-
-
Proporcionó vestido y alimentos y a vigilar la marcha de las escuelas por medio de un cuerpo de inspectores. Tal vez ayudó en algo la introducción de lápices de grafito y papel de pulpa de madera, que abarataba el costo de los útiles.
-
Se fortaleció tanto nacionales como internacionales, aunque algunos de manera dispar, los cuales fueron:
* Ferrocarriles.
* Minería.
* Industrias.
* Agricultura de exportación. -
Se le quitó el sabor positivista.
-
-
Respondieron a la demanda de abogados.
-
Los Jesuitas habían vuelto al país después de varias expulsiones.
-
Sobrevivió a clausuras y reaperturas.
Siendo una pelota en el juego político de los grupos en pugna en Guadalajara. -
Salían egresados importantes como son:
* Literarios.
* Políticos.
* Científicos. -
Abre Escuelas Normales para varones.
-
Poseía un laboratorio con microscopios.
-
Hubo un pequeño números de estudiantes de nivel avanzados, por lo que la mayoría de alumnos estudiaban un año o dos y no se titulaba.
-
-
Era llevar la Educación a los niños de las grandes poblaciones o de los villorrios y de las haciendas, al campo, a las tribus indígenas rezagadas. Para ello promovió una Reunión en la cual estuvieran representados los gobiernos estatales. El ministro buscaba la federación de la enseñanza, unir los esfuerzos de las diversas entidades y adoptar un programa general.
-
- Para los varones contrataban a 21 profesores que enseñaban a casi 500 matriculados, más oyentes.
- Para Niñas tenía 270 matriculadas, ninguna de las cuales continuaría con estudios profesionales. Las materias eran más bien de nivel secundario, en algunas instituciones se podrían cursar los primeros años de carrera.
-
Aumento la Primaria Superior de dos a cuatro años e hizo obligatorios en el Distrito Federal los dos primeros, lo que de hecho extendió la educación obligatoria a seis años, meta inalcanzable porque pocos alumnos iban más allá de los dos primeros años de la elemental.
-
Ventajas que trajo la Escuela son las siguientes.
* Alejar las amenazas extranjeras tras la caída de Maximiliano
* Dos objetivos del gobierno:
* Crear las condiciones ideológicas para impedirían en el futuro, una alianza de sectores tradicionales y de la Iglesia que buscaran en una fuerte influencia clerical o en una monarquía el remedió a los males del país.
* Abrir las puertas a la modernización, mediante el orden y el progreso. -
- Creación de fuentes de riqueza.
- El restablecimiento de la agricultura y del comercio.
- La introducción paulatina de cierta racionalidad.
- Establecimiento en el gobierno.
-
-
-
Significó la modernidad y la comunicación física y cultural entre la capital de la República y el resto del país.
-
"Educar era ayudar al niño a pensar por sí mismo".
-
-
-
El presidente Manuel González y el Congreso Higiénico Pedagógico anunció el cambio de enfoque que tendría la educación primaria durante el largo periodo del gobierno de Porfirio Díaz. El niño se convertiría en un objeto principal de la preocupación de los educadores.
-
-
-
Las escuelas gubernamentales fueron más numerosas que las particulares y las de las corporaciones religiosas o asociaciones que beneficia.
El Estado asumió paulatinamente el papel de educador, cobrando presencia en las entidades Federativas. -
Se buscaba aumentar el contacto entre el alumno y sus pacientes desde el inicio de la carrera.
-
- Era enciclopédica.
- Exámenes orales.
- Exigían proezas de memorización. Se tomaba por dado que el egresado tuviera un exacto cumplimiento del deber profesional, una vida ejemplar y un conocimiento profundo de la materia, pero las circunstancias no correspondían a este nivel de exigencia.
-
- El magisterio: Consideraba la carrera femenina por excelencia era una de las pocas opciones que tenía la mujer para acceder a la vida profesional.
- Justo Sierra: Reafirmaba la creencia de que las mujeres se inclinaban instintivamente hacia las tareas educativas y el cuidado material y moral de los niños.
- Federico Fróbel: Difundió la idea de que la mujer estaba particularmente dotada para la docencia.
-
- La búsqueda de métodos liberadores, de una educación laica, gratuita y obligatoria que servio de punto de partida a los gobiernos revolucionarios para poner en marcha un programa educativo universal y uniforme.
- Prevalecían en el campo y en la ciudad escuelas primarias en condicione lamentables,
- Relucientes laboratorios.
- Bibliotecas surtidas.
