-
Termino la cuestión de la capital, federalizando la ciudad de Buenos Aires.
-
-
-
Francisco Barroetaveña presenta una queja contra el gobierno de Juárez Celman, este artículo se populariza y desencadena en esta reaunión que comenzará a planear la revolución del parque.
-
Alem: Presidente
Mitre: Lider -
Alem toma el parque de atilleria de Buenos Aires
-
Luis Sáenz Peña -un destacado dirigente católico-, fue ungido como un presidente de transición, tras un acuerdo entre el roquismo y el mitrismo que impidió la participación electoral de la flamante U.C.R.
-
-
Carente de un grupo político que lo respaldara, el nuevo presidente dependía enteramente de Roca, por entonces presidente provisional del Senado. No obstante, tenía una experiencia y un sentido político definido, lo cual le permitió llevar adelante un gobierno estable y respetado por la mayoría. Una de sus primeras medidas fue una amnistía para los participantes de las dos revoluciones radicales, la cual le ganó el agradecimiento de muchos de los implicados.
-
Presionado por la oposición, pero también convencido de que era necesario introducir cambios en la relación entre el Estado y la sociedad, desarrolló una activa política reformista. Así, hizo aprobar leyes importantes, como la de Servicio Militar Obligatorio y una nueva ley electoral.
La vocación reformista del roquismo tenía límites muy rígidos, establecidos Por la necesidad de mantener el control político y el poder de represión frente a los conflictos sociales. -
-
-
-
-
-
-
-
Su mandato estuvo signado por la discusión en torno a la reforma electoral y sus resultados inmediatos, y buena parte de los hechos políticos de esos años quedaron eclipsados por esa disputa.
-
La ley Sáenz Peña o Ley 8.871, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 26 de marzo de 1912, estableció la lista incompleta combinada con el secreto y la obligatoriedad del sufragio y el mecanismo plurinominal.
-
Fue el último de los presidentes del llamado Período Conservador, que se había iniciado en 1880.
-
Finaliza el ciclo del liberalismo oligárquico y comienza el ciclo del liberalismo democrático que se extiende hasta 1930.