-
Aycinena
-
El 7 de julio de 1729. Originario de una familia pobre obtuvo una educación muy deficiente. Pero el joven navarro era fuerte y ambicioso y abandonó el hogar para ir a probar suerte a la Nueva España.
-
Comenzó su reinado eliminando la influencia de la reina viuda Isabel de Farnesio y de su grupo de cortesanos italianos. Establecida la paz, el rey impulsó una política de neutralidad y paz en el exterior para posibilitar un conjunto de reformas internas. Los nuevos protagonistas de estas reformas fueron el Marqués de la Ensenada, francófilo; y José de Carvajal y Lancaster, partidario de la alianza con Gran Bretaña.
-
Con trescientos pesos que le dieron sus padres, y otros setecientos que le dio un hermano, se fue a América
-
1748 llega pobre procedente de Navarra a Mexico, de alli a Oaxaca donde su primo Pedro de Irigoyen. Irigoyen le ayudó a ser empresario de transporte, arriero. Compró un buque mercante.
-
En 1749 J F Aycinena llega donde su primo Pedro de Irigoyen a Oaxaca. este ya era rico y ayudó a Aycinena a trabajar en transporte
-
luego de su arribo a México ya era el socio menor de unos comerciantes prominentes en Oaxaca quienes lograron su posición en ese obispado (véase John Chance, Conquest of the Sierra).
-
Parece estar claro que también tenÃa familia y protectores bien posicionados en España. Su hermano mayor, Pedro de Aycinena y Irigoyen, quien llegó a América casi al mismo tiempo que Juan FermÃn, también se convirtió en un prominente mercader consular en Vera Cruz y la ciudad de México
-
Hizo viajes al interior de aquel reino y al puerto de Acapulco, según parece, como dueño de un gran patache de mulas.
-
en 1751 le vendieron un patache que había sido embargado por la aduana y lo usó para comerciar desde españa hasta el puerto y luego a la capital México en mulas
-
El virrey Antonio de Mendoza y Pacheco, afectó los negocios de JF Aycinena y lo obliga a buscar otro rumbo
-
Juan FermÃn de Aycinena se aventuró por primera vez a Guatemala en 1754, como representante o socio de su primo Pedro Bernardo de Yrigoyen (alcalde mayor electo de Jicayan), justo un año después de que viajó a Acapulco en representación de la empresa familiar.
-
Irritado por una reforma fiscal del Virrey, JF Aycinena vende todo lo que tiene y se va a vivir a Guatemala
-
Se casa en Antigua Guatemala con la hija de un potentado de la capitania general. La dote que recibió fue de 178 mil pesos
-
Fue alférez en el batallón de Santiago en 1755,
-
Juan FermÃn proveyó de un considerable apoyo financiero a la Corona española cuando la Guerra de los Siete Años (1756-63)
-
El primer asunto que el rey trató fue la Guerra de los Siete Años. El monarca español se vio obligado a tomar parte en la guerra tras la ocupación británica de Honduras y la pérdida de la colonia francesa de Quebec, lo que requirió la intervención española en el conflicto para frenar el expansionismo británico por América.
En 1761 se firmó el Tercer Pacto de Familia y España entró en el conflicto bélico. El monarca se equivocó en cuanto a la ayuda real que podía prestar Francia y el e -
teniente en 1757
-
capitán en 1758,
-
año en que también se convirtió en sÃndico procurador del Ayuntamiento de Santiago.
-
Se convirtió en alcalde ordinario en 1759
-
Tras los fallecimientos de Luis I y de Fernando VI sin descendencia, el trono de España pasó a Carlos III, tercer hijo varón de Felipe V y primero de su matrimonio con Isabel Farnesio, con gran experiencia de gobierno como rey de Nápoles. Regresó a Madrid el 9 de diciembre de 1759 e introdujo, por primera vez en España, el Derecho divino como fuente y justificación de su soberanía regia.
-
Invirtión en haciendas en Guatemala y El Salvador, además en plantaciones de jiquilite y añil que eran cultivos en boga en la época
-
en regidor perpetuo después de 1761.
-
Ese mismo año también adquirió el puesto de DEPOSITOR General del Ayuntamiento.
-
Además se convirtió en el administrador del monopolio del aguardiente para la Corona en 1762
-
Importaba frutas desde España. Tenía el cargo de Teniente, Capitán, administrador de aguardientes, administrador de las alcabalas, alcalde primero.
-
La Casa Aycinena logra controlar el comercio en las cinco provincias de Centro América, Reestablecen el sistema de trabajo colonial.
-
JF Aycinena funda Banco La Casa Aycinena
-
Ana MarÃa muere en 1768;
-
Teniente, Capitán, Administrador de las rentas de Aguardiente, Alcalde Primero, Administrador de las Alcabalas
-
y en el recolector del alcabala en 1769.
