-
(1475 - 1566) Luchó contra las encomiendas hasta lograr unas leyes justas para los Indios.
-
(1492 - 1540) Sento las bases de la Asistencia Social. Contexto Historico: Autonomia respecto a la dependencia civil y eclesiastica.
-
La caridad con sentido de amor al projimo cobro significacion. Comienzos de la Asistencia Social. Contexto Historico: Reforma Protestante 1517 Martin Lutero.
-
(1576 - 1660) Organizo las Damas de la Caridad.
-
Siglo XVIII. La irrupcion de la tecnologia en el proceso productivo conllevo a una manifestacion de la sociedad y aparicion de una nueva Problematica Social.
-
Se establece el Sistema de Hamburgo; prohibio la mendicidad y dar limosnas a los mendigos. Se crea la oficina central de Asistente al Indigente.
-
La fundación de los centros académicos de Trabajo Social, dista de los servicios de asistencia voluntarios, de orientación religiosa que inició la Iglesia Luterana en la ciudad del Cabo desde 1780.
-
(1750 - 1847) Comenzo a organizar la Accion Asistencial, en el ambito de su Parroquia y bajo lo expuesto en Hamburgo.
-
(1813 - 1853) Organizo en Paris la conferencia de Vicente de Paul, para socorrer materialmente a indigenas y solucionar los problemas.
-
Se publica la Comisión de la Ley de Pobres Inglesa, publicada en 1842, sobre las condiciones sanitarias y salud de la clase obrera.
-
En el año 1869 se fundó en Londres la Sociedad de la Caridad. Se daba ayuda indiscriminada a los indigentes, favoreciendo su estado de miseria.
-
1889 - 1999. Se da la primer propuesta de Investigación científica del Trabajo Social.La investigación fundada en una orientación diagnóstica para modificar la problemática social en que se encuentra la persona.
-
Se crea la primer Escuela de Filantropía para la formación del Asistente para la Caridad. La creacion de la escuela fue propuesta por Richmond y concretada por la Sociedad de la Caridad, a la cual ella pertenecía.
-
Se formula por primera vez una teoría del Trabajo Social. Publicada por Richmond "Diagnosis Social".
-
Transformación de la Escuela de Filantropía a la Escuela de Trabajo Social. La primer Escuela de Trabajo Social en formación teórico - práctica sistemática fue creada en Amsterdam en 1899.
-
Inicio del Trabajo Social en Japón. Se relaciona con la promulgación de la Ley de Pobres en 1874.
-
Se inicia el Trabajo Social en Sudáfrrica cuando la Federación de Mujeres Surafricanas funda una Clínica de conducta infantil.
-
En Chile, hacia 1925 una generación de medicos que habia estado en Francia y Bélgica durante la Primer Guerra Mundial, fundó el Trabajo Social, concebido en principio como una profesión europea con orientación paramédica, que en la década de los 40 se empezó a entender como una tecnología, con métodos y técnicas propios, bajo la influencia norteamericana.
-
Se fundó en Bruselas la Unión Católica Internacional de Servicio Social en 1925. Tenía como propósito estudiar a la luz de los principios católicos las cuestiones científicas y prácticas del Servicio Social, desarrollar el Servicio Social con el objeto de contribuir a la realización de un Orden Social en el Mundo Moderno.
-
Huelga contra la comañía United Fruit Company causada por la negativa de la compañía a cumplir con la legislación laboral vigente, pues mediante un sistema de contratistas evadía pagar un seguro colectivo. la provisión de Servicios Sanitarios y el Suministros de Vivienda.
-
En las primeras décadas del siglo XIX, Mary Richmond estableció el primer marco conceptual y la primera forma sistematizada de intervención familiar e individual, proponiendo un método a partir de su propia práctica profesional. Richmond proponía un método acorde con la filosofía e ideología de la C.O.S., influido también por el pensamiento americano (positivismo psicosocial y pragmatismo filosófico).
-
Se funda en la Universidad de Pretoria el primer departamento de Sociologia.
-
-
Se ha pensado que la acción filantrópica voluntaria traída con el proceso de conquista y colonización generó las protoformas del Trabajo Social. La primer escuela de Trabajo Social en Colombia se fundó en 1936.
-
(1936 - 1952) La formación ética fue fundamental. Se estudiaban algunos aspectos de la religión católica como algunas encíclicas papales (Rerum Novarum Leon XIII) concebidas para contrarrestar la influencia del marxismo y la lucha emancipatoria socialista.