- Los Colegios parecían conventos medievales
- Magnificas construcciones escolares.
-
- Abogados.
- Maestros.
- La menos interesada en el ámbito laboral fue la de agricultores. Hacía falta especialistas, pero las condiciones económicas, la mala distribución de la riqueza, la preferencia por los extranjeros y finalmente el derrumbe del precio de la plata, que convino la industria minera, tuvo efectos desastrosos sobre los estudios superiores. Los profesionistas lucharon por sobrevivir en un México que no les destinaba.
-
Señalaba Sierra: "el niño, lo mismo que toma el libro, el útil con que dibuja, tomará el cartón y la arcilla, el alambre, el fierro, y hará sus primeros ensayos en el arte de crear por medio de la mano y del ojo, algo que lleve, por decirlo así, el sello mismo de su personalidad".
-
Los porcentajes de analfabetismo en 1877 comprueban que hubo logros importantes para 1910.
-
Aumentaron de 19 a 30 seminarios.
-
Los cuales son:
* Sarampión.
* Viruela.
* Tifoidea o Tina. -
En lo que se encuentran:
* Políticos comprometidos.
* Periodista aguerridos.
* Músicos inspirados.
* Científicos esforzados. -
En Alvarado enseñaba a los niños a leer y escribir simultáneamente, así como geometría en los primeros grados escolares, los alumnos parecían disfrutar las clases.
-
Publicado por Laubsche, en el que contenía el método fonético en la enseñanza de la lectura.
-
El proyecto proponía una instrucción abierta positivista.
-
Donde maestros, médicos interesados por la higiene discutieron acerca de las condiciones indispensables para brindar a los niños un ambiente de aprendizaje sano y estimulante, así como los programas y horarios más convenientes para la salud, la distribución diaria de los trabajos, ejercicio apropiado para el desarrollo corporal del educador.
-
- Creía que la educación primaria era la solución a los problemas nacionales y en el Estado como la única instancia con posibilidades de llevar la educación en todo el país, y todos los grupos sociales. Por eso el propósito era uniforme la enseñanza primaria.
- Impulsó la creación de la Normal de México, con carácter federal, adquirió la facultad de expedir títulos de profesor de Instrucción Primaria. El proyecto se debía a Ignacio Manuel Altamirano.
-
Establecido por Laubscher en Veracruz.
-
Para conocer corrientes pedagógicas nuevas y practicas en la enseñanza objetiva.
-
Difundía en su obra "la enseñanza", los principios pedagógicos más avanzados.
Censuró el abuso de los libros de texto que hacían del alumno una máquina para repetir pensamientos ajenos. -
Fundada en Veracruz.
Introdujo la enseñanza objetiva. -
-
- Cuando llegó a México se encargó de la parte teórica de los programas y junto con Laubscher compartió la responsabilidad de la Academia Normal de Orizaba.
- Publicó una revista pedagógica: " México Intelectual".
- Promovió el modo simultáneo de enseñanza que clasificaba a los alumnos por edades, bajo la dirección de un maestro.
-
- Fundo la normal de Colima en su Estado Natal
- Dirigió la educación en Yucatán en los años de la Revolución.
- Fue autor de varios textos, entre ellos el Método Onomatopéyica de lectura.
-
Era para las niñas, donde aprenderían telegrafía, relojería, platería, zapatería, encuadernación, corte y confección.
Eso ayudó para que entraran en el mercado con el nuevo oficio ligeramente mayor que los de marchante o doméstica, significaba el comienzo de una era de mayor independencia económica. -
Fundada en Jalapa, por Rebsamen.
Ocasionó una verdadera dispersión de educadores. Era una escuela mixta. -
Laubscher fue nombrado primer director.
Los antecedentes que motivaron para abrir la Normal son los siguientes:
* Escuela Nacional Preparatoria y en la Secundaria: Era para niños la cual fue introducido por el Dr. Luis E. Ruiz.
* Academia de Pedagogía del ayuntamiento de la capital: Presidido por el Dr. Ruiz. -
-
-
Comprendía la enseñanza elemental, entre los 6 y los 12 años de edad, recibida en cualquier establecimiento oficial o particular. Esta limitada al Distrito Federal y territorios.
-
Impartía a las futuras profesoras economía doméstica y deberes de la mujer.
-
-
Da cuenta de un nuevo orgullo para la habilidades técnicas e incluso manuales.
-
Los puntos a tratar fueron:
Oposición a conservara el método científico y el plan de estudios cotidiano, dispuestos en la ley de 1867.
