-
Se acordaron entre autoridades del sector educativo, investigadores, autores de textos, directores y maestros para formular las bases de la educación pública, obteniendo importantes logros en materia educativa: se logró congresos de instrucción pública, se incrementó el número de escuelas, la educación normal mejoró su nivel y se le dio carácter nacional. Intelectuales mexicanos aportaron ideas para integrar una teoría pedagógica que diera sustento a la educación nacional.
-
Se nombró un Consejo Superior de Enseñanza Primaria, y sus atribuciones principalmente eran:
1.- Cuidar el exacto cumplimiento de las leyes y reglamentos;
2.- Nombrar comisiones para vigilar que en las escuelas aplicaran el programa, las formas y métodos pedagógicos sugeridos oficialmente; y
3.- Orientar a los profesores y directores sobre su buen desempeño, o remover a los profesores y directores cuando fuese el caso. -
Busco soluciones a los grandes problemas nacionales. Principalmente las desigualdades étnicas, económicas y sociales se habían acrecentado. Carranza dispuso que los ayuntamientos de todo el país se hicieron cargo de las escuelas elementales y expidió leyes para que el Gobierno del Distrito Federal ejerciera su acción sobre las instituciones educativas de su competencia, su régimen se desenvolvió bajo una organización educativa completamente descentralizada.
-
La nueva secretaria estableció las bases jurídicas, políticas y administrativas para la centralización nacional de la educación primaria
-
El Departamento Escolar se hizo cargo de organizar a las escuelas de todos los niveles y procurar el cumplimiento de los propósitos nacionales comunes. La inspección pedagógica en todas las escuelas oficiales y particulares. Por tal razón se creo la Inspección General de Educación
-
Se formularon los lineamientos generales de una nueva relación entre la SEP y los estados, con la pretensión de evitar que hubiera disposiciones distintas en materia educativa.
-
Con ello se logro la unificación de los sistemas educativos y de los criterios pedagógicos en todo el país
-
Con objeto de unificar y coordinar la educación en todo el país, se establecieron convenios de unificación de la educación primaria con los estados.
-
Implemento su programa de gobierno, de acuerdo con los lineamentos del llamado Plan Sexenal. Las primeras acciones fueron la reforma del Artículo 3 constitucional y el impulso a la Reforma Agraria. La educación, entonces, adquirió un carácter socialista, el cual no fue siempre aceptado por los diferentes sectores.
-
Se reformó nuevamente el Artículo 3° constitucional , el país respiraba un clima más tranquilo, la política nacional atravesó por un período de cierta estabilidad, aun cuando en el plano internacional la Segunda Guerra Mundial conmovía a la población y en otros refuerzos se fortalecía la economía.
-
Era publicar cien obras fundamentales de la cultura
universal, y al mismo tiempo libros de índole técnica que sirven de auxiliares docentes y elementos de autoaprendizaje. Por su parte, eran los inspectores que llevaban a las escuelas los libros, materiales, útiles y demás herramientas necesarias para su buen funcionamiento. -
Emprendió un movimiento de modernización de las técnicas de enseñanza que retoma, entre otros, el principio de individualidad y deja de lado los de la conciencia colectiva.
-
La función principal que se atribuyó a los supervisores escolares en este período se concentró específicamente en vigilar que en los planteles se cuidara la “exacta observancia de las disposiciones legales” que el contenido de la educación primaria fuera igual en toda la República.
-
Se dejará un proceso de compra de una importante autoridad en el control administrativo y laboral del magisterio, al intervenir en la contratación, prevenir de adscripción, cambios en la adscripción, sanción y cese de los maestros en una estrecha relación con el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE)
-
Los gobiernos que se sucedieron den este periodo, se construyeron millas de escuelas en este periodo para incorporar a millones de estudiantes al sistema educativo en todo el país. Los desayunos escolares y la publicación de millares de libros de texto fueron la fórmula innovadora para atender la demanda educativa.
-
Niños de 3 a 5 años cursaban la educación preescolar; la educación primaria atendía a alumnos de 6 a 12 años, y la secundaria a jóvenes de 12 a 15. Los otros niveles: el técnico, el medio superior y superior, también iniciaban un periodo de alta demanda.
-
Había surgido tanto el SEN, que pesó sobre los inspectores
o supervisores una sobrecarga de asuntos administrativos; con la ampliación de la cobertura educativa también crecieron los problemas en el magisterio. -
El sistema educativo fue muy vasto en esos años, pero también conflictivo, los supervisores se cerraron en una pieza clave que contribuyó a garantizar la paz política y gremial de la mano del SNTE.
