-
Inicia el periodo pre-profesional del trabajo social donde existían algunas técnicas operativas y procedimientos los cuales se desarrollan en el marco de la intervención permanente entre el trabajador social y el individuo y/o familia.
-
Jane Addams desarrolla otra línea de acción con la familia enfocándolas en los problemas comunitarios teniendo en cuenta el contexto en el que viven.
-
Mary Richmond publica su libro Diagnsotico Social en donde estipula tratamiento de las familias al interior de las instiruciones, desarrollando a la vez el concepto de "cohesión familiar"
-
Inicia el trabajo social en Chile con una perspectiva familiar.
-
La familia apareció como la primera categoría importante que se destaca dentro del trabajo social, seguido por la mujer, joven y menor, categorías que también eran mayoritariamente analizadas con perspectiva familiar
-
Inicia en la caja de seguro obligatorio,el servicio de lactantes en donde colaboraron las visitadoras sociales.
-
Se crea la segunda escuela de trabajo social,en Chile con influencias alemanas.
-
Fenómeno de la depresión económica, afecta el trabajo social, se vuelven a considerar los factores económico-sociales y familiares que se habían dejado a un lado en el método de caso. Así un efecto de esa crisis es el rescate del foco familiar.
-
Surgimiento del psicoanálisis influencia al trabajo social en las escuelas, métodos y el trabajo cotidiano de los trabajadores sociales, transformación del foco de intervención familiar hacia el futuro.
-
Se realizó la segunda conferencia internacional de servicio social dirigiéndola la comisión encargada de analizar la asistencia a las familias en situaciones de emigración o repartición
-
Se da la apertura del campo jurídico para la profesión del trabajo social, ofreciendo a las familias una asistencia judicial atendiendo los conflictos familiares y conyugales
-
Funciona en Colombia la primera Escuela de trabajo social en Bogotá.
-
Se estipula un tratamiento metodológico a la intervención familiar-domestica. El encargo más importante para el trabajo social consistió en proteger el orden familiar reforzando los papeles convencionales atribuidos a la mujer-madre centrada en una orientación explícitamente ético- católica.
-
Gordon Hamilton plantea valorización de la familia como unidad de trabajo y planteamiento de trabajo grupal.
-
Inicia una formación y desarrollo de planes y organizaciones en pro de la intervención organizada caso, grupo y comunidad dándole importancia a la familia para la resolución de problemas sociales.
-
La declaración universal de los derechos humanos de Naciones Unidas, reconoce que “la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad” y que “tiene derecho a protección de la sociedad y del estado”. Reconoce el derecho a contraer matrimonio, igualdad conyugal, igualdad de los hijos, protección de las madres además de la intimidad familiar.
-
Enfoque terapéutica- terapia familiar, había comenzado en la psiquiatría norteamericana y los círculos de Asistentes sociales alcanzando cada vez más la influencia del trabajo social.
-
Retorno al interés familiar primeros indicios de un retorno al interés por la familia, se plantea el trabajo de casos centrado en la familia basado en la comprensión de las necesidades sociales, físicas y emocionales.
-
El trabajo social entra en un periodo científico donde la intervención social se basa en la investigación y observación detallada, tomando la familia como pate esencial de comprender diferentes hechos generando una transformación del foco hacia lo macro social.
-
Reconceptualización del trabajo social dado en toda Latinoamérica. Vivida mayormente en las escuelas de trabajo social unido al proceso de reforma universitaria restándole importancia al método de intervención de caso en donde entra hacer parte la intervención familiar.
-
Método de caso, Se presentan en EE.UU siete principios específicos del método de caso-familiar en el libro de Bresteck “Las relaciones de casework” adquiriendo una connotación predominante psicológica y psiquiátrica produciendo un dramático cambio en el eje familiar.
-
Se da una reforma universitaria donde se fusionan la escuela de Educación familiar con la escuela de servicio social de la misma universidad bajo el nombre de Trabajo social, creándose un departamento de familia, permaneciendo esta como una problemática de interés.
-
La familia se reconoce como elemento esencial, en donde el trabajo social tenía énfasis en la formación en terapia familiar en Estados Unidos.
-
hay una nueva evolución hacia el trabajo con familias. Existiendo un proceso de búsqueda en el marco de la teoría general del sistema ampliada a la familia, cuyos conceptos fundamentales son asimilados por el trabajo social, donde se plantea que los trabajadores sociales adquieran una formación específica en el área de intervención familiar.
-
Se empieza a producir en los trabajadores sociales la revalorización de la familia
-
Inicia el proceso de formación en familia, dentro de las carreras de trabajo social.
-
Se forman a los trabajadores sociales en estudios relacionados con la familia , retomando lentamente el método de caso social - individual familiar.
-
Celebración del año internacional de la familia, contribuyendo a socializar la importancia de la familia en la sociedad chilena y la creación de instituciones como la fundación Nacional de la familia.
-
Se realizó en el centro de Estudios y acción familiar una mesa de discusión con la participación de diez profesionales en trabajo social, el objetivo conocer y analizar la actual propuesta del Trabajo social familiar chileno, especialmente sus fortalezas y debilidades.
-
Se elaboró una pre-popuesta del modelo de Trabajo social familiar que fue presentada en la universidad Cátolica Blas Cañas.
-
Informe de desarrollo humano en chile PNUD, muestra el fenómeno de la inseguridad en la vida cotidiana de las familias, considerándolas como unidad de análisis porque en ella la seguridad posee un sentido primordial, ya que se configura como un espacio de acción en la que se definen las dimensiones más básicas de la seguridad humana.
-
Marrianne Walters recibe junto con otras autoras el premio Afta. Es importante destacar que esta autora dio un gran aporte a la terapia familiar desde la perspectiva de género.