-
Pintor y grabador español.
Algunas características del artista:
- Su carrera artística puede dividirse en tres etapas condicionadas por tres acontecimientos vividos por el autor: nombramiento como pintor de cámara de Carlos IV, crisis personal por perder la audición debido a una enfermedad, y la Guerra de la Independencia Española.
- Paleta, temática y técnica muy variada.
- Ejerce una gran influencia en movimientos posteriores y en las vanguardias.
- Gran evolución artística. -
De Goya y Lucientes, F. (1788). La pradera de San Isidro [Pintura]. Museo Nacional del Prado, Madrid (España).
-
-
De Goya y Lucientes, F. (1789). El aquelarre [Pintura]. Museo Nacional del Prado, Madrid (España).
-
De Goya y Lucientes, F.; Julià i Alvarracín, A. (1808). El Coloso [Pintura]. Museo Nacional del Prado, Madrid (España).
-
De Goya y Lucientes, F. (1814). La carga de los mamelucos [Pintura]. Museo Nacional del Prado, Madrid (España).
-
-
Pintor, acuarelista y grabador español.
Algunas características del artista:
- Minuciosidad, preciosismo, delicadeza y verosimilitud en sus obras.
- Gran cuidado del dibujo.
- Gran sentido del color y estudio de la luz.
- Auténtico interés en las expresiones de los personajes y en la forma de las telas. -
Pintor y comediógrafo español paisajista perteneciente al Simbolismo.
-
Algunas características del movimiento:
- Busca ofrecer una representación verdadera y objetivo del mundo sensible.
- Los temas preferidos son los retratos, en su actitud natural, sin poses estudiadas, la gente en su trabajo, al aire libre.
- Se describe las cosas con precisión y objetividad.
- Refleja la realidad histórica.
- Son fieles al detalle.
- La meta no es la belleza, sino la verdad -
Intelectual, diseñador, dibujante, pintor, grabador, escritor y poeta español perteneciente al Modernismo y miembro del grupo Le Cercle de Sant Lluc.
-
Pintor e ilustrador español paisajista perteneciente al Simbolismo.
-
Fortuny y Marsal, M. (1862-1864). La batalla de Tetuán [Pintura]. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España).
-
Pintor español perteneciente al Modernismo y miembro del grupo Le Cercle de Sant Lluc.
-
Pintor, escritor y dramaturgo español.
Algunas características del artista:
- Viajó con frecuencia lo que le permitió conocer diferentes movimientos y plasmar esas influencias en sus obras, cabe destacar la influencia del Impresionismo.
- Muy unido a la Ilustración y al Realismo en el trato de la luz y los detalles.
- Gran interés en representar los momentos de higiene última de la mujer.
- Se le considera el impulsor del Modernismo catalán. -
Pintor español.
Algunas características del artista:
- Fue un autor muy prolífero, no paraba de trabajar.
- Increíble plasmación de la luz, además de recursos de movimientos muy modernos.
- Trata de plasmar en el lienzo lo que ve tal y como lo ve.
- Busca introducir en el cuadro todos los matices de blanco que ve.
- Además de plasmar la imagen, quiere plasmar el tiempo suspendido en ese preciso momento.
- Capaz de plasmar el vitalismo y la luz del momento. -
Pintor español paisajista perteneciente al Simbolismo.
-
Fortuny y Marsal, M. (1866). Fantasía árabe [Pintura]. Colección particular.
-
Pintor español perteneciente el Modernismo.
Algunas características del artista:
- Su relación tanto afectiva como emocional a Rusiñol hace que se una a él en el desarrollo del Modernismo.
- Juega con la forma de las figuras, el ambiente, el espacio y los colores.
- Gran capacidad para los brillos y las carnaciones. -
Pintor español paisajista perteneciente al Simbolismo.
-
Pintor y escritor español paisajista perteneciente al Simbolismo.
-
Fortuny y Marsal, M. (1867). San Andrés [Pintura]. Museo Nacional del Prado, Madrid (España).
-
Pintor español perteneciente al Simbolismo y pintor de la "España Negra"
Algunas características del artista:
- Busca presentar la crónica de la época en cierto modo deformada.
- Temáticas: paisajes urbanos de los pueblos de España, los tipos populares, tauromaquia.
- Influencia de Goya en la temática taurina y la paleta.
- Uso de una paleta cromática oscura donde destaca la presencia del negro. -
Pintor español perteneciente al Modernismo.
Algunas características del artista:
- Actualmente se le considera el mayor representante del Postimpresionismo español.
- Su carrera se desarrolla a través de tres etapas: paisajismo, modernismo y naturalismo.
- Trabaja muy bien los contrastes entre los focos de luz enfocados en objetos blancos y los fondos oscuros.
- Controla perfectamente el detalle a pesar de usar una técnica de pincelada sin definición. -
Pintor e ilustrador español paisajista perteneciente al Simbolismo.
-
Pintor español perteneciente al Noucentismo.
Algunas características del artista:
- Aportaciones significativas al desarrollo del paisaje.
- Superación propia e inconsciente de la pintura impresionista.
- Visión intuitiva del paisaje.
- Apreciaba y valoraba la pincelada, mucho más que el contenido estético.
- En Mallorca descubrió una nueva naturaleza, que le amplio la gama cromática, convirtiéndolo en un pintor paisajista. -
Pintor y dibujante español perteneciente al Noucentismo.
Algunas características del artista:
- Continuador de la visión de la "España negra" con Regoyos y Solana.
- Autor de una obra colorida y de pincelada suelta.
- Abarca desde los tonos oscuros, ocres, marrones hasta los tonos más intensos.
