-
La primera gestión de Menem se inició con el repentino vuelco de sus promesas electorales nacionalistas y populistas, fuertemente arraigadas en el legado histórico del peronismo, con un plan económico de corte neoliberal.
-
¿Como llega al poder?
La primera vez, desde 1828, que se producía la sucesión entre dos gobiernos elegidos democráticamente en nuestro país.
Menem llega al poder con la promesa de llevar a cabo una “Revolución productiva”, otorgar un “salariazo” y rebajar impuesto -
Carrera política
Nacido el 2 de julio de 1930 en Anillaco (La Rioja), hijo de inmigrantes sirios, fue educado como musulmán suní. En su adolescencia, se convirtió al catolicismo e inició su actividad política cuando realizaba sus estudios universitarios. A los 25 años, se licenció en derecho por la Universidad de Córdoba. -
según el decreto-ley de la Junta Militar, utilizaron el sistema ideado por el “texto constitucional” de 1957, dictado por la autoproclamada “Revolución Libertadora”, que establecía el sufragio indirecto –o sea, a través de Colegio Electoral- y un mandato presidencial de 6 años sin posibilidad de reelección inmediata.
-
Alfonsín leyó un extenso mensaje ante la Asamblea Legislativa, luego se trasladó en un Cadillac descubierto hasta la Casa Rosada, donde recibió de manos del general Reynaldo Bignone –el último de los cuatro mandatarios del gobierno de facto iniciado el 24 de marzo de 1976- los atributos de mando y posteriormente tomó juramento a sus ministros y secretarios de Estado.
-
La cuarta junta de comandantes -integrada por Cristino Nicolaides (Ejército), Rubén Oscar Franco (Armada) y Augusto Jorge Hughes (Fuerza Aérea)- designó al general retirado Reynaldo Benito Bignone como presidente para que iniciara un proceso de apertura que culminaría con la elección de un nuevo presidente democrático.
-
Aquellos comicios fueron de una polarización completa entre radicales y peronistas. Raúl Alfonsín triunfó con un 51.75% del voto popular y 317 votos de los 600 miembros del Colegio Electoral, mientras que en el segundo lugar resultó el candidato peronista Ítalo Luder.
-
La rendición de las tropas argentinas en la Guerra de las Malvinas, el 14 de junio de 1982, no sólo provocó el desplazamiento del dictador Leopoldo Fortunato Galtieri en la presidencia de facto sino que también marcó el principio del fin de la dictadura.
-
Imágenes de un desastre
Las primeras señales de alarma las dio el veterano economista radical, Enrique García Vázquez, a quien Alfonsín pensaba designar presidente del Banco Central. En su primera reunión con el presidente saliente del banco, Julio González del Solar, tomo conciencia del desastre heredado: frente a una deuda externa de más de 45.000 millones de dólares, el BCRA tenía apenas 100 millones de dólares de reservas activas. -
Fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el presidente electo buscó darle aún más significación a la ceremonia que marcaría la recuperación de la democracia fijándola para el Día Internacional de los Derechos Humanos, una fecha decidida en 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 como símbolo de un “nunca más” a las atrocidades vividas durante la Segunda Guerra Mundial
-
En pocos días, tanto la dictadura saliente como el gobierno electo coincidieron en que el 30 de enero – 3 meses después de la elección – era una fecha que estaba demasiado lejana para la entrega del poder. La Junta Militar supo que no se sostendría ni siquiera esos meses, Alfonsín comprobó rápidamente el desastre que recibía y apuró a los militares para asumir cuanto antes y poner manos a la obra.
-
En ese contexto, el 12 de julio de 1983, promulgaron el decreto-ley 22.847 (de Convocatoria Electoral), que con la firma del presidente de facto Bignone y el ministro del Interior, Llamil Reston, convocaba a comicios generales para el 30 de octubre de ese año.
-
Alfonsín presiona a Bignone
Era necesario actuar cuanto antes. Alfonsín le exigió a Bignone que adelantara la entrega del poder. El presidente de facto no opuso reparos –apenas 17 días después de las elecciones– promulgó el decreto-ley 22.972, que modificaba la anterior ley electoral y establecía el 10 de diciembre como fecha de asunción de las autoridades democráticas. -
En el artículo 6, el decreto-ley establecía que “los electores de presidente y vicepresidente de la Nación que resulten elegidos se reunirán en la Capital Federal, en las capitales de provincia y en la capital del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sud el día 30 de noviembre de 1983 a los fines establecidos por el artículo 81 de la Constitución Nacional”. Es decir, para consagrar al presidente y al vice que resultaran elegidos.
