Neurociencia de la conducta

  • 1. Antigüedad (aprox 400 a.C)
    400 BCE

    1. Antigüedad (aprox 400 a.C)

    Qué ocurrió: Hipócrates afirmó que el cerebro era el centro del pensamiento y las emociones. Quién lo hizo: Hipócrates (médico griego). Cómo lo hizo: Observaciones clínicas en pacientes. Por qué es importante: Fue de los primeros en relacionar el cerebro con la conducta. Por qué seleccionarlo: Marca el inicio de la relación entre biología y comportamiento
  • 2. Siglo III d.C
    201 BCE

    2. Siglo III d.C

    Qué ocurrió: Galeno propuso que los nervios transmitían “espíritus animales” desde el cerebro. Quién lo hizo: Galeno (médico romano). Cómo lo hizo: Estudios en animales y gladiadores heridos. Importancia: Introdujo la idea de que los nervios median entre cerebro y cuerpo. Por qué seleccionarlo: Fue base de teorías neurológicas por siglos.
  • 3. SIGLO XVII (1600s)

    3. SIGLO XVII (1600s)

    Qué ocurrió: René Descartes planteó el dualismo mente-cuerpo y localizó la glándula pineal como “sede del alma”. Quién lo hizo: René Descartes (filósofo). Cómo lo hizo: Reflexiones filosóficas y observaciones anatómicas. Importancia: Abrió el debate sobre la relación mente-cerebro. Por qué seleccionarlo: Introdujo la dimensión filosófica en la neurociencia.
  • 4. SIGLO XIX (1800s)

    4. SIGLO XIX (1800s)

    Qué ocurrió: Gall desarrolló la frenología (mapas del cerebro y funciones). Quién lo hizo: Franz Joseph Gall. Cómo lo hizo: Estudios de cráneos y conductas. Importancia: Aunque erróneo, impulsó la idea de localización cerebral. Por qué seleccionarlo: Inspiró investigaciones posteriores sobre funciones específicas del cerebro.
  • 5. 1861

    5. 1861

    Qué ocurrió: Broca descubrió el área cerebral del lenguaje (Área de Broca). Quién lo hizo: Paul Broca. Cómo lo hizo: Estudios en pacientes con afasia. Importancia: Evidencia científica de localización de funciones cerebrales. Por qué seleccionarlo: Fue un hallazgo clave en neuropsicología.
  • 6. 1873

    6. 1873

    Qué ocurrió: Golgi desarrolló la tinción de plata para observar neuronas. Quién lo hizo: Camillo Golgi. Cómo lo hizo: Técnica histológica. Importancia: Permitió ver neuronas individuales. Por qué seleccionarlo: Fue la base para el estudio estructural del cerebro.
  • 7. 1891

    7. 1891

    Qué ocurrió: Ramón y Cajal demostró que las neuronas son células individuales (doctrina de la neurona). Quién lo hizo: Santiago Ramón y Cajal. Cómo lo hizo: Uso de la técnica de Golgi y observación microscópica. Importancia: Sentó las bases de la neurociencia moderna. Por qué seleccionarlo: Uno de los pilares fundamentales de la disciplina.
  • 8. Principios del siglo XX (1900s)

    8. Principios del siglo XX (1900s)

    Qué ocurrió: Pavlov estudió el condicionamiento clásico. Quién lo hizo: Iván Pavlov. Cómo lo hizo: Experimentos con perros. Importancia: Explicó cómo el cerebro asocia estímulos con respuestas. Por qué seleccionarlo: Fundamental para la psicología del aprendizaje y la conducta.
  • 9. Decada de 1940

    9. Decada de 1940

    Qué ocurrió: Donald Hebb propuso que “las neuronas que se activan juntas, se conectan juntas” (plasticidad sináptica). Quién lo hizo: Donald Hebb. Cómo lo hizo: Teoría basada en neuropsicología. Importancia: Explicó cómo el aprendizaje cambia el cerebro. Por qué seleccionarlo: Base de la neurociencia cognitiva actual.
  • 10. Década de 1970

    10. Década de 1970

    Qué ocurrió: Avances en neuroimagen (PET, RMN). Quién lo hizo: Varios científicos. Cómo lo hizo: Desarrollo tecnológico. Importancia: Permitió ver el cerebro en acción en personas vivas. Por qué seleccionarlo: Revolucionó la investigación en neurociencia de la conducta.
  • 11. Actualidad

    11. Actualidad

    Qué ocurre: Uso de inteligencia artificial y neurotecnología para estudiar la mente y la conducta. Quién lo hace: Diversos equipos científicos en el mundo. Cómo lo hacen: Resonancia magnética funcional, estimulación cerebral, IA. Importancia: Se abren posibilidades de entender memoria, emociones, conciencia. Por qué seleccionarlo: Representa el presente y futuro de la disciplina.