- Dibujos satíricos de la situación social de Cataluña. -
Fortuny y Marsal, M. (Pintura). Los hijos del pintor en el salón japonés [Cuadro]. Museo Nacional del Prado, Madrid (España).
-
Pintor español perteneciente al Noucentismo.
Algunas características del artista:
- Preocupación por captar la luz mediterránea.
- Uso de colores muy claros.
- Sus composiciones son un ejemplo de equilibrio.
- sacrifica la perfección técnica en beneficio de un poder de evocación más intenso. -
Pintor español perteneciente al Simbolismo y pintor de la "España negra".
Algunas características del artista:
- De joven realiza una pintura regionalista, heredera de la tradición española.
- Estilo personal que conjuga sentimiento popular y folclore.
- Dibujo preciso.
- Composiciones equilibradas.
- Colores azulados, verdosos y, sobre todo, negros.
- Temática flamenca y taurina, con cierto tributo a la copla popular. -
Serra Auqué, E. (1876). Laguna pontina [Pintura]. Museo Nacional del Prado, Madrid (España).
-
Urgell i Inglada, M. (1876). Llamada a la oración [Pintura]. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España).
-
Pintor español perteneciente al Simbolismo.
-
Pintor español perteneciente al movimiento Simbolista.
-
Pintor y escultor español.
Algunas características del artista:
- Mayor exponente y representante del Cubismo a nivel mundial.
- Etapas: etapa de formación, etapa azul, etapa rosa, Cubismo y Vanguardias. A través del estudio de todas ellas puede observarse la evolución del pintor a lo largo de su carrera artística.
- Separarse del desarrollo artístico del momento al no verse representado en él.
- Además de cuadros, también se dedicó a la escultura y al collage. -
Pintora española perteneciente al Cubismo.
Algunas características de la artista:
- Llegó a la total descomposición de la forma, característica del Cubismo analítico.
- Solidez en el dibujo y abundancia e color.
- Predominio de los expresivo.
- Su Cubismo puede clasificarse como Cubismo sintético, con múltiples planos y transparencias.
- Abandono del Cubismo y vuelta a la figuración personal y de introspección. -
Escritor, ensayista, periodista, dibujante, filósofo y crítico de arte español que pintó durante la Guerra Civil y la Posguerra.
-
Pintor y escultor francés perteneciente al Cubismo.
Algunas características del artista:
- Pinta cuadros de superficies superpuestas y planos angulares a base de cubos.
- Pocos tonos cromáticos.
- Fase de "cubismo analítico", en el que los objetos quedaban descompuestos en facetas hasta el punto de ser irreconocibles.
- "Cubismo sintético" con unidad compositiva.
- Realiza multitud de bodegones de estructura similar. -
Pintor, grabador y escritor español perteneciente al Simbolismo y pintor de la "España Negra"
Algunas características el artista:
- La pintura es feísta y destaca la miseria de una España sórdida y grotesca.
- Pincelada densa y de trazo grueso.
- Paleta tenebrista resalta el oscurantismo de la España del momento.
- Temática: fiestas populares, usos y costumbres de España, y los retratos.
- Pintura, de gran carga social, intenta reflejar la atmósfera de la España rural más degradada -
De Riquer e Ynglada, A. (1887). Composición con ninfa alada soplando entre cañas [Cartel]. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España).
-
Pintor e ilustrador español perteneciente al Cubismo.
Algunas características del artista:
- Trabajó la técnica del papier collé. Fue su principal aportación al cubismo.
- Introdujo el cubismo sintético.
- El color y las sombras se reflejan en sus obras.
- En los cuadros no se aprecia la perspectiva tradicional.
- Se enfoca en las formas que tiene la naturaleza por medio del uso de figuras geométricas, fragmentado líneas y las diferentes superficies. -
Pintor español perteneciente al Modernismo y miembro del grupo Le Cercle de Sant Lluc.
-
Algunas características del movimiento:
-. Inspiración en la naturaleza.
- Estilización de las formas y los motivos.
- Actitud presente de sensualidad, llegando en algunos casos al erotismo.
- Usa de la imagen femenina como figura delicada y bella.
- Libertad en el uso del motivo exótico llegando en algunos casos a la pura fantasía.
- Uso de la línea curva y la asimetría. -
(1889). Folleto de la Exposición Universal de París [Cartel]. París (Francia).
-
Fotógrafo, publicista y escritor español que se dedicó al arte gráfico durante la Guerra Civil Española perteneciente al bando republicano.
-
Casas y Carbó, R. (1890). Plein Air [Pintura]. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España)
-
Vancells Vieta, J. (1891). Febrero [Pintura]. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España).
-
(1891). Folleto de la Primera Exposición General de Bellas Artes [Cartel]. Barcelona (España).
-
Algunas características del movimiento:
- Reacción al enfoque realista implícito en el Impresionismo.
- Pintura no supeditada a la realidad de su momento.
- Consideran que la obra de arte equivale a una emoción provocada por la experiencia.
- Tratan de exteriorizar una idea, de analizar el yo.
- Necesidad de expresar una realidad distinta a lo tangible y tienden hacia la espiritualidad.
- Inclinación hacia lo sobrenatural y hacia el mundo de las sombras. -
Casas y Carbó, R. (1892). Au Moulin de la Galette [Pintura]. Museo de Monserrat, Barcelona (España)
-
Diseñador gráfico, ilustrador y cartelista español que se dedicó al arte gráfico durante la Guerra Civil Española perteneciente al bando republicano.
-
Pintor, escultor, grabador y ceramista español. perteneciente al Surrealismo.
Algunas características del artista:
- Buscó inspiración en la fantasía, lo onírico y lo irracional.
- Sus obras son una traducción visual de la poesía surrealista.
