-
Encargados de la gestión de los parques naturales en España
-
Creado en Estados Unidos, fue el primer parque nacional del mundo y marcó el inicio del movimiento global de conservación de la naturaleza.
Protege una enorme zona con géiseres, volcanes, bosques y fauna salvaje como osos, lobos y bisontes.
Su ejemplo inspiró a otros países, como España, a crear sus propios parques nacionales años después. -
Dibulgó y posteriormente dio a conocer Yellowston, en España
-
Advirtio a los Españoles sobre la perdida de algunas espécies como el Águila Imperial en el Parque de Doñana
-
Advirtio sobre la desecación de las lagunas, la disminución del arbolado y la introducción de nuevos cultivos
-
El botánico contó varios casos de pérdida de éspecies de vegetales e insectos
-
Pidal, colaboro con unos influyentes aristocráticas y el rey que eran aficionados a la caza, por eso se crearon unas reservas protegidas para que las poblaciones pudieran recuperarse, como las Cabras de Gredos y los Rebecos de Los Picos de Europa. Y funciono.
Los cotos de caza estaban protegidos por una guardería costeadas por las arcas reales. -
El caso de la Capra hispánica se dio a conocer también internacionalmente, por ejemplo los británicos Abel Chapman y Walter J. Buck, estos citaron este caso en sus conocidas ``crónicas naturalista y cinegéticas.´´
-
El zoólogo denunció la perdida de las Focas Monje en las Baleares ya que las atrapaban porque se creia que eran dañinas para la pesca
-
Propuso en una reunión de la Real Sociedad Española de Historia Natural, que un fenómeno kárstico en Cuenca, llamado Ciudad Encantada se convirtiera en ``Parque Nacional Geógico´´
-
Pidal influenciado por los parques nacionales de Yellowstone y Yosemite, que conoció en un viaje.
Presento esta ley, apoyado gracias a su influencia política orientada al turismo y no a la caza que era a lo que estaban principalmente orientadas varias las cosas anteriores, como el coto de caza. Esta ley contemplaba que aquellos parajes pintorescos se debían facilitar su acceso y respetarlos. La ley fue conocida por la ley Gasset, (ya que era el, Rafael, el titular del Ministerio de Fomento) -
Fue un geólogo el cual realizo una de las intervenciones más decisivas para el desarrollo de la protección de los espacios naturales.
Eduardo, en la Real Sociedad Española de Historia Natural se encargo de promover declaraciones explícitas de apoyo a los logros de Pidal.
Una vez integrado en la Junta Central de Parques Nacionales, formuló una serie de propuestas que representaba un entendimiento a la conservación distinto al de Pidal. Las nuevas formulas ayudaron a superar limitaciones a Pidal. -
Desarrollada por un Reglamento y dirigida por Pidal, que fue nombrad Comisario. En el Reglamento se definió una figura llamada Sitio Natura, eran lugares naturales importantes pero menos excepcionales que los Parques Nacionales.
-
1r Parque Nacional en España
-
Los dos primeros parques Nacionales: El de Covadonga y El del Valle de Ordesa. Fueron creados por la Junta Central de Parques Nacionales. Pidal el Comisario y el responsable de esto, se inspiro en los parques Estadounidenses, también consideraba a los Parques Nacionales símbolos del país, no solo por su naturaleza y belleza, sino también por su historia y su carácter nacional.
-
Como Senador, este aristócrata conservador impulsó las primeras medidas efectivas para la protección de especies y espacios, ya que era un aficionado a la caza y al alpinismo. Salvo a los Rebecos en los Picos de Europa y a las Cabras Montesas de Gredos
-
Fue el segundo parque nacional español.
-
Pidal comenzó a pensar que no tenían que parecerse tanto las bases de los Parques Nacionales de España y los de Estados Unidos.
Hubo un punto de contradicción entre la retórica nacionalista y la imitación de una idea de EEUU, país que en la sociedad española era objeto de rencor por la ( Pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, en el llamado desastre de 1898)
Al igual que en 1916 Pidal incorpora los elementos religiosos y históricos que conforman su particular retórica conservacionista. -
Este geólogo fue un personaje clave en la protección de especies, sobre todo vegetales.