Algunos congresistas estaban a favor de una preparatoria carácter menos elitista para quienes no buscaran un titulo profesional.
Se cuestionaba la uniformidad de las carreras, un currículo de seis años y un enfoque científico y literario.
Se sugirió fortalecer la identidad nacional y atender el cultivo de las humanidades, descuidadas en el plan original. -
Fue presidido por Justo Sierra, estuvo Enrique Rebsamen como vicepresidente. La manera que se acordó de impartir la educación fue la siguiente:
* Baranda defendió un programa educativo general, así como el carácter laico, gratuito y obligatoria de la educación de los 6 a los 12 años, es decir, los cuatro años de diez meses.
* Se aconsejó tener grupos de un máximo de 50 alumnos.
* Clases orales: El maestro debería dirigir las preguntas a todo el grupo, pero evitar la respuesta en coro. -
Casi todos los Estados habían intentado adoptar las resoluciones de los congresos y su legislación, con la excepción de Aguascaliente y Chihuahua, señalaba que la educación debería se laica, gratuita y obligatoria. Había semejanza en métodos y programas de enseñanza, pero no uniformidad total.
-
-
- Sufrió una reducción en sus años de estudios de seis que había permitido a las egresadas desempeñar varios empleos y dar clases incluso de educación secundaria.
- Cuatro años de estudios limitó a las tituladas a enseñar solo en las primarias.
-
Se pronunciaron a favor de una retribución digna para los maestros de proporcionarles ayuda en caso de enfermedad, distribuciones por años de trabajo, jubilación y dispensa de contribuciones y servicio militar.
El congreso recomendó fundar más planteles y dar prioridad a la enseñanza de la agricultura e industrias rurales. -
Fue la supresión de la Compañía Lancasteriana en el Distrito Federal y territorios.
* Las escuelas que tenían a su cargo se convirtieron en nacionales y pasaron a depender del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, quien debería poner en práctica los métodos modernos de enseñanza, igual que en el caso de las Escuelas Municipales del Distrito Federal y territorios. -
Ahora se llamaría Congreso de Educación Pública, promovido por Rebsamen.
-
Estaban distantes y dispersos de los comunidades lo que hacía difícil extender la escuela.
-
Apenas 25% de los habitantes en edad escolar tenían acceso a una escuelas.
-
Solo el 7% de los habitantes en edad escolar tenían acceso a una escuela.
-
En sitios alejados se impartían una enseñanza reducida de primeras letras.
-
Había 3 000 alumnos diseminados en 288 pueblos, haciendas o rancherías y numerosos poblados con menos de 100 habitantes.
-
Las escuelas ambulantes aliviaban el problema de acceso de ellas.
-
En varios Estados solo era para quienes tenían una escuela cercana y no se veían forzados a trabajar, lo que dejaba al margen a la mayoría,
-
Enfocada a la divulgación del conocimiento útil, había modificado
profundamente el sentido de la educación profesional.
* Los abogados sustentados por el saber que supuestamente organizaría racionalmente la sociedad. -
La industrialización exigía profesionales con conocimientos técnicos.
-
Se estaba poniendo de moda la enseñanza industrial.
-
Abrió sus puertas para las mujeres que querían más conocimientos al salir de las normales, se matricularon 58 de ella.
-
-
Incluían materias como:
* Idiomas modernos
* Ciencias.
* Matemáticas.
* Economía.
* Política.
* Estadística.
* Había uno de pedagogía. -
Presidido por Sierra, abordó los temas de los textos y sus características, los métodos, los útiles y mobiliario, los requisitos de higiene, los títulos de los maestros, la Escuela Normal, y las coincidencia de los métodos y programas de las escuelas estatales y las del Distrito Federal.
-
Hizo un texto de matemáticas.
-
Tuvo que cerrar sus puertas temporalmente a las aspirantes por la excesiva demanda.
-
Afectaba a 80% de la población y el indice de asistencia a la Escuela era de 41 en un millar.
-
El gobierno federal, que solo tenía 39 escuelas, decretó la nacionalización (o federación) de las 417 municipales.
-
Por Enrique Rebsamen, el cual recomendaba al maestro basar sus enseñanzas en los intereses y conocimientos del niños y guiarlo a descubrir el mundo por si mismo.
Después el gobierno adopto el método como texto y Rebsamen editó 20 000 ejemplares. -
-
La mitad de ellos en el Distrito Federal.