- La simplificación de formas convierte a sus personajes y objetos en símbolos.
- Fondos planos y neutros, en su mayoría predomina el negro, azul, rojo y amarillo. Enfoca su dedicación a las figuras. -
Sorolla Bastida, J. (1894). La vuelta de la pesca [Pintura]. Museo de Orsay, París (Francia).
-
Rusiñol y Prats, S. (1894). Una romanza [Pintura]. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España).
-
Rusiñol y Prats, S. (1894). La morfina [Pintura]. Museo Cau Ferrat, Barcelona (España)
-
Sorolla Bastida, J. (1895). Madre [Pintura]. Museo Sorolla, Madrid (España).
-
Mir y Trinxet, J. (1896). El huerto del rector [Pintura]. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España)
-
Pintor, cartelista, figurinista, decorador e ilustrador español que pintó durante la Guerra Civil y la Posguerra.
Algunas características del artista:
- Dibujos de tema bélico destinados a la revista inglesa Sphere.
- Incorporado al Servicio de Prensa y Propaganda del Ejército Nacional en Salamanca, su obra pasó a ser un referente iconográfico del bando rebelde.
- Desarrolla un amplio programa de muralismo en distintos edificios públicos.
- Ilustraciones de libros de importancia capital. -
Sanz Doménech, I. (1898). La batalla de Cavite [Pintura]. Localización desconocida.
-
Nonell Monturiol, Isidre (1898). Soldado repatriado de Cuba en el muelle [Pintura]. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España).
-
Poeta, dramaturgo, prosista y dibujante español.
-
Sorolla Bastida, J. (1899). Triste herencia [Pintura]. Colección particular.
-
Casas y Carbó, R. (1899). Joven decadente [Pintura]. Museo de Montserrat, Barcelona (España).
-
Rusiñol y Prats, S. (1901). Llibertat!. Barcelona (España).
-
Mir y Trinxet, J. (1901). La cala encantada [Pintura]. Museo Nacional de arte de Cataluña, Barcelona (España)
-
Nonell Monturiol, I. (1901). Estudio de gitano [Pintura]. Localización desconocida.
-
Ruiz Picasso, P. (1901). Evocación. El funeral de Casagemas [Pintura]. Museo De Arte Moderno de la Villa de París, París (Francia).
-
Anglada Camarasa, H. (1902). Démarche gitane (Andares gitanos) [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
Pintora española perteneciente al movimiento Surrealista.
-
Rusiñol y Prats, S. (1903). Jardín de las elegías [Pintura]. Colección particular.
-
Nonell Monturiol, I. (1903). Dos gitanas [Pintura]. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España)
-
Nonell Monturiol, I. (1904). La Paloma [Pintura]. Museo Nacional de arte de Cataluña, Barcelona (España)
-
Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español perteneciente al Surrealismo.
Algunas características del artista:
- Minuciosidad en el detalle de sus formas.
- Lo que hace con los objetos que representa es una destrucción del mismo como un intento de probar que tal objeto existe en la realidad.
- Su obra está directamente relacionada con los principios del Psicoanálisis de Sigmund Freud: mecanismos de defensa, sexualidad y psicoanálisis. -
Raurich Petre, N. (1905). El Prat de Llobregat [Pintura]. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España).
-
Publicista español que se dedicó al arte gráfico durante la Guerra Civil Española perteneciente al bando republicano.
-
(1906). Folleto de la Exposición de Bellas Artes [Cartel]. Madrid (España).
-
Llimona i Bruguera, J. (1906). La esposa [Pintura]. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España).
-
Zuloaga Zabaleta, I. (1906). Torerillos de pueblo [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
Pintor español que pintó durante el exilio.
Algunas características del artista:
- Incapacidad para la represión de sus propios instintos.
- Parecía mostrar indicios de una desmesurada apetencia sexual y una patente pulsión de muerte.
- Particular soltura de su trazo.
- Ilustración reiterada de determinados elementos figurativos (abrelatas, el sifón, la bicicleta, la máquina de coser, el revólver o el piano)
- La abstracción se hace patente por contraposición en su concepto del paisaje. -
Algunas características del movimiento:
- Nació como movimiento cultural alternativo al Modernismo.
- Refleja la aspiración de la burguesía catalana.
- Mayor atención a la figura de la mujer y del paisaje.
- Buscan la belleza y la perfección formal.
- Gran gusto por las palabras arcaicas, referencias clásicas y los ritmos armónicos.
- Compartían su alta preparación intelectual, la obsesión constante por un trabajo “bien hecho”, alejado de cualquier improvisación, y un gran cuidado de la forma. -
Ruiz Picasso, P. (1907). Las señoritas de Avignon [Pintura]. Museo de Arte Moderno, Nueva York (Estados Unidos).
-
Algunas características del movimiento:
- Es considerado la primera vanguardia.
- Desaparece la perspectiva tradicional.
- Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies.
- Perspectiva múltiple.
- Ya no existe un punto de vista único., no hay sensación de profundidad.
- Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto.
- Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo. -
Dibujante español que se dedicó la arte gráfico durante la Guerra Civil Española perteneciente al bando republicano.
-
Pintor, fotomontador, muralista y militante comunista español que se dedicó al arte gráfico durante la Guerra Civil Española perteneciente al bando republicano.
-
Sunyer i de Miró, J. (1908). Maternidad [Pintura]. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España).
-
Zuloaga Zabaleta, I. (1908). El enano Gregorio [Pintura]. Hermitage, San Petersburgo (Rusia)
-
Escultor y poeta español miembro del grupo Equipo 57.
-
Pintora, escritora y artística gráfica española que pintó durante el exilio.