-
El 10 de diciembre de 1983 el doctor Raúl Ricardo Alfonsín asume la presidencia del país, poniendo fin al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. .
-
Raúl Alfonsín asume la Presidencia el 10 de diciembre de 1983, como trigésimo tercer presidente constitucional, en medio de la algarabía popular que se extendió hasta horas de esta madrugada.
-
Es un hecho poco conocido – y casi olvidado a 36 años de distancia – que la elección de la fecha del 10 de diciembre de 1983, en coincidencia con el Día Internacional de los Derechos Humanos.
-
-
Ese decreto fijaba el 30 de enero de 1984 como fecha de asunción del presidente electo
-
Las elecciones de octubre de 1983 fueron catalizadas por la derrota de Malvinas y la crisis económica. La dictadura primero quiso estirar la entrega del mando el 25 de mayo de 1984. Luego, publicaron un decreto para adelantarla al 30 de enero. Raúl Alfonsín logró imponer el Día internacional de los Derechos Humanos
-
La idea original de los comandantes era convocar a elecciones para finales de 1983 y luego llevar adelante un proceso de transición de 6 meses hasta la entrega del poder al presidente electo. La primera fecha elegida para e traspaso fue el 25 de mayo de 1984.
-
RAÚL ALFONSÍN
El radical que consiguió la presidencia tras la última dictadura militar, y evocó la vuelta a la democracia acompañado por una fuerte participación civil, concluyó su mandato cinco meses antes y acordó la asunción anticipada del presidente electo, el peronista Carlos Menem -
El radical que consiguió la presidencia tras la última dictadura militar, y evocó la vuelta a la democracia acompañado por una fuerte participación civil, concluyó su mandato cinco meses antes y acordó la asunción anticipada del presidente electo, el peronista Carlos Menem
-
Finalmente Carlos Menem asumiría su primer mandato y comenzaría a aplicar las medidas de ajuste marcadas por las privatizaciones. “Mi aspiración es que sea el señor presidente de la nación el que me coloque la banda presidencial", respondió el riojano al pedido de Alfonsín.
-
En 1989 se realizan las elecciones presidenciales. En el marco de crisis económica, votaron por el justicialismo, que llevo al gobierno a Carlos Saúl Menem.
-
Con la frase "Síganme no los voy a Defraudar" ganaba las elecciones Carlos Saul Menem
-
La llegada de Menem a la Casa Rosada (1989-1999) significo un proceso de cambio en las políticas de gobierno nunca antes experimentado y que lo mantuvo en la cima del poder durante diez años. Con la implementación y consolidación de las reformas estructurales de mercado y con un riguroso armando de una nueva coalición, se instalo la idea de que se habría una nueva etapa en la Argentina, generada por una estrategia reformista de gobierno.
-
-
El presidente argentino, Raúl Alfonsín, de 62 años, anunció en la noche del lunes, en un inesperado mensaje a través de una cadena nacional, que había resuelto resignar, a partir del 30 de junio de 1989, el cargo de presidente de la nación argentina", anunciaba la prensa entonces.
-
Luego del triunfo electoral en 1989 por Carlos Menem la crisis del gobierno de Raúl Afonsín se acrecentó con lo cual se adelanto el traspaso del mando al 8 de Julio, Menem luego de asumir cambio su discurso de campaña virando a un gobernó neoliberal privatizando.
-
Carlos Saúl Menem es un abogado y político argentino, presidente de la Nación Argentina entre 1989 y 1999 y gobernador de la provincia de La Rioja en los períodos 1973-1976 y 1983-1989. Desde 2005 ocupa el cargo de senador nacional, representando a la provincia de La Rioja.
Nacimiento: 2 de julio de 1930 (edad 90 años) -
Primera presidencia (1989-1995)
Raúl Alfonsín finaliza su mandato y entrega la banda presidencial a Carlos Menem.
Carlos Menem asumió la presidencia el 8 de julio de 1989, tras el retiro anticipado de Raúl Alfonsín. Fue por entonces la primera sucesión presidencial entre dos presidentes constitucionales desde 1928, y la primera desde 1916 entre presidentes de diferentes partidos políticos. -
Asumió la presidencia el 8 de julio de 1989, debido a una serie de hechos que adelantaron la toma del bastón presidencial de la nación.
-
Senador de Argentina
-
Política exterior
-Mercosur:
El gobierno de Menen prosiguió la politica de integración económica regional, que concreto en la constitución con el Mercosur. -
-Relación con EEUU:
Estrecho las relaciones políticas y diplomáticas con los Estados Unidos hasta alinearse de manera permanente con esta gran potencia.
