-
La formula Raúl Alfonsín y Víctor Martínez (Radicalismo), obtuvo casi el 52% de los votos. Este triunfo electoral significaba: el fin del régimen autoritario de 1976 y se quebraba cuatro décadas del peronismo.
-
Ordena enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras: ERP y Montoneros.
-
Ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas.
-
Se creo la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, cuya finalidad seria investigar los hechos sucedidos durante la guerra, recibir denuncias y pruebas para ser remitidas a la Justicia. Presidida por Ernesto Sábato.
-
Fue la primera creada en Argentina para hacer frente a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Fue creada el 18 de diciembre de 1975, con el advenimiento de la democracia se fueron armando lentamente las instituciones y organizaciones sociales.
-
A fin de no inculpar a toda la institución militar, se estableció tres niveles de responsabilidad: los que planificaron y ejercieron la supervisión, los que actuaron sin capacidad decisoria cumpliendo ordenes y los que cometieron excesos en el cumplimiento de directivas superiores.
-
Fue la democratización sindical, se apuntaba a la libertad gremial y a la inclusión de las minorías en los órganos de conducción, al control de las elecciones por el Estado y a la limitación de la reelección de los dirigentes
-
Se entregaron cajas para subsanar por la mala situación que se estaba atravesando y esto no alcanzo para ayudar a la población
-
Ernesto Sábato recurre a entregarlo al presidente Raúl Alfonsín acompañada de una multitud. El informe tenia información de los desaparecidos de la dictadura.
-
Se realizo un plebiscito nacional, para resolver el Conflicto de Beagle
-
Fue el ministro de economía Juan Sourroiulle, quien puso en marcha un plan económico heterodoxo, modificando el signo monetario. el objetivo era congelar todos los precios de la economía y bajar la inflación.
-
El gobierno radical promovía la elaboración de un proyecto de reforma constitucional de carácter semipresidencial que iría a reemplazar al clásico régimen presidencialista argentino.
-
Se propone trasladar la capital del pais a Viedman, Rio Negro, cuyo fin fue descentralizar el poder político y económico del pais, y promover el poblamiento de la Patagonia. El proyecto tuvo enorme rechazo.
-
Era para evitar tanto la proliferación de los juicios como disipar el estado de sospecha que pesaba sobre la institución militar, para lo cual se promovía la aceleración de la causa y la fijación de un termino de prescripción de la acción penal. De 30 a 60 días para denunciar hechos y procesar.
-
Encabezado por el Teniente Coronel Aldo Rico. Termino con una sospechosa Reunión entre el presidente Alfonsín y los amotinados realizada en Campo de Mayo.
-
Malestar de los grupos económicos, el descontrol de la inflación, la derrota electoral de septiembre, las resistencias en el interior del partido y la perdida de legitimidad de apoyo. El peronismo recupero su caudal electoral histórico, obtuvo el 41,48% de los votos, el control de 17 provincias y mayoría en la cámara de Diputados. La gravedad de la crisis se revelaba igualmente que la perdida de liderazgo social de Alfonsín.
-
Dos consideraciones:
1- La presunción de pleno derecho, sin admitir prueba en contrario, de que los oficiales jefes, oficiales subalternos y suboficiales de las FF.AA y de seguridad no eran punibles por los delitos cometidos en la lucha contra el terrorismo por haber obrado en virtud de obediencia debida.
2- la misma presunción se aplico a los oficiales superiores que no hubieran revistado como comandantes en jefe, jefe de zona, jefe de subzona o jefe de fuerzas de seguridad. -
Se dio en la localidad de Monte Caseros, Aldo Rico estaba al frente de este levantamiento. quien en los enfrento fue Caridi que hizo frente a las tropas insurrectas, que se rindieron sin prestar batalla.
-
Pretendía impulsar las pendientes reformas estructurales. El Ministro Rodolfo Terragno con su moderada política de privatizaciones, mientras los trabajadores estatales se preparaban para luchar contra la ola de privatizaciones.
-
La Prefectura Naval Argentina se revelo, su lider era el Coronel Mohamed Alí Seineldín. Caridi movilizo las tropas y llevo a cabo el Combate de Morteros, donde un miembro rebelde fue herido de muerte. Varios grupos declararon su apoyo a los Carapintadas
-
Anunciaron sus exigencias: La destitución de Caridi, la extensión de la ley de Obediencia Debida a todo el personal militar excepto los miembros de la Junta, amnistía para los procesados por los alzamientos anteriores, e impunidad para todos los participantes en éste excepto Seineldín.
-
La accion terrorista ataco un cuartel militar en La Tablada en el Gran Buenos Aires, dejo un saldo de 28 muertos entre sus integrantes
-
Se dio en un clima de alta inflacion y el vencedor fue el candidato justicialista, Carlos Menem.