Algunas características de la artista:
- Evoca un mundo surgido de su imaginación donde se mezcla lo científico, lo místico, lo esotérico y lo mágico.
- Recuperación de su memoria la periodista.
- Aparecen con frecuencia figuras humanas estilizadas realizando tareas simbólicas.
- Atmósfera de misticismo.
- Reflejan la unidad cósmica y las interconexiones entre diferentes planos de la realidad: la materia y el espíritu. -
Ruiz Picasso, P. (1909). Retrato de Ambroise Vollard [Pintura]. Museo Pushkin, Moscú (Rusia).
-
Pintor español que se dedicó al arte gráfico durante la Guerra Civil Española perteneciente al bando republicano.
-
(1910). Exposición de Bellas Artes [Fotografía]. Barcelona (España).
-
Miguel Nieto, A. (1910-15). Mata-Hari [Pintura]. Localización desconocida.
-
Braque, G. (1910). Marina. L'Estaque [Pintura]. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid (España).
-
Zuloaga Zabaleta, I. (1910). La víctima de la fiesta [Pintura]. Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao (España)
-
Braque, G. (1910). Mujer con mandolina [Pintura]. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid (España)
-
Pintor español que se dedicó al arte gráfico durante la Guerra Civil Española perteneciente al bando republicano.
-
Pareja de corresponsales gráficos de guerra y fotoperiodistas.
-
Anglada Camarasa, H. (1911). La gata rosa [Pintura]. Colección particular.
-
(1911).Exposición de los Independientes de París [Fotografía]. París (Francia)
-
Pintor español que pintó durante el exilio.
Algunas características del artista:
- Vago impresionismo.
- Paleta viva y variada.
- Amplia producción: figuras femeninas, interiores y paisajes.
- Ambientación temporal vagamente clásica, nostálgica del siglo XIX.
- pintura de valor decorativo, que elude todo riesgo. -
Braque, G. (1912). Frutero y vaso [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España).
-
Sunyer i de Miró, J. (1912). Paisaje de Céret [Pintura]. Museo Nacional Centro de arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
González-Pérez, J. V. (1912). Retrato de Pablo Picasso [Pintura]. Instituto de Arte de Chicago, Chicago (Estados Unidos)
-
Pintor y arquitecto español miembro del Grupo Pórtico.
-
González-Pérez, J. V. (1913). El fumador (Frank Havilland) [Pintura]. Museo Nacional Thyssen-Bornermisza, Madrid (España).
-
Romero de Torres, J. (1913). El pecado [Pintura]. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba (España)
-
González-Pérez, J. V. (1913). Guitarra y Pipe [Pintura]. Museo de Arte de Dallas, Dallas (Estados Unidos)
-
Pintor español que pintó durante la Guerra Civil y la Posguerra.
Algunas características del artista:
- Uno de los mas importantes exponentes de la abstracción en España del siglo XX.
- Fue llamado a filas siendo reclamado por ser dibujante al cabo de unos meses, destinado en el llamado servicio de plástica.
- Se dedicó a hacer decorados para espectáculos folclóricos de aquella década.
- Comenzó a practicar el expresionismo y expuso en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. -
Pintor, grabador y escultor español que pintó durante el exilio.
Algunas características del artista:
- Su estilo se sitúa entre el expresionismo y el simbolismo.
- Pintura son notables la invención y la calidad dibujística.
- Exuberancia de su colorido y la rica textura de los materiales. -
D'ors, E. (1914). La filosofía del hombre que trabaja y que juega. Barcelona (España).
-
Gutiérrez Blanchard, M. (1914). La comulgante [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
Galwey García, E. (1915) Anochecer, pinar [Pintura]. Museo Nacional del Prado, Madrid (España).
-
Romero de Torres, J. (1915). La gracia [Pintura]. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba (España).
-
Escultor, poeta, historiador del arte, arquitecto y pintor mexicano de origen alemán miembro de la Escuela de Altamira.
-
Pintor y escultor español miembro del Grupo Indaliano.
-
Gutierrez Blanchard, M. (1916-1919). Composición cubista [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
Gutiérrez Blanchard, M. (1917). Nature more cubiste [Pintura]. Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo (España).
-
Sunyer i de Miró, J. (1917). Cala Forn [Pintura]. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (España).
-
Dalí i Domènech, S. (1921) Paisaje cerca de Cadaqués [Pintura]. Colección particular.
-
Anglada Camarasa, H. (1922). Duquesa de Dúrcal [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
Miró i Ferrá, J. (1923). La tierra arada [Pintura]. Museo Solomon R. Guggenheim, Nueva York (Estados Unidos).
-
Pintor, escultor y teórico del arte español que perteneció al Informalismo.
Algunas características del artista:
- Combinaban la tradición y la innovación dentro de un estilo abstracto lleno de simbolismo.
- Gran relevancia al sustrato material de la obra.
- Marcado sentido espiritual dado por el artista a su obra.
- Soporte material trasciende su estado para significar un profundo análisis de la condición humana.
- Mezclaba los pigmentos tradicionales del arte con materiales. -
Bretón, A. (1924). Manifiesto del Surrealismo. París (Francia).
-
Algunas características del movimiento:
- Empezaron a dejar al subconsciente trabajar, por esto cada autor lo vivía a su manera.
- Incongruente, onírico y muy original.
- Revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición.
- Buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática y el estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud.
- Dos modos: automatismo y figuración naturlista. -
Escultor y grabador español que pintó durante los años 50.
Algunas características del artista:
- Sus primeras esculturas son obras figurativas.
- El punto de partida es la escultura griega arcaica.
- Preocupación por la forma interior.
- Alrededor de 1951 se inicia en el trabajo del hierro.
- Huye de la imitación de la naturaleza y va en busca de la creación e invención.
