-
Catón el Censor (234-149 a.C.) escribe un "libro de texto" para la educación de su hijo, incluyendo la enseñanza de la historia con un enfoque hagiográfico.
-
Hugo de San Victor (1096-1141) publica "De tribus maximis circumstantiis gestorum," el primer tratado de didáctica de la historia, introduciendo metodologías basadas en la memoria.
-
Juan Amos Comenio (1592-1670) inaugura la etapa científico-natural de la pedagogía con "Didactica Magna," contribuyendo a la creación de una ciencia de la educación y una teoría de la didáctica.
-
Rousseau (1712-1778) publica "Emilio o De la educación," defendiendo la individualización de la enseñanza y el paidocentrismo.
-
Pestalozzi (1746-1827) destaca la importancia de la intuición, gradación y aplicación en la enseñanza.
-
Fröebel (1782–1852) introduce la actividad lúdica como principio didáctico en la pedagogía contemporánea.
-
Herbart (1776-1841) desarrolla la didáctica pedagógica con su planteamiento explicativo del proceso educativo.
-
Willman (1839-1920) formula la didáctica como teoría de la formación humana, resaltando el papel del maestro.
-
A mediados del siglo XIX, se establecen en Estados Unidos las primeras "Escuelas Normales" para la formación de maestros, marcando un hito en la profesionalización de la enseñanza.
-
John Dewey (1859-1952) propone el pragmatismo y funcionalismo, vinculando la mente a las necesidades del organismo y la interacción hombre-ambiente.
-
Surge el conductismo, influyendo en la didáctica, con figuras como Ivan Pavlov, John B. Watson, y Edward Thorndike.
-
Maria Montessori (1870-1952) desarrolla el método educativo Montessori, enfatizando la autoeducación y el aprendizaje a través de la experiencia.
-
B. F. Skinner (1904-1990) introduce el condicionamiento operante en la teoría del aprendizaje, influyendo en la Tecnología Educativa.
-
Jean Piaget (1896-1980) y Lev Vygotsky (1896-1934) destacan en Suiza y Rusia, respectivamente, como precursores del constructivismo y cognitivismo.
Jerome Bruner (1915-2016) contribuye al aprendizaje por descubrimiento y la teoría del procesamiento de la información. -
Surge la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel (1918-2008), abogando por la importancia de la estructura del conocimiento previo en el aprendizaje.
-
Se desarrolla el modelo de la Pedagogía Crítica, destacando la importancia de la conciencia social en la educación, con Paulo Freire (1921-1997) como figura central.
-
Thomas Sergiovanni propone la teoría de la comunidad de aprendizaje, subrayando la importancia del entorno educativo.
-
La tecnología digital y la educación en línea se convierten en factores influyentes en la didáctica, transformando los métodos de enseñanza.
Se desarrollan enfoques contemporáneos como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje Servicio, promoviendo la participación activa y el servicio comunitario en la educación. -
La gamificación integrada a videojuegos y pizarras digitales interactivas, además de redes sociales.
-
Desarrollo de Ambientes Virtuales de Aprendizaje y Tecnologías Aplicadas a la Educación