-
Period: 400 to 1400
Edad Media
Siglo V y XV Literatura medieval. Es un periodo caracterizado por la influencia religiosa, especialmente el cristianismo, y la transmisión oral de muchas obras. -
1335
Conde Lucanor
Escrito por Don Juan Manuel en el Siglo XIV, durante el año 1335, en España. Este cuento pertenece al Medioevo o también conocida come La Edad Media. Es la historia de un mozo que se quería casar con una mujer de mal genio al final viven un matrimonio feliz. -
Period: 1400 to 1500
El Renacimiento
Siglo XV a Siglo XVI
Es una época de renovación y cambio en la producción literaria, marcando una transición de la literatura medieval hacia una nueva perspectiva humanista. -
1492
Romance del Rey Moro
Este cuento fue escrito por anonimo en el Siglo XV, mas especifico en el año 1492, en España. Es parte de la Literatura Medieval. Este cuento es sobre un rey moro de Alhama que durante los últimos años del reconquisto, perdio en el camino de Granada. -
Period: 1500 to
Siglo de Oro
Siglo XVI y XVII
Estos siglos son un período de gran florecimiento artístico y literario, considerado el más importante de la historia literaria de España. Este período se caracteriza por el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII). -
1519
Seguna Carta de Relacion
Escrito por conquistador Hernan Cortes en el Siglo XVI durante el año 1520 en España. Esta carta es parte de el movimiento del Renacimiento. En esta carta Hernan cortes habla con el rey de España sobre su exploración y su conquistaron de Tenochtitlán. Tambien de su descubrimiento de las maravillas de las comunidades indígenas. -
1521
Voces Indigenas
Escrito en Mexico por Fray Bernardino de Sahagún y Diego Muñoz en el Siglo XV, durante el año 1521. Es parte de el movimiento de la Literatura Medieval. Se trata de extraños agüeros pocos años antes de 1519 que avisan a los indígenas sobre la conquista de los españoles por una vision que le aparecio a Moctezuma en un espejo. -
1536
Soneto XXIII
Este es un poema escrito por Garcilaso de la Vega en el Siglo XVI durante el año 1536 en Espana. Es parte de el movimiento de el Renacimiento. En su poema, habla sobre la belleza natural al ilustrar una mujer rubia y comparando su belleza con la naturaleza y la vejez natural. -
1554
Lazarillo de Tormes
Este cuento no tiene un escritor documentado pero fue escrito en España en el siglo XVI en el año 1554. Es parte de el Renacimiento español. Es una novela picaresca que recorren las aventuras de un moro que para obtener una vida mejor, serve a varios amos en donde recibe maltratos. Al final el mozo sigue con inocencia y permanece abandonado. -
Soneto CLXVI
Este es un poema escrito por Luis de Argote y Góngora en España. Es parte de el Siglo XVII durante el año 1612 y la Edad Barroca. Es sobre el poeta que le dice a una mujer lozana que la juventud es pasajera y que hay que disfrutarla antes de que el tiempo arrase con su belleza y con ella misma. -
Salmo XVII
Este es un poema escrito por Francisco Quevedo y Villegas durante el Siglo XVII en el año 1613 en España. Pertenece a la Edad Barroca. El soneto recurre las señales las cuales indican que el tiempo no para y que todas las cosas que pasan son indicación de la muerte. Es sobre adorar cada momento porque la muerte se acerca y todo se acabará. -
Don Quijote
Esta larga historia escrita por Miguel de Cervantes Saavedra en el siglo XVII durante el año 1615 en España pertenece al Renacimiento. Es parte de libros de caballería que narra la historia de Don Quijote de la Mancha el cual cree en la caballería y actúa en como si viviera en una novela de caballeros. -
El Burlador de Sevilla
Escrito por Gabriel Tellez mejor conocido por su seudónimo Tirso de Molina en España en el Siglo XVII durante el año 1639. Es parte de la Edad Barroco y el Siglo de Oro. Se trata de la vida de don Juan ,quien es un engañador de mujeres, sigue la drama por cual se enteran quien es y al final Don Juan pagua un gran precio por todo lo que hizo. -
Hombre Necios Que Acusais
Escrito por la monja Sor Juana Ines de la Cruz en México durante el siglo XVII en el año 1689. Es parte de la Edad Barroco. Este poema es la opinión de Sor Juana sobre las relaciones entre los hombres y las mujeres, señalando la inconstancia, de lo lógico del hombre que acusa a la mujer del comportamiento que él mismo provoca en ella. -
Period: to
El Realismo
Siglo XIX
El Realismo fue un movimiento artístico y literario que surgió en Francia a mediados del siglo XIX. Es caracterizado por la representación fiel de la realidad, utilizando un lenguaje preciso y descriptivo. Se oponía al romanticismo, buscando la objetividad y la descripción detallada de la vida cotidiana, los personajes y los ambientes. -
En Una Tempestad