-
Se piensa que en Colombia los inicos del Trabajo Social fueron en el siglo XX, y la primer escuela fue fundada en 1936.
-
(1936 - 1970) La prerreconceptualización es un periodo orientado a la construccion profesional. Hubieron discusiones entre los ideales éticos y los católicos. Existió un esfuerzo significativo para darle un sustento metodológico más consistente a la intervención. Se entonizó el estudio de las ciencias sociales y humanas, se consolidó la formación en los métodos de intervención.
-
(1936/1960) Las mismas tensiones entre capitalismo y socialismo que en 1936 situaron a la doctrina social de la Iglesia como el ideario filosófico central en la formación de los Trabajadores Sociales, ahora la reemplazan por el saber científico social, que desde 1960 empezó a fundamentar la intervención del Trabajo Social.
-
Por el decreto 509 se creó el Instituto de Fomento Municipal, que pretendía ayudar a los municipios a resolver las necesidades más apremiantes en materia de servicios y reemplazar la antigua política de dar auxilios alocadamente, no se distribuían de manera justa y equitativa.
-
El documento "Del Paternalismo a la Conciencia de Cambio", de Ezequiel Ander Egg y Herman Kruse se analizan 7 Congresos Panamericanos De Servicio Social que se realizaron en diferentes países de América Latina desde 1945 hasta 1971.
-
En el I Congreso Panamericano de Trabajo Social realizado en Chile, se hizo un homenaje a las Trabajadoras Sociales chilenas.
-
Intervención Imperialista en las Politicas Sociales de Desarrollo y Bienestar Social
-
II Congreso Panamericano de Trabajo Social en Rio de Janeiro, Brasil, los debates hechos se centraron en la discusión sobre las relaciones entre el Servicio Social y las Familias.
-
El enfasis dado a la intervención (plan de estudios), se orientó por una formación ética explícita a través de: FILOSOFIA SOCIAL (doctrinas sociales, doctrina social de la Iglesia, economía social, sociologia, antropología) y FORMACIÓN RELIGIOSA Y MORAL (moral general, moral familiar, ética profesional, cultura religiosa).
-
III Congreso Panamericano de Trabajo Social celebrado en San Juan de Puerto Rico. La temática central fue la función del Servicio Social en el desarrollo de bienestar, indispensables a toda la comunidad.
-
El Trabajo Social como recurso humano era importante en el desarrollo socio - económico.
-
1960 - 1970. En esta época se fundaron varias Escuelas de Trabajo Social: 1961 Universidad Javeriana, 1963 Universidad Femenina de Santander, 1964 Universidad de Caldas, 1966 Universidad de la Salle, 1946 Colegio Mayor de Cundinamarca.
-
IV Congreso Panamericano de Trabajo Social celebrado en San Jose de Costa Rica. Se tuvieron en cuenta los recursos humanos y técnicos frente a un rápido crecimiento de la población y los problemas derivados del proceso de transición rural - urbano, también se insistió en la importancia de la investigación, la evaluación y en el caracter educativo de la profesión.
-
La Asociación Colombiana de Universidades convocó al primer Seminario de Escuelas y Facultades de Servicio Social, del cual resultó un pensum básico.
-
V Congreso Panamericano de Trabajo Social celebrado en Lima, Perú. El eje central fue el desarrollo. Fue denominado el bienestar social y el proceso de desarrollo en los países de América.
-
VI Congreso Panamericano de Trabajo Social celebrado en Caracas, Venezuela. La temática central fue planeamiento para el bienestar social. La estructura social puede ser comprendida desde la organización social que se manifiesta a través de los grupos ocupacionales y de las relaciones entre sí y con la sociedad global.
-
Se desestimaron los logros alcanzados por el Trabajo Social antes de 1970, ya que al considerarlos bajo la influencia del ideario católico como asistencialistas, funcionalistas y comprometidos con la perpetuación del conocimiento.
-
Fomentó y profundizó la reflexión sobre el caracter y el sentido del Trabajo Social. Propició la búsqueda de métodos que superan la triada de caso, grupo y comunidad. Tuvo un gran significado en el desarrollo filosófico y teórico del Trabajo Social.
-
VII Congreso Panamericano de Trabajo Social efectuado en Quito, Ecuador. Se hacía referencia a temas como dinámica del desarrollo, política social y su implementación teórico - práctica y el Servicio Social.
