-
-
El terrorismo no fue la única amenaza a la que se enfrentó el gobierno de Belaúnde. En enero de 1981, el juancito ecuatorio se infiltró a territorio peruano. Cuando las tropas peruanas expulsaron a los invasores, Ecuador denunció el hecho como un ataque al poblado ecuatoriano de Paquisha.
-
El gobierno peruano denunció el ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una msión de abastecimiento a puestos de vigilancia en el río Comaina (territorio peruano).
-
El Movimiento Revolucionario Túpac Aamaru empezó su propio accionar terrorista contra el Estado peruano en 1982.
-
Sendero Luminoso formó oficialmente el "Ejército guerrillero Popular", su brazo armado.
-
A partir de este año, la caída de los precios de los metales desencadenó una preocupante crisis económica que se evidenció con las dificultades para el pago de la deuda externa, un fuerte aumento de la inflación y la devaluación del sol.
-
Esa mañana un grupo de 60 reclusos tomó como rehenes a varias personas que visitaban el penal para entregar donaciones que ayudarían a paliar las duras condiciones carcelarias del viejo recinto.
-
El primer gobireno de Alan García el 28 de julio de 1985, poniendo por primera vez en el poder al Partido Aprista.
-
Sendero Luminoso mató a muchas personas inocentes.
-
El punto de ruptura del gobierno de Alan García ue la intención de estatizar la banca como una forma de contorlar la inflación que ya resultaba agobiante.
-
Este era el conjunto de leyes que promulgaba Alan García pero que se contradecían.
-
En las elecciones generales de 1990se enfrentaron Fujimori, Mario Vargas Llosa, Luis Alva Castro, entre otros; en donde el primero resultó vencedor.
-
Se llevó a cabo una pollada en el Jirón Huanta Nº 840, para conseguir fondos para reparar ese edificio. Seis individuos armados y encapuchados entraron al edificio y comenzaron a disparar por aproximadamente dos minutos, matando a 15 personas.
-
Por ese entonces el presidente de la reública Alberto Fujimori disolvió el congreso de la república citando como justificación la falta de voluntad política del congreso y la crítica situación militar entre el Estado y Sendero Luminoso.
-
Fue una masacre de campesinos, por el Grupo Colina en la provincia de Santa en el departamento de Ancash.
-
Consistió en la explosión de un coche bomba en la cuadra 2 de la calle Tarata, en pleno corazón de Miraflores de la ciudad de Lima.
-
Estudiantes y profesores de "La Cantuta" fueron secuestrados y desaparecidos por el destacamento Grupo Colina, pertenecientes al Ejército peruano.
-
El Grupo Especial de Inteligencia irrumpió en la mencionada residencia de Surquillo. En el segundo piso de la casa, encontraron y arrestaron a Abimael Guzmán y a otros ocho líderes senderistas, incluyendo a Laura Zambrano y Elena Iparraguirre (compañera de Guzmán).
-
El partido Cambio 90, en coalición con Nueva Mayoría, obtuvo la mayoría absoluta al conseguir 44 del total de 80 escaños.
-
El Congreso Constituyente Democrático aprobó la Constitución que debería someterse a referéndum.
-
Fue promulgada la constitución que introducía como principales novedades respecto a la anterior: la pena de muerte por delitos de terrorismo, la reelección presidencial inmediata por un solo período, la unicameralidad parlamentaria con un Congreso de 120 miembros, medidas de liberalización económica y amplias posibilidades de referéndum.
-
Se produjo una jornada de protesta nacional denominada La Marcha de los Cuatro Suyos.
-
Fue nombrado Presidente Transitorio de la República del Perú, después de la renuncia y posterior destitución de Alberto Fujimori.
-
Candidatos presidenciales de cada partido: Alejandro Toledo (Perú Posible) y Alan García (APRA), en el "Hotel Marriot".
-
La administración se caracterizó por el proceso de desarrollo del país, por el inicio del despunte macroeconómico con el fomento de la inveersión extranjera y la firma de tratados de libre comercio.
-
En la quincena de junio de 2002 se levantó un movimiento en Arequipa por el Frente Amplio Cívico de Arequipa.
-
En mayo de 2003, Alejandro Toledo declaró estado de emergencia en todo el país para prevenir un desborde social a raíz de una oleada de protestas masivas y huelgas. Duró 30 días.
-
En junio de 2003, salieron a luz serias divergencias en el partido Perú Posible, cuando la mayoría parlamentaria oficialista rechazó medidas tributarias planteadas por el Ejecutivo.
-
En noviembre de 2003 se dio el escándalo Diez Canseco; en el cual el Ministro de Comercio Exterior y Turismo se vio involucrado en tráfico de influencias.
-
Luego de la renuncia del vicepresidente, Raúl Díez Canseco Terry, salió a la luz una grabación en la que César Almeyda, ex jefe del Consejo Nacional de Inteligencia y amigo de Toledo, negociaba un acuerdo clandestino con el fallecido general Oscar Villanueva, conocido como el "cajero" de Vladimiro Montesinos.
-
El 26 de abril de 2004 en Ilave, Puno, una turba de miles de personas atacó a las autoridades de la provincia peruana del Collao, fronteriza con Bolivia, y asesinó al alcalde de la localidad, al que acusaban de presunto nepotismo y corrupción.
-
Entre los días 1 y 4 de enero del 2005 el mayor del Ejercito Peruano Antauro Humala lideró una asonada con 150 seguidores del etnocacerismo, con quienes capturó la sede de la comandancia policial de dicha ciudad.
-
El 11 de agosto, Olivera asistió a Palacio a juramentar como Ministro de Relaciones Exteriores; siete minutos después de la toma de juramento se envió un comunicado a todos los medios de prensa anunciando la renuncia con carácter de irrevocable del primer ministro Carlos Ferrero Costa.
-
Fue presentado un proyecto de ley en el Congreso de la República del Perú que indicaba el establecimiento de líneas de bases para la definición del dominio marítimo sobre el Océano Pacífico.
-
El jueves 8 de diciembre, Alejandro Toledo convocó a elecciones generales para el 9 de abril de 2006, para la elección del Presidente de la República y Vicepresidentes, así como de los Congresistas de la Republica y representantes peruanos ante el Parlamento Andino.
-
El 28 de julio de 2006 se realizó la ceremonia de transmisión de mando.
-
En octubre de 2008, se difundieron audios entre funcionarios del gobierno negociando la entrega de lotes petroleros a una empresa extranjera.
-
El 5 de junio de 2009, la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía recuperara las carreteras tomadas por los indígenas amazónicos que las habían bloqueado en la región de Bagua. Los indígenas se manifestaron contra los decretos especiales que habían sido decretados por el Poder Ejecutivo, que regulaban la explotación de las tierras eriazas para la explotación de recursos naturales no renovables y renovables. En el intento de desbloquear fallecieron 34 indígenas y 24 policí
-