-
luego casa con MarÃa Micaela Nájera Mencos en 1771
-
Se denominan como terremotos de Santa Marta a una serie de fuertes sismos que destruyeron la ciudad de Santiago de los Caballeros, actual Antigua Guatemala, en el año de 1773.
-
y la Guerra de Independencia Estadounidense (1775-1783) amenazaron Centroamérica, a la vez que sirvió de benefactor de la iglesia católica en el istmo.
-
Se construye la nueva capital, Nueva Guatemala de la Asunción y Aycinena presta el dinero al Rey Fernando VII
-
Consecuentemente, fue nombrado en 1776 el Administrador General del Traslado de la capital.
-
España continuó la alianza francesa. La sublevación de las Trece Colonias contra Jorge III dio a ambas potencias la ocasión para el desquite. Así, en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, España intervino junto a Francia y contra Gran Bretaña.
Desde la Declaración de Independencia (4 de julio de 1776) los sublevados recibieron ayuda española de forma solapada. En 1779 se rompieron las relaciones. Se asedió Gibraltar sin éxito, pero se pudo recuperar Menorca. Bernardo de -
Como parte del pago de la deuda, la corona otorga el título nobiliario de Marqués de Aycinena a JF Acycinena.
-
MarÃa Micaela Nájera Mencos muere en 1777
-
casa con Micaela Piñol y Muñoz en 1781), con quienes tuvo doce hijos
-
Guatemala
-
fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia.
Accedió al trono poco antes del estallido de la Revolución francesa, y su falta de carácter solía hacer que delegase el gobierno en manos de su valido, Manuel Godoy, de quien se decía que era amante de su esposa María Luisa de Parma, aceptado como cierto por historiadores como Balansó o Zavala,1 mientras negado por otros, ya que no ha podido ser -
La Revolución francesa (en francés, Révolution française) fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
-
El más enconado enemigo de Morazán
-
Aycinena mantuvo conexiones financieras importantes con miembros de la iglesia y polÃticos locales, incluyendo al controversial alcalde mayor de San Salvador, Bernabé de la Torre Trassiera.
-
en gaute
-
Al parecer mantuvo relaciones financieras beneficiosas con oidores, capitanes generales y numerosos polÃticos a lo largo del istmo. Impulsó la creación del consulado de comercio para la ciudad de Guatemala, objetivo que logró en 1793.
-
Para ese momento habÃa construido la mejor casa del reino y la única residencia privada en la plaza mayor de la nueva ciudad capital, y habÃa sido hecho Caballero de la Orden de Santiago
-
De esta forma, se convirtió en el primer prior del consulado en 1794. Cuando murió en abril de 1796,
-
Al mismo tiempo, apoyó la migración de al menos dos sobrinos, Pedro de Aycinena y Pedro de Beltranena, quienes se convirtieron en sus socios de negocios y miembros de la élite comercial centroamericana por derecho propio.
-
El tratado de San Ildefonso de 1796, firmado entre la Convención Nacional Francesa y Carlos IV de España, representado por el favorito y primer Ministro Manuel Godoy, así como el tratado de Aranjuez de 1801 con el Consulado de Napoleón Bonaparte, restablecieron la alianza tradicional que desde la proclamación de Felipe V de España había regido las relaciones entre la corona española y la de Francia, llevándolas durante el siglo XVIII, en la disputa de intereses económicos y c
-
da instrucciones precisas de como manejar su legado a Vicente de Aycinena
-
la Mina de San Miguel de Heredia fue comprada por la Casa Aycinena en Tegucigalpa
-
Guatemala
-
Consul británico
-
guate
-
San salvador
-
guate
-
Tomó el hábito de las Carmelitas Descalzas a la edad de 23 años, el día 21 de noviembre de 1807. Profesó votos solemnes el 24 de noviembre de 1808. Su delicada salud le obligó a guardar cama numerosas veces.
-
El poder pasa a José Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte. Los Aycinena ven peligrar su futuro.
-
ocupó personalmente el trono español entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte y su vuelta al país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823 en que fue destituido por el Consejo de Regencia.
-
En España, su proclamación como monarca fue precipitada por el incremento de la violencia que siguió al episodio del Levantamiento del 2 de mayo y culminó un periodo de convulsiones e intrigas políticas instigadas por la estrategia del emperador Napoleón I para obtener la abdicación del trono de la dinastía reinante de Carlos IV de España asegurando la influencia y primacía del Primer Imperio Francés e incrementando la dependencia española para con los intereses políticos, económicos
-
La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. La guerra de la Independencia, también conocida en español como la francesada,b Guerra Peninsular,6 Guerra de Esp
-
Primero en Mexico con Miguel hidalgo y costilla, luego Bolivar en sudamérica y otros
-
El Grito de Dolores es considerado el acto con que dio inicio la guerra de Independencia de México. Según la tradición, consistió en el llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que se levantaran en armas contra la Nueva España en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para lo cual tocó una de las campanas de la Parroquia del Pueblo de Dolores, hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato.
