-
otra destacada pionera del
Trabajo Social inició el desarrollo de otra línea de acción con la familia, que ponía el
énfasis en los problemas comunitarios de las familias pobres y en el trabajo poblacional creando centros sociales -
destacan esta importancia asignada a la
familia por la naciente profesión. "Existen cosas que no se pueden fabricar en masa,
especialmente hombres y mujeres capaces de desempeñar un papel útil en la
sociedad -
publicada en EEUU se llamó Family.
Esta revista,cambió posteriormente su
nombre por Casework y ha tenido gran influencia en el desarrollo profesional, influencia
que continúa teniendo en la actualidad, pero habiendo recuperado el énfasis en la
familia, bajo el nombre de Families in Society. -
con la creación de la primera Escuela de Trabajo Social por el Dr. Alejandro del Río. En esta creación, dos hechos son relevantes en relación al tema que nos ocupa: que la formación se inició con influencia europea y que el interés del Dr. Del Río era formar profesionales para trabajar en los servicios de salud.
-
creó el primer servicio de lactantes en el que empezaron a colaborar las visitadoras sociales. Posteriormente se creó en este mismo organismo la Sección Madre y Niño
-
en las tres Escuelas de Trabajo Social existentes a la fecha en Santiago, la familia apareció como la primera categoría importante que se destaca, seguida por mujer, joven y menor, categorías que también eran mayoritariamente analizadas con perspectiva familiar.
-
La influencia europea en el desarrollo de la profesión en el país había sido confirmada por la creación de la segunda Escuela de Trabajo Social, la Escuela "Elvira Matte de Cruchaga
-
fue la primera que confirmó este cambio de los factores
sociales a los psicológicos, señalando que la unidad de estudio y tratamiento en el caso social era ahora el individuo -
celebrada en Frankfurt,
dirigiendo la Comisión encargada de analizar la asistencia a las familias en situaciones
de emigración o repatriación. -
tuvo a la familia como su tema central, desarrollando temas tan
amplios como: La familia en un mundo en transformación, La familia como objeto y como apoyo del Servicio Social, Las familias mutiladas, Las consecuencias de la disgregación de la familia desde la perspectiva de la educación de los niños, La familia
y la política de salarios, Los métodos de Servicio Social familiar, La educación popular al servicio de la cultura familiar -
la apertura del campo jurídico para la profesión, con la organización de la Sección Servicio Social del Servicio de Asistencia Judicial del Colegio de Abogados
-
Formación filosófica centrada en la doctrina social de la iglesia que a mediados del siglo empezó a cambiar hacia las ciencias sociales y humanas
-
Los trabajos presentados por las asistentes sociales
abordaron el trabajo de la mujer embarazada, la realidad de la mujer campesina, los centros de madres en el campo, la protección cerrada en hogares, la organización de
Gotas de Leche, los Settlements y las colonias de vacaciones. -
la primera escuela de Trabajo Social
anexa a la Universidad del Rosario. Inició labores en
1937 y fue aprobada por el Gobierno Nacional
mediante la resolución 317 de 1940 -
trata de dos períodos. primero filosófico denotar la prevalen ria de la discusión ética delos trabajadores sociales. segundo científico propósito de indicar un cambio de paradigma adquirió el estudio de las ciencias sociales y de los métodos sistemáticos de intervención.
-
afirma que ninguna otra profesión se ha centrado tan
consistentemente corno el Trabajo Social en los problemas cotidianos de la vida
familiar -
el Primer Congreso Panamericano de Servicio Social celebrado en Santiago, Tenemos que reconocer que también desde el
principio tuvimos una visión de avanzada frente al problema de la madre soltera. Siempre nosotras, las Visitadoras Sociales hemos hecho que se abran caminos a esta mujer que lleva un niño en brazos -
Un aporte específico de esta Escuela al desarrollo de la profesión el Servicio Social Industrial, "el que presta una Visitadora Social, en forma orgánica y permanente, respecto del obrero y su familia en una industria determinada, con miras a servirlo en sus necesidades, el respeto de los derechos que al trabajador le incumben de acuerdo a su dignidad de persona
-
quien propuso un enfoque psicosocial del caso que tuvo mucha influencia en la práctica profesional. Los problemas familiares siguieron siendo analizados y tratados por los trabajadores
sociales, pero con una perspectiva psicoanalítica -
señala que el Trabajo Social de Casos se ha ocupado siempre de la familia como la
unidad social primaria dentro de la que se forman los conceptos que, en nuestra
cultura, tienen un sentido profundo y donde aprendemos aspectos importantes de la
vida humana -
Este periodo se inicia con la expedición del decreto
gubernamental N&
I572dcl 1 de Julio de 1952, por
el cual se reglamenta la ley 25 de! 27 de Octubre de
1948 sobre Escuelas de Servicio Social, en el cual se
establecen orientaciones académicas universales para la formación de trabajadores sociales -
El tema fue planteado por la destacada trabajadora social Frances Scherz en un trabajo presentado a la Conferencia Nacional de Trabajo Social, titulado ¿Qué es el Trabajo Social de Casos centrado en la familia?