Escrito por José María Heredia en Cuba en el siglo XIX durante el año 1830. Es parte de el movimiento de el Romantiscismo. En este poema, Heredia se entrega al poder sublime de la naturaleza y de Dios, manifestó en la grandeza y majestad de una tempestad en las costas de Cuba. -
Rima LIII
Escrito por Gustavo Adolfo Becquer en España durante el siglo XIX en el año 1868. Es parte de el movimineto de en Neoclasicismo. En este poema el poeta de recrea con el dolor de un idilio amoroso terminando y con el recuerdo de sus momentos irrecuperables. -
Period: to
El Modernismo
Siglo XIX y Siglo XX
Se caracteriza por una ruptura con el pasado, una búsqueda de belleza y perfección formal, y un interés por lo exótico y cosmopolita -
Las Medias Rojas
Escrito por Emilia Pardo Bazan en el siglo XX durante en año 1889 en España. Pertenece al naturalismo y realismo . Es sobre Ildara, una joven que vive en un pueblo de Galicia a principios del siglo XX, empieza a tener la esperanza de liberarse del control de su padre, el Tio Claudio, pero cuando él se entera, no le va bien a Ildara. -
Nuestra America
Escrito por José Marti en Cuba durante el siglo XIX en el año 1891. Pertenece al movimineto de el modernismo. El ensayo de Marti que fue publicado años antes de su muere en la guerra de Independencia de Cuba. Propone un análisis del presente y del futuro de hispanoamérica. -
Soledades II
Escrito por Antonio Machado en el siglo XX en el año 1903 en España. Es parte de el Modernismo. El poeta reflexiona sobre lo que ha visto desde tristeza a la maldad. Él y la gente trabajadora que pide poco a la vida sino quejarse mientras gozan de placeres simples. -
A Roosevelt
Escrito por Ruben Darío en 1905, parte de el siglo XX en Nicaragua. Es parte de el movimiento de el Modernismo. El poeta presenta amonestación poética al entonces presidente norteamericano Theadore Roosevelt quien práctica una política intervencionista en hispanoamérica -
Peso Ancestral
Escrito por Alfonsina Storni en el Siglo XX en el año 1920 en Argentina. Pertenece al modernismo y vanguardismo. Este poema es sobre la rigidez estoica que la sociedad le impone a los hombres que hace que no expresen un sentimiento de tristeza. Una lágrima de un hombre le quita el peso de las lágrimas de muchas generaciones de hombres. -
El Hijo
Escrito por Horacio Quiroga en Uruguay en el Siglo XX en el año 1928. Es parte de el Realismo, Naturalism y Modernismo. Es sobre un padre viudo que finalmente deja que su hijo salga a la selva después de enseñarle cómo vivir, pero luego pasa algo inesperado. -
Romancero Gitano/Muerte de Antonio el Camborio
Escrito por Federico García Lorca en España en el siglo XX en el año 1928. Es parte de la Generación del 27. Los dos romances incluidos son un reflejo de los estereotipos contra los gitanos que estaban sucediendo en este tiempo. Siguen la vida de un gitano, Antonito el Camborio, y su encuentro con la guardia civil que lo discrimina no más por su raza. -
San Manuel Bueno Martir
Escrito por Miguel de Unamuno y Jugo en España durante el Siglo XX in 1931. Es del movimiento de la Generación del 98. Es sobre Don Manuel Bueno, es un padre catolico de Valverde de Lucerna. Toda su vida ha buscado maneras de beneficiar y hacer feliz al pueblo con su palabra. Pero, poco a poco su fe se le está acabando pero no más Lazaro y Ángela saben su secreto. Angela documenta todo lo que recuerda de él. -
Balada de los Dos Abuelos
Escrito por Nicolas Guillen en Cuba durante el Siglo XX en el año 1934. Es de el movimiento del Vanguardismo. Guillen habla de sus dos abuelos: un negro y uno blanco. En el poema, el habla de las dos culturas que vivo conforme iba creciendo. -
Walking Around
Escrito por Pablo Neruda en Chile en el siglo XX en el año 1935. Es de el movimiento del Vanguardismo. Usando palabras grotescas, Neruda describe el mundo que mira después de regresar a causa del problema socio-político que estaba ocurriendo. La vida que describe es una fea, indigna y opresiva. -
La Casa de Bernarda Alba
Escrita por Federico García Lorca en España en el Siglo XX durante el año 1936. Es de el movimiento del Vanguardismo. En este cuento, las cinco hijas de Bernarda Alba son dominadas por su madre, Bernarda. Mientras están en luto por la muerte del segundo esposo de Bernarda, ella prioriza mantener su imagen pública. Ella represa los sentimientos de sus hijas y cuando sucede algo trágico ella lo ignora. -
A Julia de Burgos
Escrito por Julia de Burgos en Puerto Rico en el Siglo XX en el año 1943. Es parte de el Postmodernismo y femenismo. En este poema Julia de Burgos habla con ella misma, la poeta a la Julia que la sociedad mira. Ella habla de lo difícil que es ponerse una cara falso enfrente de la realidad porque eso es la realidad para todas las mujeres. -
No oyes ladrar a los perros
Escrito por Juan Rulfo en México en el siglo XX en el año 1953. Es parte de el Boom Latinoamericano y el Realismo Mágico. Se trata de un padre lleva a su hijo en los hombros para que lo cure un médico, mientras van él le va diciendo todo lo malo que ha hecho el hijo pero aún lo está ayudando. -
El Sur
Escrito por Jorge Luis Borges en Argentina en el siglo XX en el año 1953. Pertenece al Boom Latinoamericano. Se trata de un hombre llamado Juan Dahlman que sufre un accidente. Mientras está en el hospital, y su herida le causa consecuencias inesperadas. Empieza a alucinar que lo quieren matar a cuchilladas. -
Chac Mool
Escrito por Carlos Fuentes en México en el siglo XX en el año 1954. Pertenece al Boom Latinoamericano y el Realismo Mágico. En este cuento Filiberto está obsesionado con esculturas y piezas de arte aztecas antiguas. Cuando compra una de el dios maya Chac Mool, cosas raras empiezan a suceder. Un día cuando logra escapar a Acapulco de su casa, él muere bajo misteriosas circunstancias. -
La Noche Bocarriba
Escrito por Julio Cortazar en Argentina durante el siglo XX en el año 1955. Es parte de el Realismo Mágico. Es sobre una víctima de un accidente de motocicleta, empieza a tener pesadillas mientras está en el hospital tratando de recuperarse. Empieza a sonar de qué va a ser sacrificado durante la Guerra Florida. -
El Hombre Que Se Convirtió en Perro
Escrito por Osvaldo Dragun en el Siglo XX en 1956 en Argentina. Pertenece al movimiento de el Boom Latinoamerico y el Realismo Mágico. Se trata de un hombre que anda buscando trabajo para poder tener dinero para comer él y su esposa y tener una vida digna, le ofrecen un trabajo de ser un perro. Esto representa que va perdiendo la calidad de ser humano en un mundo que no más valora a los que tienen dinero. A los demás los deshumanizan. -
Borges y Yo
Escrito por Jorge Luis Borges en Argentina en el siglo XX en el año 1960. Pertenece a el Boom Latinoamericano y al Vanguardismo. Se trata de Borges, como en A Julia de Burgos, habla de su otra “personalidad” una que tienen gustos contrarios al Borges que es visto por la superficie. Hace esto para convencer que pueden coexistir dos diferentes personalidades en alguien. -
La Siesta del Martes
Escrita por Gabriel García Marquez en Colombia durante el siglo XX en el año 1962. Pertenece al movimiento del Boom Latinoamericano. Se trata de una madre que viaja a Macondo, al otro lado de donde ella vive, con su hija cuando se entera que su hijo fue asesinado. En ese pueblo tiene que enfrentar a el calor sofocante y la hostilidad del pueblo porque ni sabían que alguien se había muerto. -
Mi Caballo Mago
Escrito por Sabine R. Ulibarrí en los Estados Unidos en el siglo XX en el año 1964. Pertenece al Boom Latinoamericano. A través de este cuento, el autor recrea su niñez en Nuevo México. En este cuento de carácter costumbrista y sabor mitológico. Demonstrate el concepto del crecimiento y la tradición entre la comunidad. -
El Ahogado Más Hermoso del Mundo
Escrito por Gabriel García Marquez en Colombia en el siglo XX en el año 1968. Es de el movimiento del Boom Latinoamericano. En la varada de un pueblo solitario, un ahogado descomunal logra cambiar para siempre la vida de los habitantes. -
Mujer Negra
Escrito por Nancy Morejón en Cuba en el siglo XX en el año 1970. Es de el movimiento literario postmodernista. Se trata de una mujer de ascendencia africana, habla de sus recuerdos desde que fue traída a las American por barco con las demás personas que traían esclavizados. Luego sus memorias en las Colonias y luego a su vida contemporánea y como todavía le afectan estos momentos. -
Y no se lo trago la tierra/La noche buena
Escrito por Tomás Rivera en los Estados Unidos en el siglo XX en el año 1971. Es del movimiento postmodernista. Esta historia narra la vida de un joven de clase baja que es hijo de inmigrantes y su rabia contra Dios ya que piensa que no está haciendo nada para ayudar su situación. Narra la vida de dos padres can viven en Texas y son immigrantes. Ellos tienen obstáculos económicos que se presentan al tener hijos en tiempos festivos y la asimilación de los jóvenes a culturales americanas. -
Dos Palabras
Escrito por Isabel Allende en Chile en el siglo XX en el año 1989. Es de el movimiento literio postmodernista. Se trata de Belisa Crepusculario, la protagonista, trata de ganar dinero de manera fácil porque no tenía casa, ella va de pueblo a pueblo buscando trabajo sin tener que ser prostituta. Ella aprende a leer y empieza a vender palabras de persona a persona pero nadie más podía saber lo que les decía. -
Como La Vida Misma
Escrita por Rosa Montero en España durante el siglo XX en el año 1990. Es de el movimento literario postmodernista. Este texto es sobre el proceso mental de tratar de llegar a un destino a la hora del tráfico y la frustración con otros.