-
En San Salvador el 5 de noviembre de 1811
-
El 5 de noviembre de 1811 los salvadoreños fueron liderados por un grupo de criollos encabezados por Manuel José Arce, y los sacerdotes José Matías Delgado junto a los hermanos Aguilar. Los alzados lograron deponer a las autoridades coloniales y nombrar a sus propios dirigentes, pero la revuelta no encontró respaldo en los demás poblados de la intendencia, por lo que la ciudad quedó aislada. Las autoridades de la Capitanía General de Guatemala enviaron una misión de índole pacífica pa
-
Síndico municipal en la ciudad de Guatemala
-
José (1767-1826) fungió brevemente como intendente de San Salvador en 1812
-
La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz,2 conocida popularmente como la Pepa,3nota 1 fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España,nota 2 además de ser una de las más liberales de su tiempo.
-
Aycinena junto con José María Peinado detuvieron el alzamiento de San salvador pacíficamente.
-
Otro Aycinena controla Honduras
-
Los Aycinena comienzan a copar los mejores espacios políticos de CA
-
antes de convertirse en un miembro del Consejo español de las Indias y el Consejo de Estado entre 1814 y 1823.
-
A partir de los 22 años se hizo cargo de la Casa de Aycinena y luego recibió la ordenación sacerdotal con 26 años. Es posible que haya recibido una educación particular en el círculo estrecho de su familia a través de preceptores, porque no siguió las clases del Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción, si bien asistía con frecuencia a las bancadas de la Universidad, y es posible que haya seguido los cursos dispensados por el dominico Luis de Escoto.
-
Los quebrantos de salud se hicieron especialmente notorios entre los años 1814 y 1815. Durante esos años experimentó la mayor parte de los fenómenos místicos que caracterizan su vida. En 1812 afirman sus escritos, Cristo puso en su cabeza un clavo de su pasión, y al año siguiente la corona de espinas. Estos dolores espirituales fueron a más cuando el 1 de marzo de 1816, primer viernes de cuaresma, le aparecieron en sus manos impresiones de las llagas de la pasión.
-
mataquescuintla
-
En 1818 comenzó su carrera pública sirviendo la secretaría de la Junta de Gobierno de la Hermandad de Caridad, cargo que obtuvo gracias a la amistad que tenían con su padre con los españoles José Isasi y José Urruela, principales directivos de dicha Junta.
-
Participó en los acontecimientos independentistas de Centroamérica en 1821, junto con su tío Mariano de Aycinena y Piñol, quien fue nombrado por Manuel José Arce como Gobernador del Estado de Guatemala en 1827
-
Uno de los firmantes del acta de independencia junto al intendente Gabino Gainza, como un plan para no perder sus privilegios
-
Mariano (1789-1855) jugó un papel central en la independencia centroamericana y la subsiguiente corta anexión a México.
-
El clan Aycinena negocia con el imperio mexicano
-
El clan Aycinena sigue copando los mejores puestos públicos
-
En 1825 fue elegido como diputado al Primer Congreso Federal por el partido de Soconusco, y en esa entidad centroamericana ascendió rápidamente al punto que en noviembre del mismo año fue elegido como vicepresidente y en diciembre como presidente del Congreso.1211 Tras morir su padre en 1826,
-
En 1825, el nuevo estado de México fue reconocido oficialmente por los británicos y el año siguiente renunció a toda pretensión sobre Belice mientras la República Federal de Centro América negociaba términos similares.12
-
El surgió como cabeza del estado guatemalteco en 1826
-
El 20 de marzo de 1826 fue elegida Priora del Convento de Carmelitas Descalzas, mientras que su hermano Mariano de Aycinena y Piñol fue designado como gobernador del Estado de Guatemala en 1827. Pero tras los eventos de la Guerra Civil Centroamericana, en 1829, Mariano de Aycinena fue derrocado por las tropas liberales del general hondureño Francisco Morazán, y la madre María Teresa fue expulsada del territorio centroamericano junto con el resto de los miembros de las
-
El Congreso Federal que presidía tuvo que escoger al presidente de la República Federal de Centro América entre Manuel José Arce y Fagoaga y José Cecilio del Valle. Al final, resultó elegido Arce y Fagoaga —el candidato por el que trabajó Pavón y Aycinena—,11 tras muchas concesiones y negociaciones entre diputados y candidatos.
-
El presidente Arce, por consejo de Aycinena rompe con los liberales y lanza una guerra para instaurar un estado unitario.
-
Tras destituir al liberal Galves, El presidente Federal Arce Nombra a Mariano de Aycinena como Jefe de estado de Guatemala.