- Recurre al viento y al agua, intentando que todos formen parte de la escultura. -
García Lorca, F. (1925). Retrato de Dalí [Dibujo]. Localización desconocida.
-
Pintor español miembro del Grupo Dau al Set.
-
De Amárica Medina, F. (1926-1940). Espejos en el Ebro [Pintura]. Localización desconocida.
-
Pintor y grabador español miembro del Grupo El Paso.
-
Pintor español miembro del Grupo Indaliano.
-
Pintor y grabador español miembro del Grupo El Paso.
-
Pintor español miembro del Grupo Pórtico.
-
Pintora española perteneciente al Realismo.
Algunas características de la artista:
- Realizó medallas y relieves de pequeño formato
- Por encargo de la Fábrica Nacional de Moneda, la serie de pintura Pueblos de España.
- Años 90 retoma la pintura y participa en diversas muestras colectivas. -
Pintor español perteneciente al Realismo.
Algunas características del artista:
- Combinó en su obra el surrealismo y la abstracción.
- evolución, desde el período figurativo de su etapa inicial hasta una obra teñida por su particular visión del espacio pictórico.
- Formas caracterizadas por su gestualidad en la ejecución. -
Pintor y escultor español mimebro del Grupo Indaliano.
-
Pintor español miembro del Grupo Indaliano.
-
Dalí i Domènech, S; Buñuel Portolés, L. (1929). Un perro andaluz [Película]. Francia.
-
García Lorca, F. (1940). Poeta en Nueva York. México.
-
Romero de Torres, J. (1929). La Fuensanta [Pintura]. Colección particular.
-
Pintor español perteneciente al Realismo.
Algunas características del artista:
- Madera como seña se identidad de su pintura.
- Uso de la madera tanto arañada, quemada, tallada o enmohecida.
- potencia expresiva de su pintura.
- Llena de misterio.
- Gran presencia de la naturaleza.
- Hay que añadir su obra gráfica y las obras murales. -
Gómez González, A. Mª. (1930). Serie cloacas y campanarios: Antro de fósiles [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España).
-
Gutiérrez Solana, J. (1930). Procesión de la muerte [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
Pintor y escultor español miembro del Equipo 57.
-
Escultor español perteneciente al Realismo.
Algunas características del artista:
- Comienza trabajando tallas religiosas aunque pronto sus temas se hacen más cotidianos y familiares.
- Material más empleado es el bronce dándole gran importancia a las texturas.
- Piezas a tamaño natural y medallas -
Pintor y escritor español miembro del Grupo El Paso.
-
Pintora española perteneciente al Realismo.
Algunas características de la artista:
- La primera época de su pintura tiene un componente más social, con presencia de la figura humana, que poco a poco va desapareciendo.
- En los años ochenta empieza a trabajar también en interiores.
- Hay que añadir una larga trayectoria como grabadora.
- No es una pintura hiperrealista y que no es la perfección técnica lo que más le preocupa, sino ser capaz de reflejar la huella de lo humano. -
Mir y Trinxet, J. (1931). Montserrat [Pintura]. Museo de Montserrat, Barcelona (España).
-
Dalí i Domènech, S. (1931) La persistencia de la memoria [Pintura]. Museo de Arte Moderno, Nueva York (Estados Unidos).
-
-
Escultor español perteneciente al Realismo.
Algunas características del artista:
- Inspiración clásica.
- Manera de conseguir intervenir el sentido del espacio y del tiempo.
- Originalidad de su perfil.
- Perspicaz mirada sobre la realidad.
- Impecable sentido del oficio. -
Pintora española perteneciente al Realismo.
Algunas características de la artista:
- Motivos siempre ligados íntimamente a ella y su espacio vital.
- Paisajes, en los que Madrid tiene un lugar destacado, aunque también los de La Mancha.
- Retratos de personas de su entorno de la primera etapa.
- Interiores, que han estado presentes desde el comienzo de su carrera.
- Bodegones, jardines y flores. -
Gutiérrez Solana, J. (1934). La casa de arrabal [Pintura]. Fundación Banco Santander, Madrid (España).
-
Pintor español miembro de los Esquizos de Madrid.
-
Caballero y Muñoz-Caballero, J. (1935). La rosa y el velocípedo [Pintura]. Fundación Mapfre, Madrid (España).
-
Domínguez, O. (1935). Cueva de guanches [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España).
-
Escultor, pintor y retratista español miembro del Grupo El Paso.
-
Capa, R. (1936). Muerte de un miliciano [Fotografía]. La Vanguardia.
-
Servicio Nacional de Propaganda (1936). El comunismo siembra muerte [Cartel]. Localización desconocida.
-
Domínguez, O. (1936). Decalcomania [Pintura]. Colección particular.
-
Algunas características del arte durante este periodo:
- Arte de tendencia, cualquier planteamiento objetivo o que no fuera político era rechazado..
- Informar y a formar, fue un arte de propaganda.
- Publicación de carteles y hojas ilustradas que exaltaban el espíritu y el sentido de la lucha.
- Cartel satírico, que basa su humor en la caricatura de las principales figuras políticas y militares del bando contrario.
- El grabado y el dibujo a tinta también fueron formas de expresión propicias. -
Pintor y escultor español perteneciente al Realismo.
Algunas características del artista:
- Sus cuadros se desarrollan a lo largo de varios años, décadas en ocasiones.
- Realización lenta y meditada.
- Busca entre la realidad que lo rodea aquellos aspectos cotidianos que él recoge con un tratamiento pleno de detalle.