Las autoridades educativas perdían el control de los maestros en la misma medida en que aumentaba la influencia del Sindicato en el gremio magisterial, los supervisores no fueron la excepción. -
México no fue ajeno en esta crisis, la educación nacional se vio en la necesidad de implementar una reforma estructural en su totalidad: de la administración pública hasta la práctica docente; de la norma jurídica hasta los contenidos educativos. Todo debe volver a concebirse ya edificarse.
-
Inició basada en un proceso organizacional territorial aparejado con la reforma de planes y programas de estudio para primaria, así como de los materiales y métodos de enseñanza. Los supervisores asumieron la tarea de conducir la implementación de tal reforma y de vigilar su aplicación.
-
Se hizo a través de una capacitación en cascada: la oficina federal capacitó a los funcionarios, y estos a los supervisores, quienes capacitaron a los directores ya los maestros. Finalmente, los supervisores remitieron en informes los resultados de la aplicación de la reforma a los funcionarios estatales, y ellos a la oficina federal.
-
El proceso de desconcentración, la administración educativa en los estados, la función de trabajo de las escuelas y sus recursos materiales o educativos; enfatiza la función técnico-pedagógica que debe cumplir el supervisor, en relación con la mejora de la calidad de la educación primaria, como la asesoría técnica y la capacitación de los docentes.
-
Principios de la década de los 80, tuvo como objetivo primordial a través de dos estrategias:
a) Reformar la formación de maestros mediante la educación Normal y la creación de la Universidad Pedagógica;
b) Modificar el sistema de control y evaluación del trabajo docente, a partir del seguimiento a la desconcentración administrativa de la SEP -
La elaboración de los Manuales de operación de la supervisión escolar de educación primaria, se definieron conceptos, se expusieron objetivos y alcances de la tarea de la supervisión, se delimitaron las funciones y se describieron las actividades, técnicas e instrumentos para desarrollar su quehacer.
-
Se estableció la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar (USED), con lo cual los directores y los inspectores quedaron subordinados a la autoridad representada por el director general de la USED.
-
La USED fue sustituida por los Servicios Coordinados de Educación Pública en el Estado (SCEP), como una etapa muy avanzada del proceso de desconcentración. La estructura de la supervisión quedó definida en un nuevo marco institucional. La SEP inició la redefinición de las funciones genéricas y específicas de la supervisión escolar y de la jefatura de sector.
-
Se pone en marcha el proyecto Estratégico de Fortalecimiento de la Capacidad Técnico Administrativa de los Directivos Escolares, por el que se diseñó el Manual del Supervisor de Zona de Educación Primaria, así como los de preescolar, secundaria, educación especial e inicial.
-
Se inauguró el Programa de Capacitación para Supervisores, cuyo material principal es el Manual del Supervisor de Zona de Educación Primaria, y se planteó en la práctica sus lineamientos.
-
Se hizo el Acuerdo ANMEB, por el cual el Gobierno Federal transfirió a los gobiernos de los estados los servicios de educación básica y los de formación inicial y en servicio de los docentes. El ANMEB fue un acuerdo político entre el Gobierno Federal, los gobiernos de los estados y SNTE. Su firma significó la definición de una política educativa nacional.
-
Se utilizó una coyuntura en la que se yuxtapusieron lógicas, orientaciones y procesos respecto de la supervisión escolar y el apoyo técnico a las escuelas, tanto en el orden federal como en el local. En no pocas administraciones educativas estatales se activaron procesos para integrar y articular propuestas acerca de la necesaria transformación de la estructura, funciones y procesos de trabajo de dicha supervisión.
-
Fueron para fortalecer la acción académica de la supervisión, Orientaciones. los procesos de evaluación en la zona escolar, para constituir y operar el servicio de asesoría académica de la escuela y así para las orientaciones generales para la elaboración de la normatividad en las entidades federativas.
-
En los últimos años se ha desarrollado un conjunto variado de iniciativas, programas y proyectos referidos a la reforma de la supervisión escolar y de los servicios de apoyo a las escuelas, basado en los procesos de implantación de programas y proyectos destinados a las escuelas para el mejora de la calidad de la educación por los nuevos proyectos educativos locales, que implican la reorganización de las estructuras de gestión institucional, en su dimensión administrativa y territorial.