-
Órgano que ejerció los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España.
-
Lanza un decreto reconociendo que las Indias formaba parte de la monarquía española, y debía nombrar un diputado por cada Virreinato.
-
-
Sus miembros son elegidos por un año a pluralidad absoluta de los votos de los ciudadanos del lugar. Hay reelecciones, pero con dos años de intermedio.
-
Elaborada por la Corte de Cádiz que se integró por diputados electos. Para ser diputado a Cortes se requería: ser ciudadano; mayor de 25 años: y nacido en la provincia que representa. Determina a su vez que el sufragio es secreto
-
La soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en igualdad de números.
-
Requisitos para votar: Tener 18 años; tener un empleo o modo honesto de vivir; no haber sido notados por una infamia publica
-
Declara el principio de soberanía popular y establece un régimen republicano con división de tres poderes. Se reconocen los 3 poderes, el legislativo quedando integrado por la Cámara de Diputados y la de Senadores, renovándose cada 2 años en su totalidad, y el Presidente cada cuatro
-
Estableció la facultad del Prefecto para conocer sobre los recursos o dudas que ocurrían en las elecciones de Ayuntamiento, dentro de un término de ocho días a partir de la publicación de la elección.
-
Se firmó la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. En ésta se depositó el Poder Ejecutivo en una sola persona, el Presidente de la República, e instituyó la vicepresidencia. Así como también se prohíbe la reelección inmediata, al condicionar su reelección hasta que hubieran transcurrido cuatro años posteriores al término de su mandato
-
De tendencia conservadora, en este proceso de elección, las cámaras de diputados, senadores, la Suprema Corte de Justicia y la Junta de Ministros enviarían una lista de los candidatos, mismas que ellos mismos votaban y reenviaban para realizar la declaratoria
-
La organización electoral es por medio de juntas primarias, secundarias y colegios electorales.
-
Convocatoria para un Congreso Extraordinario con representantes a elegir en 160 diputaciones, distribuidos entre las clases dominantes.
-
Seguidas de la Ley de Elecciones de los Supremos Poderes (15 de mayo de 1849); Ley sobre Elecciones de Ayuntamientos (19 de mayo de 1849), y las Bases para las Elecciones de Presidente de la República y Senadores (13 de abril de 1850)
-
Después de derrocar a Santa Anna se decreta el Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana, donde se establece la edad de 18 años para votar.
-
Votar y ser votado como prerrogativa del ciudadano; así como el sufragio universal e igualitario, aún sólo entre varones, pero sin ser necesario un flujo económico determinado como requisito. desaparece la vicepresidencia y la Cámara de Senadores, y los requisitos para ser presidente.
-
Lo más novedoso de esta ley, promulgada por Francisco I. Madero, consiste en ocuparse por primera ocasión de los PARTIDOS POLÍTICOS y de dedicar un capitulo a la expedición de credenciales de elector
-
Se reúne el Congreso Constituyente mediante convocatoria a elecciones expedida por Venustiano Carranza.
-
Instituye a la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión. Se vuelve a instaurar la Cámara de Senadores
-
Se establece un medio de impugnación de carácter contencioso judicial en contra de las decisiones del Congreso, esto es, un recurso de reclamación para solicitar la nulidad solamente aplicada a los votos fraudulentos
-
El Congreso de la Unión reformó el artículo 83 constitucional para permitir la reelección presidencial por un periodo, aunque no de manera consecutiva.
-
Se restableció el principio relativo a la prohibición de la reelección, tras el Porfiriato.
-
En su política nacionalista fueron tres rubros los más importantes: el agrarismo, la educación socialista y la política indigenista.
-
Al periodo de 1929 a 1934 se le conoce como el “maximato” en el cual, Plutarco Elías Calles ejerció su domino como jefe máximo de los revolucionarios mexicanos.
-
Expropiación petrolera y transformación del PNR en el PRM, se unen la CNC y la CROC al partido oficial.
-
El partido PRM se convierte en el PRI en 1946.
-
En 1946 Miguel Alemán Valdés fue el primer presidente de la República no militar.
-
El Presidente Manuel Ávila Camacho crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia.
-
En 1948 México es miembro de la Organización de Estados Americanos
-
Se suprime la intervención de la SCJN y es remplazada por la: Procuraduría General de la Nación, a petición de la Cámara de Diputados o del presidente de la República.
-
•Organizaba, Desarrollaba, Coordinaba y vigilaba las elecciones federales.
•Hace la división territorial del distrito en secciones electorales para instalar las casillas.
•Registro de Electores; Bajo responsabilidad del Consejo del Padrón Electoral. -
La oposición realiza un mitin proclamando la victoria y denunciando el fraude electoral.
-
Las mujeres mexicanas acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto, para elegir a los diputados federales de la XLIII Legislatura, sin embargo, fue el 3 de julio de 1955 cuando las mujeres en México sufragaron por primera vez en una elección federal.
-
En 1968 fuerzas armadas reprimen un mitin estudiantil en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
-
En 1970 Luis Echeverría gana las elecciones presidenciales con un gran descontento social.
-
Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral.
-
Esto impulsó al gobierno a reformar la ley para incentivar la participación de partidos y organizaciones políticas en las contiendas electorales.
-
Designa a los ciudadanos que integran las Comisiones Locales y los Comités Distritales Electorales
-
El Gobierno Federal expidió la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), cuya principal aportación fue permitir el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas "no incluidas" y propiciar su representación en los órganos legislativos.
-
En 1982 el PRI perdió credibilidad después de una gran crisis económica y de las consecuencias del terremoto de 1985.
-
1985 en las elecciones federales de diputados y senadores, se registró un abstencionismo de 50%.
-
Se encargaba de aprobar la división del territorio para cada elección.
-
La Cámara de Diputados aumentó de 100 a 200 el número de legisladores plurinominales y así se estableció el número de 500 diputados que permanece hasta la actualidad. Por lo que hace a la Cámara de Senadores, se estableció que ésta se renovaría por mitad cada tres años.
-
Fue un organismo autónomo administrativo con facultades para resolver recursos de apelación y queja durante las etapas preparatoria y pos-electoral de los comicios federales en México.
-
Ahora Expedia constancias de mayoría a candidatos a diputados (antes sólo registraba o negaba el registro).
-
Se encargaba del control de la legalidad del proceso electoral y estaba subordinado a los colegios electorales.
-
Fue el órgano jurisdiccional en materia electoral que antecede al actual Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que tuvo por finalidad resolver las impugnaciones electorales y la protección de derechos políticos.
-
Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.
-
Se prohibió el financiamiento proveniente de gobernantes, extranjeros, ministros de culto y empresas mercantiles.
-
Es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación, encargado de resolver controversias en materia electoral y proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos.
-
Destaca la obligación de los Partidos Políticos respecto a garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.
-
Este Código reglamenta las normas constitucionales relativas a:
a) Los derechos y obligaciones político-electorales de los ciudadanos;
b) La organización, función y prerrogativas de los partidos políticos y el régimen aplicable a las agrupaciones políticas. -
Son aquellas hechas por personas postulantes a un cargo político de elección popular en México, ya sea federal, estatal o local, y que no están afiliadas o fueron postuladas por ninguno de los partidos políticos del país.
-
Se rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral
-
Tiene por objeto establecer las disposiciones aplicables en materia de instituciones y procedimientos electorales, distribuir competencias entre la Federación y las entidades federativas en estas materias, así como la relación entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales.