Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología. creado por Lier Mosquera
By lema345
-
• Mesopotamia y Grecia antigua: Se creía que planetas, estrellas y fases de la luna influían en la salud humana y de las plantas.
• Edad Media: Se relacionaban conjunciones planetarias con pandemias como la peste negra.
• Agricultura: Horóscopos agrícolas guiaban siembras y cosechas según los ciclos lunares -
• India y China antigua: Surgimiento de sistemas como el ayurveda y el yin-yang, basados en el equilibrio de fuerzas internas.
• Grecia (Hipócrates): Plantea que el cuerpo está regido por cuatro humores (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema) y que el desequilibrio causaba enfermedad.
• Fitopatología: Se aplicaban principios similares para tratar enfermedades en plantas mediante sustancias opuestas. -
• Época prehistórica: Se creía que las enfermedades eran causadas por espíritus, demonios o fuerzas invisibles.
• Prácticas: Trepanaciones en el cráneo para “liberar espíritus” y rituales mágicos para curar.
• Agricultura: Uso de barreras de animales y supersticiones para proteger cultivos (como el “mal de ojo” en pepinos). -
• Antigüedad y Edad Media: La enfermedad era vista como un castigo divino por pecados o transgresiones.
• Prácticas religiosas: Oraciones, sacrificios y rituales como forma de curación.
• Agricultura: Conjuros y ofrendas a dioses como Ninkilim o Tlaloc para proteger cultivos de plagas y enfermedades. -
• Galeno: Propone causas iniciales y antecedentes para explicar las enfermedades.
• Siglo XIX: Concepto de “causas predisponentes” y “determinantes”, integrando ambiente, hospedero y agente causal.
• Triángulo epidemiológico: Hipócrates ya sugería que el ambiente, el agente y el hospedero interactúan para causar enfermedad. -
• Siglos XV-XIX: Las enfermedades eran atribuidas a “miasmas” o vapores nocivos de materia en descomposición.
• Prácticas: Uso de mascarillas con hierbas aromáticas durante la peste; obsesión por la higiene urbana.
• Fitopatología: Se creía que vapores de ríos o pantanos causaban enfermedades en cultivos, como la roya. -
• 1857: Pasteur demuestra que los microbios causan fermentaciones.
• 1865: Identifica microorganismos que afectan gusanos de seda.
• 1882: Koch enuncia sus postulados al descubrir el bacilo de la tuberculosis, estableciendo bases de causalidad científica. -
En la antigüedad egipcia (~3000 a. C.), se diferenciaban enfermedades internas y externas. Hipócrates (~400 a. C.) propuso una clasificación sintomatológica, agrupando enfermedades de la cabeza, la piel y de la cavidad. En 1705, Joseph Pitton de Tournefort aplicó esta división a las plantas en fitopatología.
-
• 1728: Duhamel du Monceau observa esclerocios en azafrán enfermo y los inocula con éxito.
• 1807: Prévost demuestra que las esporas de un hongo causan caries en trigo.
• 1845-1866: Investigadores como Anton de Bary prueban que hongos son responsables de enfermedades como el tizón tardío de la papa, anticipando la teoría microbiana. -
Individual: percepción personal del paciente o agricultor sobre el estado de salud. Social: interpretación colectiva de un grupo sobre la enfermedad. Científica: análisis racional y diagnóstico basado en el método científico.