-
Aparece el hombre como tal, el currículo no existía, toda la enseñanza y educación era basada en la experiencia
-
Caída del imperio Romano se divide la enseñanza en dos grandes secciones trívium y quadrivium:
-El trívium era la rama del lenguaje, compuesta por; gramática, dialéctica y retórica.
-El quadrivium era la rama de matemáticas, compuesta por; aritmética, geometría, astronomía y música. -
Inicio del humanismo renacentista, aparece los nuevos saberes.
El humanismo renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
Se caracteriza por la revalorización de la dignidad del hombre y enlaza con la cultura de la antigüedad clásica. -
Se da la revolución francesa.
Los saberes son formativos y éticos.
El ideal educativo es el cientificismo y el misticismo
Tendencia a una filosofía constructivista. -
El currículo se centra en la instrucción oral y religiosa.
Se crean escuelas primarias para adultos, escuelas - taller, entre otras.
La enseñanza es dirigida más a los entendidos que a la memoria y se busca formar para la industria.
Progreso de las ciencias y artes
Se distingue la escuela publica de la privada -
Formación de docentes y se hace el implemento de la educación técnica.
Currículo basado en el desarrollo armónico del alma, los sentidos y las fuerzas del cuerpo.
Se da la constitución de 1886
La educación primaria es gratuita pero no obligatoria
Se organiza la educación con la religión católica -
Fue un filósofo y educador del denominado movimiento progresista de la educación
En el año 1902, elabora "The child and the curriculum", en el cual desarrollo:
-Una perspectiva centrada en el alumno.
-Realiza importantes desarrollos sobre el papel de la experiencia en el aprendizaje. En el ámbito curricular aporto con una tendencia vinculada a:
-Los procesos educativos.
-El desarrollo de cada estudiante.
-Las experiencias escolares. -
Su propuesta tuvo una visión más cercana a las instituciones, es decir, a la necesidad de establecer una secuencia de contenidos que fundamenten la elección de los temas de enseñanza. Define el currículo como:
El conjunto de experiencias de aprendizaje que los niños y los jóvenes deben hacer y experimentar, a fin de desarrollar habilidades para enfrentar los diferentes problemas de la vida adulta. -
-El primer paso fue aclarar cuáles son los resultados específicos que el currículo va a producir.
-Los resultados deben estar relacionados con las actividades del hombre.
-Los objetivos deben plantearse en términos claros y definidos.
-Los objetivos deben plantearse, tanto como su propia naturaleza lo permita, usando lenguaje cotidiano del lenguaje común.
-Los objetivos generales o no analizados deben evitarse
-Los objetivos que son vagos deseos o aspiraciones deben evitarse. -
Fue el autor de "Curriculum Construction" (1923)
Charters Consideraba que el diseño del currículo como:
-Debía partir de las ideas educativas y estas no debían aislarse de las actividades
-Los objetivos educativos estaban conformados por los ideales que se pretendían lograr y sus actividades. -
-Determinar los objetivos de la educación más importantes por medio del estudio de la vida del hombre en su contexto social
-Analizar los objetivos en ideales y actividades y continuar su examen hasta el nivel de las unidades de trabajo
-Jerarquizar actividades
-Dentro de esa jerarquía situar aquellos ideales y actividades que tienen un valor importante para los niños, desde la óptica del adulto
-Recolección de experiencias escolares
-Orden de los materiales instruccionales -
El currículo debía darle prioridad a la inclusión de temas sociales controvertidos, relacionados con el cambio social y debía desarrollar la comprensión social de los fenómenos: para ello era indispensable fomentar el pensamiento científico, tratando a las situaciones como problemas y detectando sus relaciones significativas. Tres aspectos para el currículo
1.Objetivos
2.Actividades
3.Materiales requeridos Estos aspectos deben ser organizados para obtener un correcto funcionamiento. -
Manifiestan que los textos no cumplen un gran papel dentro de los procesos de aprendizaje y adoptan el concepto de currículo como experiencia; sin embargo, incluyen al profesor como orientador del aprendizaje y de ese compartir de experiencias.
-
Define el currículo como:
El conjunto de objetos de aprendizaje seleccionados que deben dar lugar a la creación de experiencias apropiadas que tengan efectos acumulativos evaluables, con la finalidad de que puedan mantenerse en el sistema en una revisión constante para operar en las futuras reacomodaciones. -
Este autor nos manifiesta que el currículo es todo lo que antecede al niño, en la vida de su país y de sus profesores; todo lo que rodea al estudiante en todas las horas del día.
