-
Gonzalo Sánchez de Lozada nació el 1 de julio de 1930 en Cochabamba. Su familia ya poseía amplio recorrido político con alianzas con el Movimiento Nacionalista Revolucionario, además de ser porpietarios de plantaciones y tener una gran fortuna.
-
Aunque pasó un tiempo en Bolivia, culminó sus estudios superiores en Iowa y se tituló de la carrera de Filosofía y Literatura Inglesa en la Universidad de Chicag. Actualmente, existen informes que indican que nunca habría terminado el plan de estudios.
-
Regresó a Bolivia al culminar sus estudios en Chicago y empezó con su carrera empresarial. Su primer proyecto fue la empresa cinematográfica Telecine.
-
Tomaría un gran interés por la industrialización petrolífera y minera a partir de 1957. Su primer paso fue fundar Andean Geo-Services, que se encargaba de la parte de yacimientos petrolíferos. En 1962 crearía la Compañía Minera del Sur (COMSUR), explotadora y comercializadora de minerales.
-
Para finales de la década de los setenta, Sánchez uya se había establecido como uno de los empresarios mineros de estaño y zinc más importantes de la región. A trv´pes de una red de alianzas y filiales fue capaz de hacer crecer su emporio hasta Asia.
-
Es elegido como diputao por el departamento de Cochabamba durante 1979 y 1980. Su inicio se dió en una época de transición, pronto el presidente Natusch Bush dejaría su puesto a Lidia Gueiler por orden del consejo.
-
La época de dictaduras culmina en 1982, por elecciones sube Hernán Siles Suazo. Desempeñó el cargo de Presidnte del Senado Nacional hasta que Paz Estenssoro subió al poder y lo designó con otro cargo.
-
Escogido por el presidente Paz Estenssoro, Sanchez de Lozada desempeñó el cargo de Ministro de Edonomía en uno de los momentos más complicados del país, la hiperinflación. Fue parte de los mandatarios que dieron forma al Decreto 21060
-
Fue elegido en las elecciones internas de su partido como candidato para presidente. Aunque ganó, no obtuvo el mandato debido a que no poseía la mayoría absoluta. Rompió el pacto que tenía el MNR con Bánzer, por lo que este, en segundo lugar, decidió darle su apoyo a Paz Zamora.
-
Sánchez de Lozada se postuló para las elecciones de 1993 donde nuevamente ganó, pero no obtuvo la mayoría absoluta. Sus alianzas estratégicas con los partidos: Movimiento Bolivia Libre (MBL), Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y el partido indigenista Movimiento Revolucionario Tupac Katari de Liberación, (MRTKL). De este último saldría su Vicepresidente Victor Hugo Cárdenas.
-
Aunque ganó, nuevamente no obtuvo la mayoría absoluta. Fue gracias a la unión en el congreso con los partidos: MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario), con el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y el NFR (Nueva Fuerza Republicana). Banzer subiría entre 1997-2002 y dejaría nuevamente al país en una pésima situación económica.
-
Mediante rumores se empezó a exparcir la idea de que se tenía la intención de exportar gas boliviano por puertos chilenos a la costa oeste de los Estados Unidos, a México y a Chile. Esto levantó el enfurecimiento, especialmente del sector del altiplano. Se bloquearon diversas autopistas y la ya agravada situación económica hizo que los movimientos sociales aumenten. El enfrentamiento con militares resultó en 64 muertos y 228 heridos.
-
Despúes de tanta presión social por diversos sectores de la ciudad Gonzalo Sánchez de Lozada decide renunciar al cargo de presidente y abandonar el país con su familia para resguardarse en Estados Unidos. Esa misma noche el congreso acepta su renuncia y posiciona a Carlos Mesa como nuevo presidente.
-
Las protestas por familiares de víctimas se dieron desde 2004, se exigía un juicio de responsabilidades al ex presidente. El Estado Boliviano solicitó la extradición de Sanchez de Lozada; sin embargo, la petición fue denegada en 2012 debido a que los crímenes por los que se le acusa no son ilegales en el territorio americano.
-
Durante la presidencia de Evo Morales se decidió dar inicio al juicio de responsabilidades a Sánchez de Lozada por las muertes que ocurrieron en el transcurso de la Guerra del Gas.
-
Hasta 2022 el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada no posee ninguna condena por los hechos ocurridos en octubre del 2003. Continua su vida en Estados Unidos y de vez en cuando su nombre es recordado en los medios, y en los discursos políticos tanto del oficialismo como de poposición. Actualmente, tiene 92 años.