-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Abdel-Monem et al. establecen por datación radiométrica una progresión de edades de las islas disminuyendo con la lejanía al continente africano, siendo así Lanzarote la más antigua y El Hierro la más moderna. McDougall desarrolla el modelo de fractura propagante como origen de las cadenas insulares volcánicas en relación con la expansión del fondo oceánico.-Morgan introduce el concepto de penacho de manto en el modelo del punto caliente.
-
Burke y Wilson defienden que África se detuvo hace más de 25 Ma.
Burke et al. proponen la movilidad de los puntos calientes del Océano Atlántico, aunque en el grupo considerado no entra Canarias.
Morgan sostiene la existencia de un punto caliente bajo Canarias.
Pitman y Talwani relacionan el origen de Canarias con fallas o fracturas transcurrentes. -
Hernández Pacheco e Ibarrola definen las principales líneas tectónicas del archipiélago sobre bases petrológicas y geoquímicas.
Richter propone, como alternativa del punto caliente, la existencia de lóbulos magmáticos en células convectivas como consecuencia directa del movimiento diferencial entre litosfera y astenosfera.
Schmincke defiende el modelo de punto caliente para Canarias.
Turcotte y Oxburgh asocian el volcanismo canario con zonas de debilidad cortical.
Wilson considera como es -
Anguita y Hernán aplican el modelo de fractura propagante a la génesis del archipiélago en relación con la fractura del Atlas.
Beck y Lehner consideran que los materiales volcánicos de las Canarias orientales se apoyan sobre un basamento hercínico fallado y levantado. Al mismo tiempo, prolongan la falla del sur del Atlas y la hacen coincidir con una línea de fractura del archipiélago (dirección ENE).
Dillon y Sougy relacionan el origen de Canarias con zonas de fallas en el margen continental a -
Araña et al. proponen la hipótesis de los bloques levantados asociándolos con la existencia de fallas inversas.
Fúster asocia el origen de Canarias con fracturas y un antiguo rift.
Hayes y Rabinowitz deducen mediante análisis magnéticos una corteza oceánica bajo Canarias. -
-
-
Carracedo encuentra serias restricciones para aplicar el modelo de punto caliente en Canarias.
Robertson y Stillman son partidarios de la fractura propagante, encontrando plegamientos recumbentes en el complejo basal de Fuerteventura. -
-
Anderson plantea el ciclo del supercontinente, cuya fuerza motriz es la conducción y pérdida de calor a través de la corteza terrestre.
Hinz et al., mediante un perfil sísmico, consideran que no existe relación de las Islas con la tectónica continental africana.
Schmincke insiste en que el volcanismo canario está relacionado con una característica astenosférica más que litosférica. -
-
-
Jung y Rabinowitz no observan protuberancias batimétricas ni anomalías positivas del geoide en la zona de Canarias.
Nance et al. y Worsley et al. desarrollan el ciclo del supercontinente.
Suriñac estudia mediante perfiles sísmicos profundos la estructura cortical de las islas, deduciéndose un cierto apoyo tanto para la fractura propagante como para los bloques levantados. -
-
-
-
-
-
-
-
Beauchamp et al. interpretan la fractura del Atlas con un sistema de rift abortado, y la intersección tectónica entre el Medio y Alto Atlas como una triple unión fallida.
Guillou et al. confirman que no existe una total progresión de edades en las islas, donde La Gomera (12,0 Ma), por ejemplo, es más antigua que Tenerife (7,5 Ma).
Socías y Mezcua, mediante un estudio aeromagnético del archipiélago, determinan la existencia de grandes bloques inclinados en el basamento de las islas. -
Carracedo et al. también consideran la inexistencia de la progresión total de edades en las islas.
Fernández et al. estudian el complejo basal de Fuerteventura relacionándolo con una tectónica extensional (sistemas transtensivos) y anomalías mantélicas en la corteza oceánica.
Hofmann asocia cierto volcanismo intraplaca con anomalías locales de fusión en los fondos oceánicos más que con puntos calientes.
Neumann et al. comparan el grosor de la litosfera en el archipiélago, concluyendo que al s -
-
-