-
Una reforma conservadora suprime la libertad de prensa y restituye el poder a la iglesia.
-
Reclutó ejército de voluntarios para defender Guatemala del francés Isidoro Saget, mercenario de los liberales de San Salvador
-
Pavón y Aycinena fue elegido diputado estatal en septiembre
-
Morazán está a las Puertas de Guatemala. Aycinena persigue a todos los liberales y aplica pena de muerte a todo aquel que ayude al enemigo
-
Morazán derrota a las fuerzas federales y toma la ciudad
-
el 29 de mayo de 1839 formó parte de la Asamblea Constituyente que se había convocado en 1838 y que había sido disuelta por Morazán, y llegó a ser uno de los cuatro secretarios de la misma.
-
Morazán declaró nula la capitulación que había firmado con Pavón y Arzú y ordenó confiscar todos los bienes de los capturados; finalmente sesenta y un miembros del Clan Aycinena fueron enviados a Sonsonate, en donde se embarcaron el 29 de agosto de 1829 hacia Panamá, en la goleta «General Hidalgo»
-
la madre María Teresa fue expulsada del territorio centroamericano junto con el resto de los miembros de las órdenes regulares y del Clan Aycinena.4
-
En 1829 (agosto 22), a raíz de la victoria de Morazán, por decreto, el coronel Domínguez fue condenado a prisión junto a los dirigentes centralistas guatemaltecos, siendo luego expatriado hacia México.
-
Aycinena y Pavón solicitó la gracia de no ser enviado a Panamá sino que se le permitiera embarcarse de Izabal hacia el enclave comercial inglés de Belice y de allí a los Estados Unidos; lo que obtuvo gracias a la intervención de su antiguo profesor, el doctor Mariano Gálvez
-
Tras la victoria de Morazán en 1829 que derrocó a su tío Mariano de Aycinena y Piñol, tuvo que salir al exilio junto con los miembros del Clan Aycinena.9
-
En los combates participó como soldado Rafael Carrera, quien tenía apenas quince años y cuya familia sufrió numerosos vejámenes a manos de las tropas de Morazán
-
En 1829 (noviembre), una vez fuera de prisión, el coronel Domínguez acaudilla una revolución en Olancho contra el gobierno del general Francisco Morazán. Morazán sale de Guatemala y emprende la marcha a Honduras vía El Salvador y de pasó se refuerza con 400 hombres más proporcionados por el Estado salvadoreño.
-
En 1830 (principios), aparece una facción militar antimorazanista, apoderándose desde el mar, hasta el Puerto de Trujillo, pero a raíz de las conversaciones con el presidente Morazán, se vio obligado a abandonar esa plaza, embarcándose para Belice. Allí se hizo de pertrechos de guerra.
-
En los años 1829 y 1830 participó en la campaña de pacificación de Olancho, bajo las órdenes del General Francisco Márquez; luego, en septiembre de 1830, saludó al general Morazán por su elección como Presidente de la República Federal de Centro América y fue nombrado intendente y comandante de la Villa de San Miguel de Heredia de Tegucigalpa en 1831.
-
In the late 1830s a British engineer, John Baily, was commissioned by a British firm to conduct a study for a transoceanic link across Nicaragua. He proposed a route from San Juan del Sur on the Pacific coast to Lake Nicaragua, then down the San Juan River to Greytown
-
En 1831 (noviembre 11), el coronel Domínguez se apoderó de la Fortaleza de San Fernando de Omoa. Tal invasión a Honduras estaba enmarcada en un plan restaurador que el expresidente Manuel José Arce había preparado, el cual incluía además invadir Soconusco al mando de un ejército formado en México y que el costarricense Ramón Guzmán llegase a las costas hondureñas al mando de una flotilla financiada por Cuba.
-
Fue ascendido a teniente coronel y luego el general Morazán lo ascendió al grado de general de división.
-
In March 1833 Palmerston appointed Chatfield to be consul to the Federal Republic of Central America. He spent several months studying the history of the region and learning Spanish, embarked in HMS Belvidera for the West Indies in January 1834[5] and arrived in British Honduras in May 1834. From then until 1852, with a brief break in 1840–1842, he represented the British government and the interests of British industry in Central America.
-
regresó por unas semanas pero fue desterrado a Comitán. Chiapas.
-
En 1836 los británicos reclamaron el derecho de administrar el territorio de Belice, pero las Provincias Unidas de América Central se negaron. Como consecuencia, los británicos pactaron con México la explotación de madera y tintes. Los británicos, por consiguiente, comenzaron a invadir el territorio de Guatemala, con la excusa de que tenían derechos sobre este.