- Temática va desde las vistas de Madrid hasta los retratos de sus familiares, pasando por los objetos más cotidianos y cercanos. -
Renau Berenguer, J. (1937). Obreros, campesinos, soldados, intelectuales, reforzad las filas del partido comunista [Cartel]. Localización desconocida.
-
(1937). Folleto de la Exposición Internacional de París [Cartel]. París (Francia).
-
Sáenz de Tejada y de Lezama, C. (1937). La Falange [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
Ruiz Picasso, P (1937). El Guernica [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España).
-
Fernández Sastre, A. (1937). ¿Qué haces tú para evitar esto? Ayuda a Madrid [Cartel]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España).
-
Miró i Ferrà, J. (1937). Aidez l'Espagne [Cartel]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España).
-
Bardasano Baos, J. (1937). Homenaje a las Brigadas Internacionales [Cartel]. Biblioteca del Congreso, Washington D.C. (Estados Unidos).
-
Servicio Nacional de Propaganda (1937). España una, grande y libre [Cartel]. Localización desconocida.
-
Servicio Nacional de Propaganda (1937). Por las armas. La Patria, el pan y la justicia [Cartel]. Localización desconocida.
-
Servicio Nacional de Propaganda (1937). Por la madre y el hijo, por una España mejor [Cartel]. Localización desconocida.
-
Fundación Sabino Arana (1937). Una imagen de Gernika, tras el bombardeo del 26 de abril de 1937 [Fotografía]. El País.
-
Pintor, escultor y grabador español que perteneció al Figurativismo.
Algunas características del artista:
- Sus primeros temas recordaban a la “España negra” en clave cáustica y nada romántica.
- De un uso matérico del color pasaría a una técnica más propia del “pop art”: colorido vivo y pincelada lisa.
- Ausencia generalizada de profundidad espacial.
- Aplanamiento de la perspectiva.
- Rechazaba la devoción incondicional por algunos vanguardistas que consideraba impuesta por modas. -
Gutiérrez Solana, J. (1938). La murga gaditana [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
Varo y Uranga, Mª R. A.R.(1938). Ojos sobre la mesa [Pintura]. Colección privada.
-
Pintor y escultor español que perteneció al Figurativismo.
Algunas características del artista:
- Aproximándose al mundo de la publicidad y el cómic.
- Abandonando para ello el óleo por el acrílico
- Paleta de colores mucho más cálida.
- Centro temático el cuerpo femenino: entero y fragmentado.
- Enriqueció su repertorio iconográfico con un nuevo elemento, la vaca, que va a ser símbolo de fertilidad y maternidad. -
Pintora española perteneciente al Realismo.
Algunas características de la artista:
- Menos objetos, más espacio entre ellos y menos detalles en general.
- Capacidad para capturar texturas.
- Uso luz difusa
- Temática: bodegones, paisajes y escenas de interior. -
Rodríguez-Acosta, J. Mª. (1939). Desnudo tendido [Pintura]. Museo de Bellas Artes de Granada, Granada (España).
-
Miró i Ferrà, J. (1939). Serie Constelaciones [Pinturas]. Colección particular.
-
Caballero y Muñoz-Caballero, J. (1939). Yerma [Cartel]. Ubicación desconocida.
-
-
Sáenz de Tejada y Lezama, C. (1940). Cara al sol con la camisa nueva [Pintura]. Localización desconocida.
-
Pintor español perteneciente al Figurativismo y miembro del Equipo Crónica.
-
Pintor y artista español perteneciente al Figurativismo y miembro del Equipo Crónica.
-
Pintor español perteneciente al Figurativismo y miembro del Equipo Realidad.
-
Pintor y escultor español perteneciente al Figurativismo y miembro del Equipo Crónica.
-
Pintor, crítico y teórico del arte español miembro de los Esquizos de Madrid.
-
Almería (España).
Algunas características del grupo:
- Desarrollaron una cultura propia y de notoria reminiscencia mediterránea.
- Rendían tributo a la luz y el sol como ejes de sus obras.
- Realismo propio del sur.
- Magnífica iconografía representativa de la ciudad y la provincia, destacando en ella la fuerza de la naturaleza y de sus habitantes. -
Clavé i Sanmartím, A. (1946). Composición abstracta azul [Pintura]. Colección particular.
-
Sáenz de Tejada y de Lezama, C. (1946).
El rapto de doña Inés [Dibujo]. Don Juan Tenorio. -
Pintor y artista gráfico español miembro de los Esquizos de Madrid.
-
Alicia Rodriga Varo y Uranga, Mª R. (1947). Gitana y arlequín [Pintura]. Colección particular.
-
Zaragoza (España).
Algunas características del grupo:
- Pintura evolucionó desde un inicial expresionismo neocubista hasta la pura abstracción siguiendo caminos constructivistas.
- Gamas cromáticas terrosas.
- Pincelada no exenta de lirismo gestual, que reflejaba la difícil situación político-social tras la Guerra Civil. -
Goeritz Brunner, W. M. (1948). Gallo en la cueva [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España).
-
Pintor, escultor, grabador y diseñador español miembro de los Esquizos de Madrid.
-
Pintor español perteneciente al Figurativismo y miembro del Equipo Realidad.
-
Santillana del Mar (España).
Algunas características del grupo:
- Recuperar la vanguardia artística española después de la Guerra Civil.
- Coordinar los esfuerzos de los artistas españoles a favor del desarrollo de la modernidad en el arte. -
Barcelona (España).
Algunas características del grupo:
- Se opuso tanto formalismo y los centros de arte formales.
- Considerado como uno de los primeros referentes de la vanguardia artística interior posterior a la posguerra española.
- No se ciñó a la plástica, sino que abordó terrenos artísticos tan diversos como la poesía, la narrativa, el teatro, la música, la filosofía, la crítica de arte, el folklore o la reivindicación de la cultura popular. -
Pintor español miembro de los Esquizos de Madrid.