-
postulaba que el trabajo de casos centrado en la familia era
aquel que se basaba en la comprensión de las necesidades sociales, físicas y emocionales de las familias.
A partir de este momento, los trabajadores sociales empezaron a desarrollar esfuerzos por orientar nuevamente su intervención hacia la familia -
define a la familia como cuna de la personalidad
-
sugirió que la familia podría tal vez
ser la fuerza unifica dora para superar las diferencias entre lo que él denominaba "la orientación sociológica anti clínica" y la criticada orientación psicológica de los clínicos.El consideraba que la familia, como sistema psicosocial y como vínculo entre el
individuo y la sociedad global, era una fuerza mediadora en la unificación del Trabajo Social -
nos aporta en esta perspectiva cuando afirma que la práctica centrada en la familia es una modalidad de práctica del Trabajo Social que pone a la familia como centro de su unidad de atención o de su campo de acción.
-
De este modo, los trabajadores sociales que estaban interesados en la familia como unidad de atención, encontraron en la terapia familiar teorías y modalidades de intervención para enriquecer su práctica, y se orientaron hacia ella, mientras la mayoría
de la profesión permaneció relativamente poco afectada por esta influencia. -
período de represión política y de aumento de la pobreza generado por el cambio de modelo económico, se empezó a producir en los trabajadores sociales del país la re valorización de la familia.
-
Walrond-Skinner afirma que los asistentes sociales, antes de
ser alcanzados por la tendencia norteamericana de orientación psicoanalítica, se habían interesado por las propiedades de la familia como sistema, adoptando en ocasiones la práctica de tratar grupos de miembros familiares como modo natural y obvio de trabajar -
el cumplimiento de la misión social básica del Trabajo Social con familias exige simultáneamente: fortalecer las capacidades de las familias para satisfacer las necesidades de sus miembros y
desarrollar transacciones más productivas con sus ambientes, y influir en los ambientes para que respondan más adecuadamente a las necesidades de las familias -
el Trabajo Social Familiar puede ser definido en términos generales como la intervención profesional cuyo objeto son las interacciones conflictivas entre las familias y su medio social.
Analizaremos breve mente a continuación los tres elementos incluidos en esta definición del objeto. -
los trabajadores sociales interesados en la familia empezaron a recibir la influencia de la terapia familiar. La primera demostración de esta influencia se observa en un articulo que postula la importancia de la teoría de sistemas para el estudio de la familia.
-
define a la familia como matriz
de la identidad. -
ha realizado un aporte significativo al estudio de las familias chilenas, centrando sus investigaciones en la familia pobre y creando un instrumento de diagnóstico para evaluar su funcionamiento
-
destacan que las relaciones históricas del Trabajo Social con la familia han sido de ambivalencia. El foco en la familia no es nuevo, ya que ha sido siempre un tema subyacente, que a veces ha
estado en primer plano y otras ha sido oscurecido por nuevos intereses y teorías -
los sobrevivientes de la Primera Guerra Mundial, los trabajadores sociales encontraron en el psicoanálisis no sólo una explicación de los problemas que afectaban a sus clientes, sino también una
modalidad concreta de tratamiento. -
explica lo anterior es que la práctica del Trabajo Social se había desarrollado de acuerdo a dos clases de especializaciones: por campos de acción y por métodos de trabajo, y si bien la familia se relacionaba con todos ellos, en ninguno tenía un lugar claro, lo que generaba un conjunto de dudas.
-
describe acertadamente el redescubrimiento de la asistencia y
de la atención de casos que se produjo en esta práctica de Derechos Humanos -
afirma que la línea psicoanalítica del Trabajo Social
norteamericano fue sustituida en Europa por una línea de ciencias sociales, que recibió la influencia de la sociología de Durkheim y la economía de Le Play. Una de las tesis que este último postulaba era la necesidad de una fuerte organización de la familia
como base para la sociedad. -
La disolución del bloque socialista europeo, la
relegación del ideario marxista en el contexto
académico, su mejor comprensión por los profesores
de Trabajo Social -
describe el trabajo realizado con las familias de los presos políticos y de los detenidos desaparecidos, afirmando que la intervención a nivel familiar fue una de las estrategias utilizadas, pues "rara vez la víctima de la represión es un individuo solo. La familia como totalidad se ve afectada por esta situación traumática que quiebra su ciclo vital y marca dolorosamente su evolución y desarrollo
-
señalan que grandes protagonistas de la historia de la Terapia Familiar han sido
Asistentes Sociales -
en Chile las familias se distribuyen de acuerdo a su
ingreso