-
Regresó del exilio en febrero de 1837, cuando el gobierno permitió que se emitieran pasaportes para los exiliados y encontró que casi todas sus propiedades y negocios habían sido confiscados por las autoridades liberales de los gobiernos de Morazán y de Gálvez.18 En junio de 1837 se inició la revuelta campesina contra las reformas liberales, principalmente todas aquellas que afectaban la tradición católica
-
Regresó a Guatemala en 1837. A su vuelta colaboró con el languideciente gobierno liberal, a fin de recuperar el orden en el país. Para tal efecto redactó una "Declaración de garantías", que consiste un elenco de proposiciones muy similar a la declaración de los derechos humanos elaborada durante la revolución francesa.
-
Britain formally recognised the Miskito Kingdom in 1837
-
En junio de 1837 se inició la revuelta campesina contra las reformas liberales, principalmente todas aquellas que afectaban la tradición católica —como las leyes el matrimonio civil y el divorcio copiadas del Código de Livingston—, y el gobierno de Gálvez se vio debilitado cuando sus colaboradores y consejeros le dieron la espalda cuando este implementó una política de tierra arrasada para contrarrestar la revuelta campesina
-
En febrero de 1838, las fuerzas de Rafael Carrera, líder de la revuelta campesina, tomaron la Ciudad de Guatemala, pero cuando retornaron a Mataquescuintla en marzo se inició situación de anarquía tal, que los criollos guatemaltecos —tanto liberales como conservadores, incluyendo a Pavón y los recién retornados miembros del Clan Aycinena— solicitaron al general Francisco Morazán que fuera a Guatemala a pacificar el Estado, y ofrecieron conferirle poderes dictatoriales
-
logró hacerse elegir como representante en la Junta Provisional Consultiva, diputado del Congreso Federal Centroamericano en 1838 por la provincia de Totonicapán, y fue ministro principal durante el régimen de Mariano Rivera Paz.
-
De esta forma, Morazán entró a Guatemala acompañado de José Francisco Barrundia y Cepeda —quien era uno de los consejeros de Gálvez que había huido de Guatemala cuando Carrera tomó la ciudad— y obligó a Carrera a refugiarse en las cerranías de Mita, mientras reprimía fuertemente el oriente guatemalteco para terminar con la revuelta campesina.19 Morazán entonces le encomendó a Pavón y Aycinena la jefatura política de Antigua Guatemala.18
-
Tras recuperar fuerzas, en septiembre de ese año Carrera intentó un asalto a la capital de Guatemala, pero el general liberal Carlos Salazar Castro lo derrotó en los campos de Villa Nueva, y Carrera tuvo que replegarse nuevamente al oriente del Estado
-
el general liberal Carlos Salazar Castro lo derrotó en los campos de Villa Nueva, y Carrera tuvo que replegarse nuevamente al oriente del Estado.21 Tras varios intentos infructuosos de tomar la Antigua Guatemala, la Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango, Carrera fue cercado y herido y tuvo que capitular ante el general mexicano Agustín Guzmán, comandante en jefe del ejército liberal del Estado de Los Altos
-
firmaron el «convenio del Rinconcito» por el cual Morazán no pudo fusilar a Carrera, pues necesitaba del apoyo del campesinado guatemalteco para poder contrarrestar los ataques de Francisco Ferrera en El Salvador;
-
En el mes de octubre de 1838, Ferrera dirigió un levantamiento en Tegucigalpa contra el gobierno federal dirigido por Morazán e instó a la Asamblea Legislativa reunida en Comayagua a que Honduras se desligara de la República Federal. Por su sugerencia, el 26 de octubre de 1838, la administración del general José María Martínez Salinas declaró a Honduras como un Estado Libre, soberano e independiente desvinculado de la Federación Centroamericana.
-
Ferrera lo invitó para reunirse, a lo que accedió; sabiendo que Morazán iba a atacar El Salvador, decidieron que Carrera iba a atacar la Ciudad de Guatemala y para ello Ferrera le dio mil armas y municiones
-
Mientras Carrera atacaba a los liberales en Guatemala, Ferrera fue derrotado el 5 de abril de 1839 en la Batalla del Espíritu Santo, en Corinto (El Salvador), por las fuerzas del general Francisco Morazán. Más tarde, se verían de nuevo las caras en la de Batalla de San Pedro Perulapán ocurrida el 25 de septiembre de 1839, en donde Ferrera fue herido y se tuvo que refugiar en Nicaragua.
-
Aprovechando la buena fe de Salazar y las armas de Ferrera, el 13 de abril de 1839 Carrera tomó por sorpresa la plaza de Guatemala; Salazar Castro, Barrundia y Mariano Gálvez huyeron antes de la llegada de Carrera; Salazar, en camisa de dormir, saltó por los tejados de las casas vecinas y buscó refugio. Después, como pudo, ganó la frontera disfrazado de campesino y huyó de Guatemala.