-
Domínguez, O. (1949). Composición con Fondo Azul [Pintura]. Ubicación desconocida.
-
Pintor español miembro de los Esquizos de Madrid.
-
Lagunas Mayandía, S. (1950). París [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España).
-
De Oteiza Embil, J. (1950). Apóstoles [Escultura]. Basílica de Arantzazu, Gipuzkoa (España).
-
Pérez de Perceval del Moral, J. (1950). Autorretrato [Pintura]. Colección Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Almería (España)
-
Algunas características del movimiento:
- Diferentes corrientes, como la abstracción lírica, la pintura matérica, la Nueva escuela de París, el tachismo, el espacialismo o el art brut.
- Tendencias abstractas y gestuales.
- Fuerte presencia de la personalidad del artista a través de las técnicas o materiales empleados.
- Exaltación del azar y la improvisación.
- Rechazo de la construcción premeditada.
- Base ideológica fuertemente vinculada con el existencialismo. -
Algunas características del movimiento:
- Representación de figuras, entendiendo estas como objetos identificables mediante imágenes reconocibles.
- Verosimilitud distorsionada: idealizadas, intensificadas. - Especial interés por la figura humana como modelos y tema de estudio. -
Pintor, grabador y artista español miembro de los Esquizos de Madrid.
-
Pintor español miembro de los Esquizos de Madrid.
-
Pintor y escultor español miembro de los Esquizos de Madrid.
-
Clavé i Sanmartí, A. (1954). Circo [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
Aguayo, F. (1955). Tierras rosas [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España).
-
Saura Atarés, A. (1957). 24 cabezas [Pintura]. Museo Guggeneim, Bilbao (España).
-
Moreno Blasco, Mª P. (1957). Autorretrato [Pintura]. Colección particular.
-
Madrid (España).
Algunas características del grupo:
- Grupo de mayor relevancia en la configuración y definición de la vanguardia española de posguerra.
- Arte de los miembros del grupo no se correspondía con las condiciones reales e históricas del país..
- Primacía de una expresividad agresiva e intensa.
- Reducción intencionada del color a unos límites mínimos para su existencia.
- Convencimiento en una poética artística del compromiso. -
París (Francia).
Algunas características del grupo:
- Se apartaron del arte informal.
- Cultivaron un estilo abstracto geométrico.
- Cromatismo muy intenso. -
Pintor español.
Algunas características del artista:
- Inspiración en la naturaleza.
- Pintura más entroncada con la tradición.
- Consigue relieve a través del uso de unos empastes densos y generalmente oscuros.
- El Mediterráneo y África han sido dos de sus más importantes referentes.
- Gran preocupación por la naturaleza, el paso del tiempo y los orígenes.
- Evolucionado hacia referentes más intelectuales y abstractos.
- La literatura ha sido siempre también una de sus inspiraciones. -
Parada Pedrosa, E. (1958). El balcón [Pintura]. Localización desconocida.
-
Parada Pedrosa, E. (1959). Después de misa [Pintura]. Colección particular.
-
De Perceval del Moral, J.(1960). En la era [Pintura]. Localización desconocida.
-
Tàpies i Puig, A. (1960). Forma negra sobre cuadro gris [Pintura]. Fundación Artium, Álava (España)
-
Moreno Blasco, Mª P. (1960). Nocturno [Pintura]. Colección particular.
-
Alicia Rodriga Varo y Uranga, Mª R. (1962). Vampiros vegetarianos [Pintura]. Colección particular.
-
Millares Sall, M. (1962). Cuadro 201. [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España).
-
Grau Sala, E. (1963). Trouville [Pintura]. Colección particular.
-
Avia Peña, A. (1963). La Bobia [Pintura]. Colección particular.
-
Muñoz Martínez, L. (1963). La ventana [Pintura]. Fundación Juan March, Madrid (España)
-
López Hernández, F. (1964). Ofelia ahogada [Escultura]. Los Jardines de Villa Cecilia, Barcelona (España)
-
Director, guionista, productor y novelista mexicano.
-
Valencia (España)
Algunas características del grupo:
- Auténticos reportajes o crónicas de denuncia sobre la situación política de España y la historia del arte del momento.
- Poco realista, un poco crítica, bastante pop, con citas pictóricas, anacronismos y pastiches agridulces.
- Bastante entusiasmo.
- Parodiaron imágenes icónicas de la pintura española de los siglos XVII y XVIII.
- Transmitir un mensaje crítico y social de carácter antifranquista y contra el individualismo imperante. -
Arroyo Rodríguez, E.; Ailland, G.; Recalcati, A. (1965). Vivir y dejar morir o el fin trágico de Marcel Duchamp [Conjunto de pinturas]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
Cañadas, L. (1966). Terraos de Almería [Pintura]. Museo de Arte de Almería, Almería (España).
-
Quintanilla, I. (1966). Frutero [Pintura]. Colección particular.
-
Valencia (España)
Algunas características del grupo:
- Movimiento de figuración crítica y de estética pop.
- Comprometida con la situación social, política, económica y cultural de la España pre democrática.
- Aplicaron la filosofía marxista a sus obras.
- Temas como el consumismo, la opresión política, los falsos convencionalismos de los mass-media, la función del arte o el papel de la mujer en la sociedad.
- Importante carga satírica y de denuncia al régimen franquista. -
Cardells Alemán, J.; Ballester Bonilla, J. M. (1967). Caín y Abel [Pintura]. Museo Thyssen-Bornesmisza, Madrid (España).