-
-
Explicó que se les otorgaban diez becas a alumnas de la Normal, y no a los varones. Exponía lo siguiente: "No hay razón para seguir dando preferencia a los candidatos hombres con perjuicio de las señoritas que tienen el mismo derecho a la protección del Estado".
-
-
La asistencia aumentó de 75 000 alumnos.
-
Se buscó uniformar los criterios y la preparación académica de cada carrera.
-
El alumno aprendía al pie de la cama del paciente, donde escuchaba las explicaciones del doctor a cargo del caso.
-
-
Los numerosos intentos de crear una Normal fracasaron y los jóvenes con vocación docente tuvieron que hacer la carrera en algún otro Instituto.
-
Debido a la falta de maestros, en varias entidades se daban diploma de maestros a los egresados de la primaria superior.
-
-
Con la que se cumplió el anhelo de Justo Sierra de que el ramo tuviera la importancia y autonomía que merecía.
-
Por lo tanto también la introducción de nuevos métodos.
-
Dividió la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública en dos subsecretarias, para que una se hiciera cargo exclusivamente de la Instrucción Pública.
-
Las inauguraciones:
* Congreso Nacional de Educación.
* Universidad Nacional.
* Primer Congreso Nacional de Estudiantes.
* Exposición de pintura mexicana de San Carlos.
* Edificio de la Escuela Normal de Maestros.
* Primera Escuela Ferrocarrilera.
* Escuela para niñas: " Corregidora de Querétaro. -
-
La asistencia aumentó de 112 000 alumnos.
-
Estaba cerca del ideal de una por cada 100 alumnos.
-
-
Baja California, el Distrito Federal, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Jalisco y Zacatecas contrastaban con la baja escolaridad de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosi y Chiapas.
-
-
Se estableció el "credo pedagógico más avanzado de la época", fueron retomadas las ideas de Justo Sierra.
-
Algunas escuelas primarias tenían maestras egresadas de Normales que ostentaban planes de estudios enciclopédicos.
La educación primaria estaba lejos de servir a todo el país.
Los estudios secundarios y superiores, tuvieron un número limitado de alumnos. -
Muchos médicos mexicanos estaban a la altura de sus colegas de Francia.
-
-
Facilitó el intercambio de experiencias entre los maestros, el conocimiento del estado de la educación primaria en el país y planes para el futuro.
Los asistentes:
* Rechazaron la centralización en su lugar se hablo de "confederar", de unificar sin uniformas.
* Consideraron también que el "método machaca" había muerto como decía el ilustre Rebsamen. -
Por lo tanto la nueva Universidad dependería y sería financiada por el ejecutivo federal, que nombraría el rector.
-
Más del 70% de la población no sabía leer, ni escribir y el régimen fracasó en llevar la escuela a todo el pueblo, como anhelaban los educadores.
-
Era una instrucción de perfeccionamiento para profesionistas, una escuela de posgrado que debería reunir a los mejores conocedores de las ciencias y de las artes, a quien se le asignaba la responsabilidad de coordinar la investigación científica en el país, pero no se ubicó en llevar adecuadamente esa tarea.
-
-
En la que planteó el laicismo y resaltaba la importancia de la institución en la obra educativa nacional.
-
La tendencia educativa no era humanista sino técnica.
-
Ya habían 1 969 alumnos en establecimientos universitarios 4 378 profesores, incluyendo a los investigadores, o sea, uno por cada 5 alumnos.
-
Fue espectacular: En poco más de 30 años se número creció a más del doble.
-
Sustituyó a Sierra en el gabinete de Díaz.
Emitió la Ley de Escuela de Instrucción Rudimentaria para remediar el abandono educativo de un sector mayoritario de la población. -
Se destinó 40% del presupuesto a la instrucción pública, sobre toda la primaria, y los alcances educativos en las cabeceras municipales fueron enormes. La federación destinaba solo 7% del presupuesto al rubro de la educación.
-
-
Se inscribió la primera mujer, de ahí en adelante recibía alumnos de todo el país y los comprometía a trabajar en el Distrito Federal o en los territorios durante tres años.
-
Los cuales son:
* Ezequiel Chávez.
* Abraham Costellanos.
* Ignacio Manuel Altamirano. -
Realizó la traducción de una obra francesa didáctica, con la intensión de poner al lector en contacto con descubrimientos y hechos científicos de manera agradable y sencilla.
-
Redactó un texto de geografía.
-
Varias preparatorias eran del gobierno o privadas.
Más de 3000 inscritos cursaban la preparatoria, para una población de 15000000 era un porcentaje insignificante.