Historia contabilidad

- HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA -

  • EPOCA PRECOLOMBINA
    1492

    EPOCA PRECOLOMBINA

    Aunque no existía la contabilidad como ciencia formal, las comunidades indígenas en lo que hoy es Colombia utilizaban sistemas rudimentarios para registrar y controlar el intercambio de productos, a través de símbolos, registros visuales y formas orales, llevaban un control de bienes como el maíz, el algodón o la sal, esenciales para su economía de trueque.
  • INICIO DE LA CONTABILIDAD FORMAL EN EL VIRREINATO
    1522

    INICIO DE LA CONTABILIDAD FORMAL EN EL VIRREINATO

    El rey Carlos V de España designó a Rodrigo de Albornoz como contador real para las nuevas tierras americanas, en el caso de la Nueva Granada, se establecieron estructuras contables con la finalidad de controlar los tributos recaudados por la corona, este hecho marca el inicio oficial de la contabilidad pública en el territorio colombiano, basada en el modelo español de “cargo y data”.
  • CREACION DE LOS TRIBUNALES DE CUENTAS

    CREACION DE LOS TRIBUNALES DE CUENTAS

    En ciudades como Santa Fe de Bogotá, Lima y México se instituyeron tribunales para auditar la gestión fiscal de las colonias, estos tribunales exigían informes contables a los administradores públicos, lo cual promovió el desarrollo de prácticas contables más sistemáticas y con énfasis en la fiscalización y control del gasto público.
  • FUNDACION DE LA CONTADURIA GENERAL DE HACIENDA

    FUNDACION DE LA CONTADURIA GENERAL DE HACIENDA

    Tras la independencia de Colombia, se promulga una ley que crea la Contaduría General de Hacienda, con el objetivo de organizar las finanzas del nuevo Estado, se establece un cuerpo de contadores encargados de examinar y verificar las cuentas públicas, constituyéndose en la primera institución contable de la república.
  • CODIGO FISCAL Y OBLIGACION DE LIBROS CONTABLES

    CODIGO FISCAL Y OBLIGACION DE LIBROS CONTABLES

    Se expide el Código Fiscal que, junto con el Código de Comercio de 1887, obliga a los comerciantes a llevar libros de contabilidad formales como el Diario, Mayor, Inventarios y Balances, este hito consolidó la contabilidad como herramienta legal y de control dentro de la actividad comercial en Colombia.
  • NACEN LAS PRIMERAS ESCUELAS DE COMERCIO

    NACEN LAS PRIMERAS ESCUELAS DE COMERCIO

    En 1901 se fundó la Escuela de Comercio de la Universidad de Antioquia y en 1905 la Escuela Nacional de Comercio de Bogotá, estas instituciones fueron las pioneras en ofrecer formación sistemática en contabilidad, marcando el inicio de la profesionalización de la carrera en el país.
  • CREACION DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

    CREACION DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

    Con base en las recomendaciones de la Misión Kemmerer, se establece la Contraloría como organismo autónomo para la vigilancia del gasto público, a partir de este momento, se refuerzan los sistemas contables estatales y se genera una cultura de auditoría y control fiscal.
  • RECONOCIMIENTO LEGAL DEL CONTADOR Y REVISORIA FISCAL

    RECONOCIMIENTO LEGAL DEL CONTADOR Y REVISORIA FISCAL

    Mediante la Ley 58 de 1931 se oficializa la figura del contador público como profesional responsable de la gestión contable de las empresas, además, se reconoce la revisoría fiscal como mecanismo de vigilancia interna, sentando las bases de la auditoría moderna en Colombia.
  • LEY 145 Y PROFESIONALIZACION DEL CONTADOR PUBLICO

    LEY 145 Y PROFESIONALIZACION DEL CONTADOR PUBLICO

    Esta ley establece los requisitos para el ejercicio profesional del contador público, incluyendo la exigencia de titulo universitario y registro ante las autoridades, también fija responsabilidades éticas y técnicas para quienes ejercen esta labor en el país.
  • INCORPORACION DEL TITULO DE CONTADOR PUBLICO AL SISTEMA UNIVERSITARIO

    INCORPORACION DEL TITULO DE CONTADOR PUBLICO AL SISTEMA UNIVERSITARIO

    El Decreto 1297 integra formalmente la carrera de Contaduría Pública al sistema de educación superior, permitiendo su desarrollo como disciplina académica con bases científicas, desde ese momento, universidades públicas y privadas comienzan a ofrecer programas especializados.
  • EXPEDICION DEL DECRETO 2649: PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)

    EXPEDICION DEL DECRETO 2649: PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)

    Este decreto establece el marco normativo que rige la preparación de los estados financieros en Colombia, marca un paso importante hacia la normalización contable, permitiendo que las empresas colombianas apliquen principios homogéneos de registro y presentación.
  • LEY 1314 Y TRANSICION HACIA NORMAS INTERNACIONALES

    LEY 1314 Y TRANSICION HACIA NORMAS INTERNACIONALES

    La Ley 1314 abre el camino para la adopción de estándares internacionales de información financiera (NIIF) y de aseguramiento (NIA) en Colombia, con ello se busca aumentar la comparabilidad y transparencia de los informes contables frente al entorno global.
  • DECRETO UNICO 2420 Y CLASIFICACION DE EMPRESAS POR GRUPOS NIIF

    DECRETO UNICO 2420 Y CLASIFICACION DE EMPRESAS POR GRUPOS NIIF

    El Gobierno Nacional reglamenta la aplicación de las NIIF clasificando a las entidades en tres grupos según su tamaño y características, esto representa un avance significativo en la modernización del sistema contable colombiano y su alineación con estándares internacionales.
  • ERA DIGITAL Y SOSTENIBILIDAD EN LA CONTABILIDAD

    ERA DIGITAL Y SOSTENIBILIDAD EN LA CONTABILIDAD

    La contabilidad en Colombia ha evolucionado con el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, software ERP y blockchain, además, se ha incrementado el interés por los informes integrados y de sostenibilidad (ESG), ampliando el alcance del contador hacia una visión más estratégica y socialmente responsable.