-Argentina abandona neutralidad:
La Argentina dejo de pertenecer al Movimiento de Países No Alineados y abandono su tradicional neutralidad ante los conflictos internacionales. -
-En 1990 Guerra del Golfo:
El gobierno de Menem envió tropas a la Guerra del Golfo (Estados Unidos e Irak)
-Postura sobre el bloqueo a Cuba:
Voto en contra del levantamiento del bloqueo a Cuba en las Naciones Unidas.
-Relación con Gran Bretaña:
Reanudo las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña, dejando en suspenso las discusiones sobre la soberanía en las islas Malvinas. -
Se establecía que el peso era libremente convertible en divisas extranjeras, a un tipo de cambio de un peso por dólar estadounidense. Limitaba la posibilidad de emitir moneda, tendía a mantener la estabilidad de los precios y favorecía la entrada de inversiones extranjeras y préstamos del exterior
-
Deuda externa: 1992: 60 mil millones de dólares.
-
Modificación de la constitución nacional
Segunda Reforma del Estado -
Los éxitos gubernamentales que siguieron fueron coronados, primero, con la
reforma constitucional de 1994 y, posteriormente, con la reelección de Menem a la presidencia -
La política económica
Establecidas las condiciones políticas e institucionales para gobernar los cambios
económicos, sin embargo, las condiciones de estabilidad de precios sólo se -
Segundo gobierno de Menem (1995/1999)
-
Crisis mexicana del tequila: Devaluación de la moeda mexicana y retiro de fondos internacionales de Argentina.
+Precipitación del déficit fiscal y la recesión.
+18% de desocupación.
+Reducción de sueldos estatales
+Aumento de impuestos
+Apoyo constante del FMI y Banco Mundial. -
Deuda externa
Suba de tasas de interés
Recesión
Penuria fiscal
Ajustes
Cavallo
-Privatizaciones
-Declara emergencia provisional
-Retringe fondos transferidos a gobiernos provinciales -
Mal estar social
Despidos y ajustes en las empresas.
Sacrificio de clientes
Venta de empresas públicas y bancos provinciales
Reducción de empleados -
Devaluación de Brasil golpe para la Argentina
-
-
Productores de azúcar denuncian a Brasil por dumping e impulsan una ley arancelando su importación.
-
Deuda externa: 160 mil millones de dólares Oposición social en contra de Menem Levantamientos, marchas y protestas por parte de todos los trabajadores afectados por las privatizaciones Consecuencias de las medidas económicas tomadas en esta segunda etapa: Frenaron la inflación
Estabilizaron la confianza internacional
Produjeron confianza de la sociedad en la economía
Compatibilizaron los distintos grupos de poder -
Conclusión:
La recesión en el tercer trimestre de 1998 y las nuevas acusaciones de corrupción tuvieron como consecuencia un declive de su popularidad -
Sin embargo, las esperanzas de los sectores que confiaban en que adoptasen las políticas de redistribución del ingreso tradicionales del peronismo se vieron defraudadas antes las medidas neoliberales que comenzó a implementar el nuevo gobierno
-
Política económica
El principal problema que debió enfrentar al asumir la presidencia fue el de una economía en crisis con hiperinflación. El gobierno de Menem se plegó a los principios del Consenso de Washington, para esto introdujo una serie de reformas neoliberales: con la aprobación de la Ley de Reforma del Estado fue autorizado a privatizar varias empresas estatales, en la forma que el presidente estimara conveniente. -
Menem terminó su gobierno el 10 de
Diciembre de 1999, traspasándole el mando al presidente electo Fernando de la Rúa. -
FERNANDO DE LA RÚA
El caso de Fernando de la Rúa es el más simbólico y continúa muy presente en el imaginario de los argentinos. En el 2001, el sucesor de Carlos Menem se retiró de la Casa Rosada en helicóptero en medio de una explosión social devenida de la crisis financiera. -
La importancia del presente trabajo radica en el debate sobre la crisis institucional que sufrió nuestro país en aquel aciago 2001, que traería consecuencias nefastas en materia económica, social y política.
El estudio sobre el gobierno del ex presidente Fernando De la Rúa, es fundamental para comprender los cambios políticos que sufriría el país, como así también los problemas de autoridad y liderazgo que pueden existir en el régimen presidencialista en la Republica Argentina. -
Por aquella jugada que Alfonsín le impuso a la dictadura fijando el 10 de diciembre para el traspaso de mando, desde 2007 en la Argentina, además de conmemorarse el Día Internacional de los Derechos Humanos se celebra –según lo dispuesto por la Ley 26.323– el Día de la Restauración de la Democracia