-
Enterado de esto, Pavón y Aycinena, quien se encontraba en Ciudad Vieja durante el golpe de estado del 13 de abril, fue a la Ciudad de Guatemala y desde ese momento empezó a colaborar con Carrera, a fin de que el clan Aycinena fuera recuperando poco a poco su influencia en los asuntos del Estado de Guatemala.
-
El 9 de mayo Pavón y Aycinena empezó a publicar un periódico llamado Tiempo, que se convirtió en el portavoz del gobierno conservador y se dedicaba a desmentir los ataques de los periódicos liberales que eran publicados en El Salvador y en el Estado de Los Altos;
-
Al mediodía del 20 de enero de 1840, Carrera se dirigió a la frontera con el Estado de Los Altos para esperar al enviado del estado altense con la ratificación del ultimátum y el cargamento de armas;33 mientras esperaba, arengaba a sus tropas diciéndoles que el enemigo liberal todavía tenía a Quezaltenango sumido en la opresión y la tiranía y que, junto con San Salvador, era el único obstáculo para que retornaran a sus hogares.
-
Con el triunfo de Carrera
-
February 1840 John Lloyd Stephens, US ambassador and confidant of President Martin Van Buren, visited Nicaragua. He interviewed John Baily and made detailed notes about the results of the study. Stephens left Nicaragua via El Realejo where he met the influential merchant and British Vice-Consul, John Foster. Foster informed his superior Frederick Chatfield in Guatemala.
-
el secretario general del gobierno guatemalteco Batres Juarros obtuvo del provisor Larrazábal y Arrivillaga la autorización del desmantelamiento de la Iglesia regionalista del Estado de Los Altos; el cura interino de Quetzaltenango, presbítero Urbano Ugarte y su coadjutor, presbítero José Maria Aguilar, fueron separados de su curato y del mismo modo los presbíteros de las parroquias de San Martín Jilotepeque y de San Lucas Tolimán.
-
Morazán prevé como inminente desenlace, una nueva y ahora más fuerte invasión a conjunta de las fuerzas conservadoras de Guatemala, Nicaragua y Honduras. Decide evitarles a los salvadoreños las numerosas bajas y destrucción que sufrirían, y renuncia a la presidencia el 4 de abril de 1840.
-
El 8 de abril de 1840, Morazán tomó el camino del exilio. Partió a Costa Rica.
-
En tierras costarricenses, buscó que ese gobierno aceptara ofrecer asilo a algunos de sus acompañantes. Un grupo fue aceptado, no así su familia
-
continuó su viaje con sólo siete acompañantes. Se traslada a David, capital de la provincia panameña de Chiriquí, donde residirá con su familia.
-
Allí Morazán es atendido con calor, por el entonces joven liberal panameño José Domingo de Obaldía (1845-1910),
-
se consagra al estudio de Derecho Público y Constitucional, y profundiza en las lecciones políticas de los grandes maestros; economía; ciencias sociales; sistemas de gobierno, reforma universitaria
-
El 6 de junio de 1840, la Asamblea Legislativa convocó a elecciones para presidente, y el 30 de diciembre eligió por unanimidad de votos al general de división Francisco Ferrera como primer presidente constitucional de Honduras. Según el testimonio del presidente de la Asamblea, el presbítero Mariano Castejón, 3,400 ciudadanos votaron por Ferrera, quien fue candidato único. Tomó posesión el 1 de enero de 1841,910 para un mandato de dos años, como lo establecía la constitución.
-
En David, Morazán escribe sus Memorias, documento autobiográfico que cubre hasta el 13 de abril de 1829.
-
Cuando llegó Rafael Carrera al poder en 1840 luego del triunfo de la revolución, no solamente no continuó con los reclamos sobre el territorio beliceño, sino que estableció un consulado guatemalteco en la región para velar por los intereses de Guatemala en ese importante punto comercial
-
En ese punto de Panamá, escribió su célebre Manifiesto de David, que firma el 16 de julio de 1841.
-
A David le llegaba copioso correo en la cual se le invitaba a regresar al terruño, arreglar la torcida dirección política de los gobiernos del área, terminar de una vez por todas con la contienda civil, pero Morazán está decidido a darse un tiempo de distanciamiento y reflexión.
-
Con ese propósito decide continuar viaje hacia el Perú.
En Perú, Morazán recibe el respeto y la solidaridad de las autoridades. -
El presidente, Mariscal Agustín Gamarra (1785-1841), le invita a sumir el mando de una división peruana, pero esto para Morazán resultaba un tanto confuso, debido a la compleja situación que vivía América del Sur en esos momentos y prefirió declinarla.
-
En Lima encontrará buenos amigos y compañeros de ideales, entre los que figuraban los generales José Rufino Echenique (1808-1887) y Pedro Bermúdez (1793- 1852). Este último, a quien había conocido en 1835, se sumó posteriormente a las nuevas campañas que Morazán emprendería en su retorno a Centroamérica.