-
- Se amplía la conservación a toda España: montañas, bosques, costas y humedales. -Se empieza a mostrar la diversidad de paisajes españoles. 1927: Monte Moncayo (Zaragoza). 1929: Ciudad Encantada (Cuenca), Torcal de Antequera (Málaga), Picacho de la Virgen (Córdoba). 1930: Peñalara, La Pedriza y Pinar de La Acebeda (Sierra de Guadarrama). 1931: Sierra de Espuña y Monte El Valle (Murcia). 1933–1935: Cabo Villano, Cabo de Vares, Lagunas de Ruidera, Curotiña, Monte Alhoya.
-
Fue el encargado de elegir y gestionar los sitios y monumentos en España.
Promovió una visión científica, educativa y cultural de la conservación y publicó guías y fomentó la divulgación naturalista en España -
Caso modélico de conservación científica y social.
Se eligen tres zonas representativas: -La Pedriza (formaciones graníticas)
-Peñalara (lagunas y cumbres glaciares)
-Pinar de La Acebeda (bosque serrano)
También se declara la Peña del Arcipreste de Hita (1930) como Monumento Natural.
En 1932 se inaugura la Fuente de los Geólogos, homenaje a los primeros científicos naturalistas.
Hernández-Pacheco publica la primera guía divulgativa oficial sobre naturaleza española. -
A diferencia de Norteamérica, la península Ibérica era un territorio muy poblado, antiguo e inclusos sus montañas eran asiento de comunidades locales. La contradicción era evidente, por esto no tardaron en llegar los primeros conflictos con las poblaciones locales con las cuales Pidal tuvo que negociar. Ejemplos: Ordesa y Covadonga.(Solé i Massip y Bretón Solo de Zaldívar 1986) (Gómez Mendoza 1992)
-
Detiene totalmente la política de conservación.
Los avances logrados entre 1916 y 1936 quedan suspendidos. -
El régimen franquista elimina la Comisaría de Parques Nacionales.
Pasa a depender de la Dirección General de Montes, centrada solo en lo forestal y productivo.
Se pierde el enfoque cultural, educativo y científico del conservacionismo original. -
Se creía que sin unas especies de animales la calidad de vida mejoraría y las eliminaron, con los pasos de los años se dieron cuenta que lo que creían era incierto.
-
El cazador y alpinista participo también en la repoblación de las Cabras Montesas de Gredos así alcanzando un gran crecimiento de individuos de la especie. (Luego Amezua creo el Club De Alpino Español)
-
La caza llevo a la casi exterminación de ciertas especies de animales como el lince o el quebranta huesos.
-
Es una ley que surgió con un enfoque más orientado a la producción que a la conservación del monte; sin embargo, marca un antes y un después en el propósito de preservar los territorios y su biodiversidad.
-
Fue y es un movimiento ecológico producido en la Unión Europea. La sede internacional esta en Suiza.
Gracias a esto España se replanteo su política internacional que por protección de la biodiversidad. -
Fue el tercer parque nacional de España, Este espacio natural español situado en las provincias andaluzas: Huelva, Sevilla y Cádiz.
-
Es una ley que esta actualmente vigente y ayuda y ayudó a la conservación de la fauna en el territorio Español
-
El Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) fue un organismo administrativo español para el estudio y actuación en la conservación de la naturaleza, que por el Decreto-Ley 17/1971 de 28 de octubre reemplazó al preexistente de la Dirección General de Montes.
-
En la Unión Europea cada país debe intentar conservar y mejorar su propiedad ambiental
-
Gracias a esta ley España dio un cambio drástico en la conservación de flora y fauna, gracias a esto se creo el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas.
-
Es cierto que el reglamento encomendaba a los ingenieros de montes la mayor parte de las responsabilidades directas de la gestión de los espacios protegidos pero otros profesionales y organismos tenían voz, potencial y capacidad de influencia en la conservación.
-
Se creo una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas: Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat y de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves.
Su finalidad es asegurar la supervivencia de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.