Es así como se incluye el concepto de currículo, como ambientes en acción -
Concibe el currículo como un programa de conocimientos validos y esenciales que se transmiten sistemáticamente en la escuela para:
-Desarrollar la mente
-Entrenar la inteligencia -
Define el currículo como las experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros métodos empleados por el profesor o tenidos en cuenta, con el propósito de alcanzar los fines de la educación.
-
Define el currículo como una secuencia de unidades de contenido arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad pueda ser realizado como un acto simple, siempre que las capacidades descritas por las unidades especificas precedentes (en la secuencia), sean ya dominadas por el estudiante
-
El currículo es una serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira lograr. El currículo prescribe o por lo menos anticipa los resultados de la instrucción.
El currículo es más que un conjunto de experiencias del aprendizaje, este refiere a los fines como resultado del aprendizaje, es decir que el currículo no sostiene los medios sino los fines. -
Concibe al currículo como un método de organización de las actividades educativas y de aprendizaje
-Contenidos
-Métodos
-Técnicas Didácticas -
Nos dice que los fenómenos curriculares incluyen todas aquellas actividades e iniciativas a través de las que el currículo es planificado, creado, adoptado, presentado, experimentado, criticado, atacado, defendido, y evaluado. así como todos aquellos objetivos materiales que lo configuran, como lo son los libros de texto, los apartados y equipos, los planes y guías del profesor.
-
Manifiestan que el currículo es como un sistema o plan para promover conjuntos de oportunidades de aprendizaje, lograr metas y objetivos específicos relacionados con una población, la cual es atendida por una unidad escolar
-
Nos dice que el currículo es un plan de aprendizaje, el cual debe contener lo siguiente:
-Una finalidad y objetivos específicos
-Una selección y organización de contenidos
-Normas fijas de enseñanza y de aprendizaje
-Una programación para la respectiva educación -
Nos dice que el currículo es la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se considera social y culturalmente valiosa y profesionalmente eficiente.
Se refiere al currículo como plan de estudios. -
La teoría curricular surge y se desarrolla en las líneas de la pedagogía estadounidense gracias a la industrialización y en busca de modificar las estructuras internas de las pedagogías vigentes
-
Nos dice que el currículo es un plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa.
-
Concibe al currículo como un proceso dinámico de adaptación al cambio social en general y al sistema educativo en particular.
-
El currículo es la forma de acceder al conocimiento no pudiendo agotar su significado en algo estático, sino a través de las condiciones en que se realiza y se convierte, es una forma particular de ponerse en contacto con la cultura.
-
Este autor concibe el currículo como:
Es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de los propósitos educativos, de tal forma que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la practica. -
Afirma que si el currículo es una práctica, quiere decir que todos los que participan en ella son sujetos, no objetos; es decir, elementos activos, lo cual conlleva a analizar la importancia que produce la intervención de los docentes dentro de este proceso educativo. Afirma además que no solo se trata de ver como los profesores ven y trasladan el currículo a la práctica, sino, si tiene el derecho y la obligación de aportar sus propios significados.
-
Definió el currículo como:
El eslabón entre la cultura y la sociedad exterior, la educación entre el conocimiento y la cultura heredada, el aprendizaje de los alumnos entre la teoría, ideas, supuestos, aspiraciones y la práctica posible. -
El currículo es un sistema de elementos culturales, conocimientos, valores, costumbres, etc, que forma una propuesta política-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores cuyos intereses son diversos y contradictorios.
-
El currículo es una guía, pero teniendo en cuenta el contexto en el cual se va a desarrollar, a su vez planteada 4 preguntas: qué, cuándo, cómo, para qué enseñar.
-
El currículo no es neutro y debe ser considerado a partir de profesor-contenido cultura-estudiante, conforme a los tipos de hombre y comunidad deseados por la sociedad organizada.
-
Expone cinco tipos de currículo
-Currículo oficial
-Currículo operacional
-Currículo oculto
-Currículo nulo
-Extra currículo -
Afirma que el currículo es una construcción social
-
Antinea, B. V. (10 de Febrero de 2015). ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TEORÍA CURRICULAR. Gimeno, J. (1989). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. Chávez, F. A. (2011). Diseño Curricular frente a la necesidad de renovación. UVM. Acosta, E. A. (2011). EL CURRÍCULO: CONCEPCIONES, ENFOQUES Y DISEÑO. Revista Unimar, 2,3,4,5. Recuperado el 03 de Abril de 2018, de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/download/217/193.
-
LOPEZ, P. M. (2002). Diseño Curricular. Ixtepec, Oaxaca. Goodson. (1995). Historia del Currículo. Barcelona: Pomares Guzmán, V. (2012). Teoría Curricular. Díaz, F. (1990). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Obtenido de http://omar.almarax.com/wp-content/uploads/2017/03/Metodolog%C3%ADa-de-Dise%C3%B1o-Curricular.pdf