-
Sin autoridad política capaz de controlar el desorden, renuncia a su cargo, seis meses antes de que venciera el mandato constitucional.
-
Triunfo las elecciones con el 47,3% de los votos, con el Frente Justicialista Popular, una coalición del P.J. con diversos partidos. Con cinco meses de antelación se efectuó el traspaso de poder
(de Alfonsín a Menem) -el traspaso de poderes
estaba previsto para el 10 de diciembre de
1989-. -
Estuvo orientada a obtener el equilibrio de las variables macroeconómicas, poner fin al proteccionismo, desregular los mercados y reducir el tamaño del Estado. El sistema de convertibilidad, las privatizaciones y lo regímenes de promoción industrial fueron las principales reformas estructurales
-
Esbozaban un amplio plan de
privatizaciones y dotaban al Ejecutivo
de amplias facultades. -
Indultó a todos los jefes militares procesados que no habían sido beneficiados por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, excepto el ex general de división Guillermo Suárez Mason, que había sido extraditado de los Estados Unidos.
-
Indultó a líderes y miembros de los grupos guerrilleros y otras personas acusadas de subversión, entre ellas personas que se encontraban muertas o "desaparecidas". También indultó a militares uruguayos
-
Indultó a todos los participantes de las rebeliones militares carapintadas de Semana Santa y Monte Caseros en 1987 y de Villa Martelli en 1988.
-
Indultó a los ex miembros de la Junta de Comandantes Leopoldo Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo, condenados por los delitos cometidos en la conducción de la Guerra de las Malvinas
-
El ministro de economía Antonio Erman González, lanzo un nuevo plan de BONos EXternos. Canje compulsivo de depósitos a plazo
fijo por bonos externos. (Esto ocasionó
pérdidas irreparables al sector de
pequeños y medianos ahorristas) -
Se produjo la última asonada de militares carapintadas liderados por el coronel Mohamed Ah Seineldin. El alzamiento
fue sofocado. -
Indultó a los exmiembros de las juntas de comandantes condenados en el Juicio a las Juntas de 1985 Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Viola, y Armando Lambruschini. Indultó también a los militares condenados en crímenes de lesa humanidad Ramón Camps y Ovidio Riccheri.
-
Indultó a Mario Eduardo Firmenich, líder de la organización guerrillera Montoneros.
-
Indultó al exministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz procesado por participación en los delitos de lesa humanidad (secuestro y torturas) contra Federico y Miguel Ernesto Guthein.
-
Los presidentes de Argentina (Menem), Brasil (Collor de Mello), Paraguay (Rodríguez) y Uruguay (Lacalle) suscribieron el Tratado de Asunción, base para la constitución de un Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Entró en vigencia en 1995
-
Se estipulo un sistema monetario con una tasa de cambio fija que estableció la paridad, uno a uno, del peso con el dólar. Se exigió igualmente que el Banco Central mantuviera reservas en divisas que totalizaran el 100% de la base monetaria interna y se prohibió, la emisión de moneda son respaldo en divisas.
-
Fue el acuerdo político entre las dos fuerzas mayoritarias de la Argentina para reforzar la Constitución
-
En 1992, una bomba destruyó la Embajada de Israel y dos años más tarde, otro artefacto explosivo demolió la sede de la Asociación
Mutual Israelita Argentina AMIA. Entre los dos atentados murieron 116 personas y 550 resultaron heridas. -
Murió en un accidente de helicóptero el hijo del Presidente Carlos
Facundo Menem su madre, Zulema Yoma, sostuvo la teoría de
un atentado proveniente del entorno de su marido. -
Menem obtuvo la reelección
con el 49,6% de los votos, seguido por
la fórmula José Octavio Bordón-Carlos
"Chacho" Álvarez, del Frente País
Solidario (FREPASO). -
Comenzaba a mostrar sus limites en la tarea de estabilización macroeconómica. si bien la estabilidad monetaria le había hecho ganar elecciones Menem, el problema fue que el plan dependía del endeudamiento externo. La crisis de Asia en 1997, la cesación de pagos en Rusia en 1998, y la devaluación del real en Brasil hicieron difícil la supervivencia de la convertibilidad.
-
La CGT, que durante el gobierno de Alfonsín llevó
adelante 14 paros generales, en el gobierno de
Menem sólo hizo oír su voz a partir de 1998, cuando
lanzó dos huelgas generales. Se conformaron organizaciones alternativas:
• Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA),
• la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y
• la Corriente Clasista y Combativa (CCC) -
En las elecciones presidenciales de 1999, el candidato de la Alianza, Fernando De la Rúa, triunfó con el 48,5% de los votos frente al candidato justicialista Eduardo Duhalde.