-
López García, A. (1967). Lavabo y espejo [Pintura]. Museo de las Bellas Artes, Boston (Estados Unidos)
-
Quintanilla, I. (1968). Cuarto de baño [Pintura]. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid (España)
-
Muñoz Martínez, L. (1969). Homenaje a Pastora Pavón [Pintura]. Fundación Juan March, Madrid (España)
-
Arroyo Rodríguez, E. (1970). El Caballero Español [Pintura]. Localización desconocida.
-
Madrid (España)
Algunas características del grupo:
- Integraron sus preocupaciones conceptuales a través de lenguajes próximos y de forma muy libre.
- Introdujeron una actitud vital, diferente y cosmopolita desvinculada del espíritu trágico y desgarrador del panorama artístico español en esa época.
- Bebía de la tradición española.
- Inmersos en la explosión cultural, conocida como La movida madrileña que experimentó la capital española. -
Tàpies i Puig, A. (1971). Pantalones sobre bastidor [Escultura]. Fundación Antoni Tàpies, Barcelona (España)
-
Grau Sala, E. (1971). Interior con figuras [Pintura]. Colección particular.
-
Tàpies, A. (1971). L'Spirit Catalá [Pintura]. Galeria Maeght, París (Francia).
-
Canogar, R. (1972). La escapada [Pintura]. Colección de Arte del Siglo XXI, Medellín (Colombia).
-
López Hernández, J. (1972). Hombre del sur [Escultura]. Museo Fundación Juan March, Madrid (España)
-
Solbes, R.; Valdés, M.; Toledo, J. A. (1972). Pintar es como golpear (Serie Negra) [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España).
-
Grau Sala, E. (1972). Printemps [Pintura]. Colección particular.
-
Gordillo, L. (1974). Suicida triplex [Pintura]. Museo de Arte Contemporáneo Español, Madrid (España)
-
Úrculo, E. (1975). El cuerpo arropado [Pintura]. Colección particular.
-
Clavé i Sanmartí, A. (1976). Le captif [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España).
-
García Alcolea, C. (1977). Matisse de día, Matisse de noche [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
Chillida Juantegui, E. (1977). El Peine del Viento (Haizearen orrazia) [Escultura]. Playa de Ondarreta, San Sebastián (España).
-
Pérez Villalta, G. (1979). Personajes a la salida de un concierto [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
Quejido, M (1979). Maquinando [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
Aguirre, J. A. (1980). Dos figuras en el paisaje [Pintura]. Colección particular.
-
Úrculo, E, (1982). La gran vaca [Pintura]. Colección particular.
-
Campano, M. A. (1983). Naufragio [Pintura]. Colección VEGAP, Madrid (España)
-
Arroyo Rodríguez, E. (1984). Roland Garros [Cartel]. Localización desconocida.
-
Gran Villagraz, E. (1986). Gallejones [Pintura]. Colección particular.
-
Chillida Juantegui, E (1987). Elogio del agua [Escultura]. Parque de la Creueta del Croll, Barcelona (España)
-
Avia Peña, A. (1989). Filatelia Finarte [Pintura]. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid (España)
-
Barceló, M. (1990). El diluvio [Pintura]. Museo Guggenheim, Bilbao (España)
-
Gran Villagraz, E. (1990). Se convirtió en un ser [Pintura]. Colección particular.
-
Muñoz Martínez, L. (1991). Desde Praga [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
Gran Villagraz, E. (1992). Maquinaria en el país de los óxidos [Pintura]. Colección particular.
-
Franco, C. (1992). Pinturas de la fachada de la Casa de la Panadería [Frescos]. Plaza Mayor, Madrid (España)
-
Úrculo, E. (1992). Puente de Brooklyn [Pintura]. Colección particular.
-
Avia Peña, A. (1994). Despacho de Leche [Pintura]. Colección particular.
-
Cuixart i Navarro, M. (1995). Cap de Rogent [Pintura]. Localización desconocida.
-
Pintor español perteneciente al Figurativismo y miembro del Equipo Crónica.
-
López García, A. (1997). Madrid desde Capitán Haya [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (España)
-
López Hernández, F. (1998). Homenaje al agente comercial [Escultura]. Estación de Atocha, Madrid (España)
-
López García, A. (2000). El día y la noche [Esculturas]. Estación de Atocha, Madrid (España).
-
Moreno Blasco, Mª P. (2000). Jardín de poniente [Pintura]. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid (España)
-
Chillida Juantegui, E. (2000). Berlín [Escultura]. Cancillería Federal, Berlín (Alemania)
-
Ibarrola Goicoechea, A. (2001). Los cubos de la memoria [Escultura]. Puerto marinero de Villa de Llanes, Asturias (España).
-
López Hernández, J. (2001). El sueño y la vigilia [Escultura]. Galería de Arte Leandro Navarro, Madrid (España)
-
López Hernández, J. ( 2004). Album [Escultura]. Galería de Arte Leandro Navarro, Madrid (España)
-
Cobo, C. (2005). Jockers [Esculturas]. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla (España)
-
Del Toro Gómez, G. (2006). El laberinto del fauno [Película]. México; España.
-
López Hernández, F. (2008). Retrato de Pablo Picasso [Escultura]. Plaza de la Merced, Málaga (España)
-
Barceló Artigues, M. (2008). Cúpula de la Sala XX de los Derechos Humanos y de la Alianza Civilizaciones [Mural]. Palacio de las Naciones, Ginebra (Suiza)
-
Quintanilla, I. (2009). Flores [Pintura]. Colección privada.
-
Barceló Artigues, M. (2018). Puddin [Pintura]. Galería Elvira González, Madrid (España)
-
Albacete, A. (2019). Vanitas [Pintura]. Museo Lázaro Galdiano, Madrid (España).