- 
  
  El porfiriato se distinguió por ser un régimen represivo y recurrir a la fuerza para imponerse, caracterizado por una fuerte desigualdad social, libertades políticas restringidas, latifundios y desarrollo ferroviario.
- 
  
   A partir de 1901 la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa A partir de 1901 la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa
 una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y
 privadas
- 
  
   Este movimiento armado inicia en el año 1906 cuando el partido liberal y la huelga de cananea irrumpieron en el escenario nacional con movimientos que marcaron el ocaso del Porfiriato. Este movimiento armado inicia en el año 1906 cuando el partido liberal y la huelga de cananea irrumpieron en el escenario nacional con movimientos que marcaron el ocaso del Porfiriato.
- 
  
   En el periodo 1910-1920, la agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico, por un lado, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino En el periodo 1910-1920, la agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico, por un lado, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino
 que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas
 importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad.
- 
  
   Durante el conflicto armado, uno de los sectores Durante el conflicto armado, uno de los sectores
 más afectados fue el minero, por la utilización de los
 ferrocarriles para la transportación de las tropas armadas, por lo cual la producción minera no puedo
 desplazarse, la producción de petróleo, a diferencia de otras actividades económicas en México, tiene un crecimiento muy importante durante el periodo que culmina en 1921, vemos también una fuerte caída de la inversión y producción.
- 
  
   En esta Constitución se explicitan las reglas En esta Constitución se explicitan las reglas
 que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste
 sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país.
  Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado.
  Artículo 26, relativo a la planeación democrática.
  Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria.
  Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI
- 
  
   En el artículo 25 de la Constitución se establece de manera clara la rectoría del Estado en la economía En el artículo 25 de la Constitución se establece de manera clara la rectoría del Estado en la economía
 para lograr el desarrollo nacional, pero esta garantía expresamente establecida en el párrafo primero, es
 para motivar el crecimiento económico y el empleo
- 
  
   En el periodo de 1917 a 1920, se recupero la actividad económica por la vía primaria exportadora, con el auge de la industria petrolera, aumento de reservas económicas y aumento de la demanda internacional En el periodo de 1917 a 1920, se recupero la actividad económica por la vía primaria exportadora, con el auge de la industria petrolera, aumento de reservas económicas y aumento de la demanda internacional
- 
  
   En los años 40 se inicia el proceso de industrialización, el cual requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México En los años 40 se inicia el proceso de industrialización, el cual requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México
 todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como
 modelo proteccionista. Ese es el comienzo del proceso llamado de sustitución de importaciones.
- 
  
   Se aprueba la ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual Se aprueba la ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual
 beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar
 que sus empresas eran nuevas o necesarias.
- 
  
   Una de las medidas fue el cierre de fronteras del país a los productos que no fueran fabricados en México y que pudieran fabricarse localmente. De esta forma la producción industrial Una de las medidas fue el cierre de fronteras del país a los productos que no fueran fabricados en México y que pudieran fabricarse localmente. De esta forma la producción industrial
 fortalecería el mercado interno. Se limitó la instalación de empresas extranjeras que permitió la
 reducción de la competencia
 El modelo proteccionista funcionó satisfactoriamente durante varias décadas: numerosas empresas se
 fundaron y crecieron a lo largo del período.
- 
  
   Las instituciones que surgieron en este período Las instituciones que surgieron en este período
 como: el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y
 de Obras Públicas y Nacional Financiera, tiene entre sus funciones organizar el mercado de valores y
 apoyar tanto a las empresas privadas y estatales como a las sociedades financieras.
- 
  
   Entre 1950-1954 el Banco Central cubrió el 88% de los nuevos créditos internos netos otorgados al sector Entre 1950-1954 el Banco Central cubrió el 88% de los nuevos créditos internos netos otorgados al sector
 público; sin embargo, entre 1955 y 1961 la situación se revierte, cuando los bancos de depósito y ahorro
 adquieren el 39% de los valores emitidos por el sector público. En 1955 se llevó a cabo la reforma bancaria, la captación de la banca privada fue el eje central de la
 actividad financiera total a partir de ese momento
- 
  
   A partir de1950 a 1958 pasó de la participación de las A partir de1950 a 1958 pasó de la participación de las
 importaciones en la oferta total decreció para la industria manufacturera 31.12 a 31.14% y aunque ésta no fue representativa, la
 oferta total y las importaciones del sector manufacturero decrecieron, cabe señalar que varios
 sectores presentaron una sustitución significativa como los productos metálicos básicos, hule,
 transporte y textiles
- 
  
   Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los
 años 1960 y 1970. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8% . Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas
 de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas
 arancelarias.
- 
  
   Se da una baja de la producción manufacturera, debido a los efectos Se da una baja de la producción manufacturera, debido a los efectos
 de la crisis económica norteamericana. En 1971 la política económica mexicana fortaleció los procesos
 proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional. De acuerdo con lo anterior en México se incrementaron los costos de las materias primas, disminuyendo
 las ganancias de los empresarios
- 
  