-
Desde Perú, Morazán continúa atento a los acontecimientos centroamericanos.
-
Coincide que los ingleses intentan anexarse definitivamente del territorio de La Mosquita., y ante la amenaza extranjera, el líder centroamericano, se apresta a volver. Considera su retorno un “deber” y un “sentimiento nacional irresistible” no solo para él, sino que para todos “aquellos que tienen un corazón para su patria”.
-
Ha estado cuatro meses en el Perú. Hace escala en Guayaquil y de aquí sigue por mar hasta Chiriquí, donde se reúne con su familia, y gana nuevos voluntarios. Más tarde, arriba a El Salvador por el Puerto de La Unión y desde este lugar se dirigió a todos los gobiernos centroamericanos llamándolos a la unidad en contra del invasor extranjero:
-
En 1842, aconsejó a Rafael Carrera a dar la región de la bahía de Amatique a perpetuidad a una colonia belga a cambio de que la compañía pagara dieciséis mil pesos cada año al gobierno de Guatemala.10 Los colonos tenían que convertirse al catolicismo y adoptar la ciudadanía guatemalteca, pero tenían el privilegio de tener su propio gobierno;11 también se comprometieron a dar al gobierno guatemalteco dos mil fusiles, construir un puente de metal sobre el río Motagua
-
En territorio salvadoreño, Morazán se dirige a San Salvador para reactivar a sus fuerzas locales, recorre Acajutla, La Libertad y Sonsonate, en busca de voluntarios. Ya en la isla de Martín Pérez ubicada en el Golfo de Fonseca organizó el contingente militar con aproximadamente quinientos veteranos salvadoreños y hondureños.
-
En La Unión, Morazán contrató más embarcaciones y definitivamente el 7 abril de 1842 desembarcó en Costa Rica, por el puerto de Caldera.
-
El gobierno de Braulio Carrillo (1800-1845), al tener noticias de la presencia en territorio costarricense de las fuerzas encabezadas por Morazán, se aprestó a organizar la resistencia.
-
En respuesta, Morazán lanzó una proclama al pueblo de Costa Rica el 9 de abril de ese año de 1842, en la que afirmaba:
“Costarricenses: Han llegado a mi destierro vuestras súplicas, y vengo a acreditaros que no soy indiferente a las desgracias que experimentáis. Vuestro clamores han herido por largo tiempo mis oídos, y he encontrado al fin los medios de salvaros, aunque sea a costa de mi propia vida”. -
Morazán con habilidad política, evitó el enfrentamiento armado con las fuerzas que envió Carrillo, y por medio de negociaciones realizadas con el general Vicente Villaseñor, al mando de las tropas gubernamentales, firmó el "Acta de El Jocote". El acuerdo establecía la integración de un solo cuerpo militar, la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, la salida de Carrillo, y otros miembros de su administración, y la instalación de un gobierno provisional al mando de Morazán.
-
El 13 de abril de 1842, las fuerzas morazanistas entraban a la ciudad de San José.
-
Entonces, la primera medida de Morazán, el 14 de abril, luego de entrar a San José, consistió en decretar que todos los que se hallaban perseguidos en los otros Estados de la República, cualquiera que hubiera sido su militancia política, tendrían en Costa Rica un seguro asilo y podrían vivir en su territorio bajo la protección de las leyes.
-
Cinco días después declaró a Francisco Morazán Jefe del Ejército Nacional y Libertador.
-
Paradójicamente, el gobierno de Morazán, que había tenido su principal apoyo en los grupos liberales y anticlericales en el resto de la región, enfrentó en Costa Rica todo lo contrario. Los liberales de San José, en particular, fueron sus principales oponentes, mientras que los más entusiastas morazanistas eran parte del clero, y ciertas familias acomodadas de Cartago, una de las ciudades más conservadoras. José María Alfaro,
-
Morazán se proponía consolidar su situación política en Costa Rica, hacerla centro de todos los simpatizantes con la causa federal y lanzarse a rescatar el proyecto unionista de manos conservadoras. Para ello se dio a la tarea de organizar y fortalecer el ejército. Pero las intenciones de Morazán a favor de una reconquista de la federación, no contaban esta vez, con un escenario favorable.
-
Desde su llegada al poder Morazán se dedicó a reconstruir el Estado costarricense, cuya administración había sido muy desorganizada durante el gobierno tiránico de Braulio Carrillo.
-
Durante su breve administración se restablecieron las relaciones oficiales con los demás países centroamericanos, que habían roto sus vínculos con Costa Rica debido al ascenso de Morazán y se habían aliado en contra de éste en el pacto de Guatemala. El Gobierno de El Salvador le concedió el grado de General de División.
