-
El origen del derecho laboral se remonta al Imperio Romano, a través del derecho romano, no hubo tanto derecho laboral. -
El trabajador ya no se considera un esclavo y considerado un siervo es decir un campesino. La artesanía y la exclusividad conducen a los gremios de albañiles, así como a las horas normales de trabajo, las vacaciones y los salarios. -
Varios hechos llevaron a la rebelión criolla, que luego marcó el nacimiento de un nuevo país, Colombia.
-
Simón Bolívar dijo en un discurso en el Parlamento de Angostura: "El sistema de gobierno más perfecto produce la mayor felicidad, la mayor seguridad social y la mayor estabilidad política posible. -
La Batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur. -
La Constitución de 1986 establece las normas para la libertad de ejercer y trabajar en cualquier profesión sin afiliarse a un sindicato. Derechos de reunión, derechos de asociación y personalidad jurídica. -
La ley proporciona una pensión de jubilación completa desde el punto de vista nutricional para los empleados gubernamentales, militares o civiles que mantengan un estatus administrativo o administrativo, judicial o político y demuestren la falta de medios adecuados para sobrevivir. .. -
La conferencia dictada por el en el Teatro Municipal de Bogota presento las bases para el derecho de trabajo y el derecho de seguridad social.
-
Estipula el descanso en días de fiesta religiosa sin remuneración -
La Ley 29 de 1905 aumentó el período mínimo de servicio para acceder a una pensión a 30 años. -
La ley beneficia a "los maestros de primaria que se han dedicado a la docencia durante más de 20 años y tienen derecho a una pensión vitalicia. El monto es la mitad de su salario en los últimos años. Servicios".
-
El pago por contrato y los beneficios complementarios se han establecido como uno de los créditos más prestigiosos. Asimismo, declaro que las indemnizaciones por despido, enfermedad y prestaciones laborales son indiscutibles. -
La primera ley de protección laboral y seguridad social estipula beneficios económicos, responsabilidades de los empleadores, tipos de discapacidad, pensiones de supervivencia y compensación por limitaciones físicas causadas por el trabajo. Históricamente, estableció la primera definición de accidentes laborales. -
La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente. -
Esta ley reconoció la huelga como legítima y sin que diera lugar a aplicación de sanciones penales, en el caso en que se restringiera a reivindicaciones sobre condiciones retributivas e higiénicas y mantuviera un carácter pacífico. -
Prohibio la hulga en los servicios publicos, además de algunos criterios para el arbitraje y la conciliación como etapas que debian ser agotadas antes de la huelga. -
Crea la Oficina del Trabajo -
Disponer que todo empleado o trabajador de una organización industrial o comercial y sus afiliadas tenga un descanso dominical, independientemente de la naturaleza de la organización, pública o privada. -
Reconoce que los trabajadores tienen derecho a formar asociaciones libremente para defender sus intereses, formar sindicatos y establecer la precisión conceptual. También autoriza a los hombres y mujeres casadas mayores de 18 años a recibir y administrar directamente los salarios -
Por la cual se aprueban alrededor de 25 convenciones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo. -
Introdujo el concepto de contratos de trabajo y proporcionó prestaciones de vacaciones, prestaciones por enfermedad y indemnizaciones por despido improcedente al sector reducido de trabajadores. -
Por medio de esta reforma se estableció el trabajo como una obligación social que gozaría de especial protección estatal. -
Reconocio por primera vez en Colombia la proteccion de la maternidad de las mujeres trabajadoras en oficinas y empresas de caracter oficial o particular. -
esta ley es un memorando liberal de derecho laboral, que muestra el derecho a la autodeterminación y su alcance y su impacto en la vida económica y social del país contratado. -
Procedimientos para el establecimiento de materias de competencia ordinaria en disciplina laboral y seguridad social. (código de procedimiento laboral) -
Por el cual se constituyo el Código Sustantivo del Trabajo. -
Se modifican los códigos sustantivo y procesal del Trabajo. -
Referente a normas sobre el fuero sindical. -
Aprobación de la normativa de seguridad social obligatoria para accidentes laborales y enfermedades profesionales. -
Se hacen unas modificaciones al Código Sustantivo del Trabajo. -
El Tratado se establece en el Artículo 6. "Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen y toman las medidas apropiadas para reconocer y aplicar las medidas apropiadas, incluido el derecho de todas las personas con la oportunidad de ganarse la vida mediante trabajos de su elección o aceptación" -
Introduce reformas a al Código Sustantivo del Trabajo. -
Mediante esta ley se aprobó el Convenio 151 sobre la protección de los derechos organizacionales y sobre los procedimientos para la determinación de las condiciones laborales en el Ejecutivo. -
Esto derogaría y enmendaría una serie de disposiciones de la legislación laboral para que sean coherentes con las recomendaciones del Comité de Expertos de la OIT. -
La legislación completa la terminación de las relaciones laborales individuales, modifica la jornada normal de trabajo y adopta medidas como la reducción de los salarios del trabajo nocturno y dominical. Estos cambios están justificados para promover el uso de mano de obra barata y atraer inversión extranjera. -
Proporciona normas para apoyar el crecimiento del empleo y la protección social, y se han revisado algunas disposiciones de la legislación laboral material. -
Resolución del Ministerio de la Protección Social por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. -
Como resultado, se abolió el Decreto 657 de marzo de 2006, se reglamentaron los artículos 482, 483 y 484 del Código Sustantivo de Trabajo y se promulgaron otras normas. -
Qué medidas deben tomarse en materia de cuellos de botella judiciales, especialmente desde el punto de vista de las normas extrajudiciales