-
En el siglo XVI y XVII se utilizó para referirse a un proceso o secuencia temporal que se repetía todos los años
-
Durante los siglos XVII y XVIII, se creó esta definición, el conjunto de materias que se enseñan en el curso de una carrera significado aplicado también en la estructuración de los inicios
-
En el siglo XIX, fue utilizado en Europa para denominar a los cursos de estudio, a partir de los primeros intentos de Johann Herbart de sistematizar la educación.
-
El currículo estaba dirigido a las necesidades futuras de la sociedad sin embargo esto no funcionó y debido a las influencias teóricas internas y externas al currículo este se dirigió hacia las necesidades de los niños.
-
Surgió aproximadamente en esos años, instalándose y desarrollándose con énfasis en Norte América, como resultado de nuevos aspectos en la dinámica social que tiene su impacto en la dinámica educativa.
-
"La contienda (entre las necesidades futuras de la sociedad y las del niño), se resuelve a favor del niño. Han de afinarse sus poderes actuales; han de ejercitarse sus capacidades; han de realizarse sus actividades presentes. Pero si el maestro ignora o no conoce acertada y perfectamente la experiencia de la raza que hay acumulada en lo que se llama, el programa escolar, desconocerá también cuáles son los poderes, capacidades y actitudes del niño, y cómo han de ser afinados"
-
De Ovideo Decroly asume al currículo unido a la experiencia
-
Este suceso se dio gracias a la publicación del libro “The Curriculum” de Franklin Bobbit, de profesión ingeniero, profesor de la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos..
-
Citado por Vila (2011) “como el conjunto de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar, a fin de desarrollar habilidades para enfrentar los problemas de la vida adulta” (p.5)
-
La cual constituye el primer planteamiento funcionalista, ya que propone trabajo formal sobre este campo de la educación como la preparación del individuo para la realización de tareas en la edad adulta.
-
Caswell al publicar "Currículum Development" propone cambiar los programas escolares por currículas, ante la inadecuación de la educación en la etapa de la post-guerra de 1914.
-
En un primer intento definen al currículo como “todas las experiencias del niño bajo la orientación del profesor” (p. 35); y después Caswell, lo redefine desde un enfoque fenomenológico considerándole que es: “todo lo que acontece en la vida de un niño, en la vida de su país y de sus profesores, todo lo que rodea al alumno en todas las horas del día, constituye materia para el currículum” (Caswell, citado por Luna & López 2011 p. 239).
-
John Dewey tenía una posición instrumentalista y pragmatista del currículo (aprender haciendo).
-
Afirma Tyler que los docentes deberán interrogarse sobre:
•Los fines de la escuela.
•Las experiencias educativas.
•La forma de comprobar el logro de los objetivos propuestos. -
Currículo son todas aquellas experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor, en el sentido de alcanzar los fines de la educación.
-
El currículum es un plan que orienta la selección de las experiencias de aprendizaje.
-
Promueve el interés y uso de objetivos conductistas junto a los educadores, es decir, centra el problema en el docente, como especialista o experto que elabora el currículum, pero a su vez lo reduce el currículo a la noción de instruir.
Propone analizar las tareas para elaborar objetivos conductuales, mismos que son el resultado de las habilidades y ejecuciones de las tareas -
Presentó dos ideas importantes sobre el currículum:
1.El currículum es un sistema único de escolarización donde interactúan cuatro sistemas: currículum, instrucción, enseñanza y aprendizaje.
2.- La Teoría General de Sistemas permite definir el tipo y alcance de las conceptualizaciones necesarias en las teorías del currículum por sus componentes de entrada, contenido y proceso, producto y retroalimentación. -
El currículo es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira a lograr. El currículo prescribe, o al menos anticipa, los resultados de la instrucción.
-
El currículum abarca todas las oportunidades de aprendizaje ofrecidas por la escuela. Es el conjunto de acciones planificadas para la realización de los aprendizajes, administración e infraestructura, planes y programas de estudio con sus diferentes componentes:personal, docente, alumnos y comunidad. Son elementos que en su interacción e interrelación caracterizan el currículum.
-
Documento de planificación del aprendizaje enfatizan en el empleo y relación de elementos discretos como: objetivos contenidos, estrategias metodológicas y evaluación para establecer el carácter prescriptivo del currículo.
-
Tyler, plantea al currículo como un documento que fija por anticipado los resultados de aprendizaje de los alumnos y prescribe la práctica pedagógica más adecuada para alcanzarlos.
-
Plantea que la teoría curricular debe llegar a la práctica curricular que permita la solución de problemas. Afirma que el currículo no es teórico sino práctico
-
El currículo es la guía de las experiencias que el alumno puede obtener en la escuela.
-
Una serie de eventos planeados cuya intencionalidad es lograr consecuencias educacionales para uno o más estudiantes.
-
Establece que el poder, el conocimiento, la ideología y la escolaridad están ligados a patrones de complejidad siempre
cambiantes. Por lo que el propósito del currículo debe
ser el generar posibilidades para la emancipación social
e individual. -
Es aquella intervención social que refleja elecciones sociales conscientes e inconscientes, concordantes con los valores y creencias de los grupos dominantes en la sociedad.
-
Es el conocimiento abierto y encubierto que se encuentra en las situaciones escolares y los principios de selección, organización y evaluación de este conocimiento. El currículum determina el cómo acceder al conocimiento.
-
Una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica.
-
Un eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre la teoría y la práctica.
-
“Un cuerpo de ideas, coherente y sistemático, usado para dar significado a los problemas y fenómenos curriculares, y para guiar a la gente a decidir acciones apropiables y justificables” (Walker, citado por Escudero 2003, p.20).
-
"La separación que se produce entre los contextos de producción y reproducción social es lo que provoca que surjan problemas educativos desconocidos hasta ese momento: cómo y qué es lo que debe aprenderse, pregunta que exige una respuesta en un nuevo contexto de representación, por lo que se hace necesario acudir a la Teoría del Curriculum" (Lundgren, 1992:28).
-
Presenta los cinco currículos simultáneo: curriculum oficial, operacional, oculto, nulo y extra currículum
-
Este tipo de curriculum refleja los intereses de la sociedad globalizada que hace hincapié que la educación debe desarrollar determinadas habilidades para incorporarse al mundo del trabajo de manera eficaz
-
El proceso de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) iniciado por el gobierno mexicano se concretó con la Articulación de la Educación Básica, al contar con un currículo que se caracteriza por ser integral, pertinente, nacional y flexible en su desarrollo, orientado a mejorar los procesos y resultados del sistema educativo, abierto a la innovación y a la actualización continua.
-
Se organizan en asignaturas y áreas, y si bien son las mismas para todos los niveles educativos, se secuencian y profundizan en cada ciclo y grado escolar. Aquí los contenidos de enseñanza se presentan en ejes y temas respetando su pertenencia a las disciplinas científicas de donde provienen. El plan de estudios está conectado a través de tres componentes curriculares: aprendizajes clave, desarrollo personal y social y autonomía curricular.
-
1.-Evolución histórica del currículo. Consideraciones históricas acerca del curriculum. Desarrollo histórico de la teoría curricular (s.f). [Archivo PDF]. 2.-Chuquilin, J. y Zagaceta, M. (2017) El currículo de la educación básica en tiempos de transformaciones: los casos de México y Perú. Revista mexicana de investigación educativa, 22 (72).http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000100109
-
3.-Sánchez, N., P. (2012) El currículo de la Educación Básica en México: un proyecto educativo flexible para la atención a la diversidad y el fortalecimiento de la sociedad democrática. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4). https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841011.pdf