   Es la evolución de la economía nacional en los Es la evolución de la economía nacional en los
 quince años que van de 1954 (año en que se lleva a cabo la devaluación del peso monetario frente al
 dólar estadounidense y que permitió la estabilidad cambiaria por más de 20 años) a 1970. (el peso
 se mantuvo al cambio de 12.50 por dólar entre 1954 y 1976, de una política fiscal muy favorable al capital
 privado y de una actitud de apoyo restringido a la inversión extranjera que permitió el establecimiento de numerosas empresas.
- 
  
   En el gobierno de Luis Echeverría, el desarrollo estabilizador parecía haber En el gobierno de Luis Echeverría, el desarrollo estabilizador parecía haber
 alcanzado sus límites estructurales. A partir de 1972, el gasto público
 creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno
 federal, pero con expansiones y contracciones en el periodo 1972-1976. El
 déficit público, por exceso de gasto, fue financiado con crédito externo.
- 
  
   “En septiembre de 1982 se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios. En el primer año de gobierno de López Portillo, la economía mexicana presentó un “En septiembre de 1982 se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios. En el primer año de gobierno de López Portillo, la economía mexicana presentó un
 crecimiento real de 3.4%, los años 1978-1981 registraron aumentos sostenidos del PIB, alrededor del
 9%, pero decreció -0.6% en 1982,
 La política económica de los sexenios de Luis Echeverría y José López
 Portillo, reflejaría los esfuerzos estatales por reorientar el modelo
 económico
- 
  
   La respuesta de Miguel de la Madrid a la crisis por una deuda extrema fue la implementación del Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE) que incluyó La respuesta de Miguel de la Madrid a la crisis por una deuda extrema fue la implementación del Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE) que incluyó
 una serie de ajustes drásticos como la contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios
 del gobierno, el recorte de plazas en la burocracia, la restricción de la política salarial y la reducción y
 encarecimiento del crédito.
- 
  
   En el sexenio de Salinas, se dio continuidad a las políticas fiscal y En el sexenio de Salinas, se dio continuidad a las políticas fiscal y
 monetaria restrictivas. En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento
 Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los
 precios líderes de la economía nacional), privatización de empresas, renegociación de la deuda y la
 aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial
- 
  
   Ernesto Zedillo llegó al poder en medio de una inestabilidad polìtica y Ernesto Zedillo llegó al poder en medio de una inestabilidad polìtica y
 de la crisis económica de 1994. Lo que llevó al presidente a implementar
 un plan económico. El panorama económico enfrentaba fugas de capital
 masivas habían reducido las reservas del país y la economía se
 encontraba desequilibradas.
- 
  
   Fox representó el gobierno del cambio, Durante el gobierno Foxista la tasa de crecimiento se encontraba estancada. El crecimiento limitado de la economía se debía a los pocos estímulos que ofrecía la economía se caracterizaba por un lento crecimiento. Las empresas con grandes Fox representó el gobierno del cambio, Durante el gobierno Foxista la tasa de crecimiento se encontraba estancada. El crecimiento limitado de la economía se debía a los pocos estímulos que ofrecía la economía se caracterizaba por un lento crecimiento. Las empresas con grandes
 capacidades de exportación incrementaron sus ganancias. En cambio, las medianas empresas se
 estancaron.
- 
  
   Felipe Calderón llegó al poder en medio de una crisis de legitimidad. La polìtica económica tenía como objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de Felipe Calderón llegó al poder en medio de una crisis de legitimidad. La polìtica económica tenía como objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de
 vida de los mexicanos, su gobierno dejó a 52 millones de personas viviendo en la pobreza. La política fiscal fue
 exitosa por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%. En cuanto al tipo de
 cambio se vivió una devaluación en 2008 pues de 10.9 pesos pasó a 11.13.
- 
  
   Su gobierno es recordado por las reformas Su gobierno es recordado por las reformas
 estructurales las cuales solo incrementaron la
 deuda publica, la depreciación de la moneda
 nacional, y por un estable y bajo crecimiento
 económico, la economía se mantuvo con un
 crecimiento promedio de 2.5% lejos del %%
 prometido el
 llamado gasolinazo y el nivel de endeudamiento
 donde el país paso del 33.8% al 46.4%
 incrementaron drásticamente la deuda publica, un
 sexenio plagado de corrupción
- 
  
   Tras una política económica dificil al inicio de su sexenio y un nulo crecimiento, La economía mexicana comienza a recuperarse tras la crisis por la pandemia, el crecimiento del Producto Interno Bruto se recupera. En 2022 el registro positivo fue de 3.1 por ciento tras la caída de 8.2 por ciento en 2020 derivada de la pandemia de COVID-19 y se esperan buenas expectativas para el termino de su sexenio. Tras una política económica dificil al inicio de su sexenio y un nulo crecimiento, La economía mexicana comienza a recuperarse tras la crisis por la pandemia, el crecimiento del Producto Interno Bruto se recupera. En 2022 el registro positivo fue de 3.1 por ciento tras la caída de 8.2 por ciento en 2020 derivada de la pandemia de COVID-19 y se esperan buenas expectativas para el termino de su sexenio.
