a los cristianos. Los almohades (siglo XII), también bereberes, sustituyeron a los almorávides y reforzaron la unidad de Al-Ándalus.
  • Fin de los reinos de taifas e imperios norteafricanos
    1212

    Fin de los reinos de taifas e imperios norteafricanos

    Los reyes cristianos derrotaron a los almohades en la Batalla de Las Navas de Tolosa comenzando así su declive y dejando el camino libre a los cristianos para conquistar Andalucía, Murcia y Valencia.
  • Reino nazarí de Granada
    1232

    Reino nazarí de Granada

    Fundado por Muhammad I en 1232 y que dominaba un territorio que equivalía a las actuales provincias de Almería, Granada y Málaga. Se mantuvo intacto durante dos siglos y medio, gracias a las parias que pagaba a Castilla, la compleja topografía del reino que facilitaba su defensa y, sobre todo, por los problemas internos de los reinos cristianos. Su periodo de máximo esplendor coincide con los reinados de Yusuf I y Muhammad V, durante los cuales se construyó la Alhambra.
  • Fin del reino nazarí de Granada
    1492

    Fin del reino nazarí de Granada

    Las crisis políticas fueron aprovechadas por los
    Reyes Católicos para conquistarlo.