-
establecimiento de una Junta compuesta de doce personas patriotas e ilustradas, todas costarricenses, para que le auxiliara con sus consejos y experiencia, en la ardua empresa de satisfacer los multiplicados reclamos sobre injusticias y desatinos realizados durante el gobierno de Carrillo, y que informara las que a su juicio debían derogarse en todo o en parte; igualmente que sobre aquellas que por su utilidad y ventajas merecieran conservarse.
-
La rápida victoria de Morazán en Costa Rica llenó de preocupación a sus más acérrimos enemigos, a la oligarquía regional y en particular al cónsul inglés, Federico Chatfield. Francisco Ferrera en marzo de 1842, en la llamada Convención de Chinandega, propuso establecer la Confederación Centroamericana de los Estados de Nicaragua, Honduras y El Salvador, para enfrentar la nueva amenaza liberal. Sin embargo, por la oposición de Guatemala la propuesta no se concretó.
-
La Asamblea Constituyente de Costa Rica, fue instalada el 10 de julio de 1842.
-
La Confederación de Centro-América o Confederación de Centroamérica fue una confederación creada oficialmente el 17 de julio de 1842 por El Salvador, Honduras y Nicaragua, para uniformar ciertos aspectos de sus políticas, establecer una única representación exterior e instituir un Poder Ejecutivo, un Poder Legislativo y un Poder Judicial.
-
En su inicio la Confederación designó como gobernante a Antonio José Cañas con el título de Supremo Delegado, pero cada Estado conservó su propio Jefe de Estado, y la autoridad efectiva de este cargo fue prácticamente inexistente.1
-
Tropas nicaragüenses sin previa declaración de guerra, penetran en el territorio costarricense. Pablo Buitriago Benavente
-
gobierno de Francisco Morazán y el país estaba a punto de enfrascarse en una guerra contra Nicaragua,
-
Al interior de Costa Rica se agita la traición. El 11 de septiembre se da a conocer un pronunciamiento en Alajuela, en que se impugna a Morazán por la coacción que ejerce para reclutar sus tropas, así como por las exacciones de dinero y por el descontento producido en la población.
-
se da rienda al chovinismo y la antipatía hacia las fuerzas salvadoreñas que acompañaban a Morazán. Con esta justificación se pretende negar autoridad a Morazán y se lo convoca a abandonar el país garantizándole su vida y la de su familia. Era un golpe al proyecto unionista por la vía de aislar y eliminar políticamente a Morazán. Figuraban a la cabeza del complot el general Antonio Pinto y del coronel Florencio Alfaro, jefe de la guarnición de Alajuela y su hermano José María Alfaro.
-
La noche del 12 de septiembre, en oportunidad de estar las tropas fieles a Morazán, movilizadas hacia la frontera para hacer frente a la incursión de las fuerzas conservadores nicaragüenses, Florentino Alfaro, con 400 efectivos que llegaron desde Alajuela, atacó en San José a la Guardia de Honor de Morazán, integrada por 40 salvadoreños.
-
Desde ese punto, al mando de ochenta hombres ofrece la más férrea resistencia. Para el día 13 de septiembre los atacantes incrementaron su número que llegó a la cifra de cinco mil hombres, mientras refuerzos provenientes de Cartago, favorables a Morazán, no logran romper el asedio.
-
El cerco que se le tendió a Morazán, duró aproximadamente 88 horas. El 14 de septiembre, al filo de las 4 de la madrugada, las fuerzas morazanistas lograron romper espectacularmente las líneas enemigas, y se dirigen a la ciudad de Cartago. Pero el complot se había extendido hasta ese lugar, y el General Morazán tuvo que solicitar ayuda de su supuesto amigo Pedro Mayorga, quien lo traiciona.
-
En septiembre de 1842, cuando había llegado al límite el descontento contra los excesos y desaciertos del gobierno de Francisco Morazán y el país estaba a punto de enfrascarse en una guerra contra Nicaragua, acaudilló un movimiento popular para derrocarlo. Fue Jefe de Estado de Costa Rica del 11 al 27 de septiembre de 1842, pero no ambicionaba el poder y lo entregó pacíficamente a José María Alfaro Zamora, elegido como Jefe Provisorio por una junta de notables de las principales c
-
Siendo las 7:45 P.M. finaliza la redacción de su testamento. Morazán escribe un breve “Testamento” político donde denuncia su asesinato, sin siquiera levantarle cargos. Al estampar la firma en el documento, se incorpora y vuelve a leer: "Declaro que mi amor a Centroamérica muere conmigo..."
-
Los condenados fueron trasladados al paredón de fusilamiento localizado en el costado oeste del actual Parque Central de San José Costa Rica Irónicamente, la fecha de ese día era el 15 de septiembre de 1842, fecha del vigésimo primer aniversario de la independencia de Centroamérica. En su último combate frente a la muerte, Morazán pudo asombrar a sus asesinos, incapaces de arrebatarle el privilegio de mandar la escuadra que lo fusila.