-
El Frente nacional fue una coalición política pactada en Colombia, entre liberales y conservadores, que se mantuvo vigente entre 1958 y 1974. Por extensión, también se refiere al período histórico de dichos años. La principal característica de este período fue el acuerdo de igualdad entre los dos partidos durante este proceso, ya que planteaba que estos se alternaran la presidencia durante sus 16 años de duración y una idéntica cantidad de parlamentarios liberales y conservadores en el Congreso.
-
(Faleiros) La ideología desarrollista es una manifestación de otra fase de la idología dominante que se esconde bajo las ideas de modernización, democratización, mejoramiento, desarrollo técnico y planificación que incorpora al individuo en los procesos de cambio controlado o desarrollo socioeconómico, donde el trabajador social actúa como un agente neutral de la contradicción dominadores versus dominados.
-
La situación de América Latina y el Trabajo Social es resultado de una serie de esfuerzos de síntesis teóricas sobre la reconceptualización desarrollados en distintas regiones bajo la responsabilidad de las vicepresidencias regionales.
-
Las etapas por las cuales ha pasado el Trabajo Social en America Latina se han caracterizado por su vinculación inmediata a las condiciones históricas de la existencia humana.
-
Los aumentos recientes de la industria y los nuevos caminos por los que van las artes, el cambio obrado en las relaciones mutuas de amos y jornaleros, el haberse acumulado la riqueza en unos pocos y emppbrecido la multitud, la mayor confianza de los obreros en sí mismos y la unión más estrecha con que unos y otros se han juntado y finalmente la corrupción de las costumbres han hecho estallar la guerra.
-
Se desarrollan temas referentes a: La Génesis del Trabajo Social, perfil de cada época del Trabajo Social y la historia del Trabajo Social Latinoamericano ha transitado del asistencialismo a la reconceptualización.
-
(Martinez) Fue necesario que la Iglesia Católica tomara la iniciativa de inducir a las gentes sencillas de responder al momento histórico.
-
La interpretación de la historia del Trabajo Social debe hacerse situando su estudio en el marco de las relaciones sociales históricamente determinadas por la división social y técnica del trabajo dentro de los cuales tuvo curso la práctica específica del Trabajo Social.
-
El trabajo realizado por Maria Eugenia Martinez y Julia Reina titulado desarrollo y perspectivas del Trabajo Social en el que las autoras observan un cambio de interés por los estudios acerca de la historia de la profesión predominantes en los años 70.
-
Inicio de la eclosión de las Ciencias Sociales en gran cantidad de campos disciplinares y la aparición de varios modelos teóricos - metodológicos.
-
Se diversifican las tendencias renovadoras (originadas en la reconceptualización) y otras de corte tradicional que reconocian en el quehacer profesional de los microcontextos una fuente rica para la producción de conocimientos en torno a las realidades.
-
La vuelta a la formación profesional dentro de los modelos funcionalizantes pero actualizados con los avances y exigencias del capitalismo del tercer milenio. Se busca explicar las diferencias entre el ámbito profesional y disciplinar, e iniciar la formación de trabajadores sociales investigadores. Se agrega a la formación disciplinar y profesional una visión crítica del establecimiento que incluye al Trabajo Social, produciendo tensiones internas.
-
Con la nueva constitución se inaguran espacios de participación ciudadana.
-
Maria Eugenia Martinez plantea que el paso a disciplina no supone la extinción de la profesión, sino la estructuración conceptual de la misma, a través de la actividad investigativa y la reflexión teórica.
-
En el encuentro Andino y del Pacífico sobre la Investigación en Trabajo Social, se dijo que los programas de Trabajo Social latinoamericanos a pesar de tener experiencia en la investigación, el avance no ha sido significativo en la producción de conocimiento científico. Los aportes a las investigaciones son escasos.
-
La asistencia social más proxima a la beneficiencia es una acción puntual tendiente a paliar las emergencias sociales.
-
El desconocimiento de las potencialidades y logros de las prácticas del Trabajo Social condujo a ver solo sus carencias y limitaciones.
-
(Martinez) Los estudiantes resolvían problemas económicos y morales de toda orden, buscaban la manera de proporcionar trabajo al que de él carecía, enseñaban el valor del dinero y la manera como debía ser distribuido en el presupuesto familiar.
-
(Salazar) Los esfuerzos por dilucidar los procesos de desarrollo social en el país exigen un trabajo conjunto en el que deben participar, con las mismas prerrogativas aunque quiza con diferentes enfoques, tanto los trabajadores sociales como los sociólogos.