-
Bajo la influencia de una serie de hombres cristianos se promulgan las primeras leyes sociales, que pretende abolir el trabajo de niños y mujeres.
En Gran Bretaña se prohíbe el trabajo de menores de 12 años en las minas. -
una serie de hombres cristianos se promulgan las primeras leyes sociales, que pretende abolir el trabajo de niños y mujeres.
-
una serie de hombres cristianos se promulgan las primeras leyes sociales, que pretende abolir el trabajo de niños y mujeres.
-
Thomas Chalmers, funda la SOCIEDAD DE LA CARIDAD, con el fin de evitar la entrega de ayuda desmedida a indigentes, provocando permanencia en el estado de miseria.
-
Cofundador de la COS, fue nombrado secretario y permaneció en el cargo durante 38 años. fue una persona influyente en la sociedad inglesa.
Hombre religioso, pero fundamentalmente humanista, proyectó sus principios sobre la COS:
-Principios de autoayuda
-Caridad no ligada a ninguna religión concreta
-No intervencion del Estado -
Militó en la COS con un espíritu crítico.
Las pautas de la COS eran insuficientes para atener la miseria que imperaba a finales del siglo XIX. -
Se inicia una huelga general por la lucha de las ocho horas de trabajo, con resultado trágico, por lo que se conmemora actualmente en esta fecha el día del "trabajo".
-
Comienza a ser relevante para el T.S, cuando toma contacto con las sociedades organizadas de la caridad. Realiza un diagnóstico social en función de los datos obtenidos de su experiencia de T.S.
-
Este matrimonio creo el "Movimiento de los Establecimientos" donde jóvenes graduados pudieran ejercer su influencia personal, consagrando sus vidas a actividades comunitarias. Posteriormente se denominaron T.S con grupos u organización de la comunidad.
-
Formuló un plan para el establecimiento de la Escuela de Instrucción para la Filantropía Aplicada.
-
Se establece junta de caridad para distribuir alimento a las personas necesitadas con la ley orgánica que se crea el primer capitulo de la Cruz Roja Americana con el propósito de prestar servicio a la familia de los militares afectados por la primera guerra mundial.
-
La COS funda la London School of Sociology para institucionalizar el plan de formación que desde sus comienzos tenía estipulado.
-
Se crea la Organización Internacional del Trabajo que incorpora entre sus primeros convenios la edad mínima de admisión al empleo en la industria.
-
-Cruz Roja establece talleres académicos en la universidad de Puerto Rico bajo la iniciativa de Beatriz Lazalles.
-Se establece las bases para el T.S como profesión en Puerto Rico. -
Se empieza a usar en los hospitales en puerto rico
-
Comenzó a irse formalizando lo del trabajo social y el Chile se crea la primera escuela de trabajo social.
-
Surge las segundas unidades escolares rurales del departamento de educación a consecuencia económica.
-
Comienza el proceso de profesionalización de la asistencia social.
-
Se creo en la Comisión de Estudio de Grupo en Norteamérica, cuyos resultados impulsaron la declaración del Método de Grupos como nuevo campo de acción profesional.
-
Surge la asociación insular se empezará a formar lo que hoy llaman colegio de trabajo social.
-
Se establece la ley 41 regula la práctica en Puerto Rico y que se convirtiera en pionera en legislar en la reglamentación del trabajo social.
-
Se nombra el comité del trabajo social en defensa nacional tenía propósito labor preventivo con el fin de enfrentar los efectos de la guerra y ayudar a la primera dama del gobernador.
-
-Se crea la primera plaza en una institución privada se llama casa de convalecencia en Guaynabo.
-Se le otorga el reconocimiento a lo que denominamos el método de la unión católica en el servicio social. -
Se incluye el Método de Organización y Desarrollo de la Comunidad en la formación profesional de la Escuela Dr. Alejandro del Río, sentándose así las bases de un nuevo y promisorio ámbito de desempeño profesional que se incorpora progresivamente, a contar de esa fecha, en totalidad de los planes del estudio de T.S a nivel nacional.
-
Las experiencias de titulación realizadas en las Escuelas de Trabajo Social de la Universidad de Chile reflejan las acciones socioeducativas realizadas en la intervención profesional con grupos:
El Servicio Social de Grupos y su influencia en el desarrollo de la personalidad y de la adaptación social. -
La Escuela mantuvo centros de práctica en educación primaria, y en poblaciones populares donde funcionan clubes de madres, de adolescentes y de niños; en una institución con preescolares y una escuela en sector semiurbano.
-
Las experiencias de titulación realizadas en las Escuelas de Trabajo Social de la Universidad de Chile reflejan las acciones socioeducativas realizadas en la intervención profesional con grupos:
Experiencia de Servicio Social al trabajo con grupos en cooperativa de autoconstrucción. -
Las experiencias de titulación realizadas en las Escuelas de Trabajo Social de la Universidad de Chile reflejan las acciones socioeducativas realizadas en la intervención profesional con grupos:
Colaboración del Servicio Social al trabajo con grupos en alcoholismo. -
Se acuerda que la edad mínima de admisión del trabajo no debe ser inferior a la edad en la que termina la enseñanza obligatoria en cada país y se establece el límite de 18 años para la realización de trabajos peligrosos.
-
Se pone en marcha el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT.
-
Se pone en marcha la iniciativa de lucha contra: "la esclavitud, el trabajo forzoso, la trata infantil y el reclutamiento de niños para utilizarlos en conflictos armados, la prostitución, la realización de actos ilícitos.
-
Se celebró el primer día internacional contra el trabajo infantil.
-
Se formó un grupo de mujeres, la cual, se constituyeron como una red de autoayuda motivada, se fortalecieron entre ellas y intercambiaron experiencias y recursos para enfrentar sus problemas y necesidades en forma colaborativa.
-
La expresión de la participación Social en Chile rebasa las condiciones formales acotadas a los pequeños grupos o las organizaciones comunitarias.
-
Asume la condición futura de una población con mayores niveles de escolaridad, mayor repertorio cultural y mayores niveles de exigencia y demanda social.