-
Provincias de ultramar tendrían representación en la asamblea legislativa, por lo que se decreto la celebración de elecciones
-
Establece la forma de celebrar las elecciones para Diputados a las Cortes, quienes pueden votar (varones) sistema Indirecto, tres niveles de elecciones: Municipal (parroquial), Distrital y Provincial. El número de habitantes de cada Parroquia determinaba el número de representantes.
-
Se inició el primer mecanismo electoral, de acuerdo a lo ordena por la Constitución de Cádiz, por lo que se refiere a comicios parroquiales
-
Redactada por lo insurgentes, proceso de votación similar al de la Constitución de 1812, edad de 18 años para poder votar, tres ámbitos diferentes antes de la selección definitiva de Diputados, ciudadanos obligación de votar
-
Se realizaron elecciones de las que resultaron 49 diputados mexicanos presentes en las Cortes de 1821 y para la legislatura de 1822 los diputados electos ya no fueron a España debido a la consumación de Independencia de México.
-
Redactada con la experiencia de Diputados en las Cortes Españolas, como el caso de Ramos Arizpe principal autor de este instrumentos. Se establecía elecciones indirectas, requisitos mínimos para participar en la política local o nacional; proceso de votación popular indirecta, Diputados Federales se definen por las Constituciones de cada Estado.
-
Las elecciones de este año y las de 1828, fueron manipuladas por la fracción Yorkina
-
Reglas para las elecciones de Diputados y de ayuntamientos del Distrito y territorios de la República
-
Se basa en la Ley de 1830, establece división de secciones, padrón electoral, entrega de boletas, voto firmado, lista de votantes y votados, autonomía del poder electoral, imposición de multas, entre otros.
-
Restricción de la participación política (limitar la democracia), elección selectiva de funcionarios de alto nivel y definición de responsabilidades en los procesos político-administrativos, define los derechos individuales
-
Creadas para eliminar el Supremo Poder Conservador, darle fuerza al poder ejecutivo, mantener el régimen centralista, la participación política fue un sistema restrictivo como el de 1836, con exigencias de edad y económicas para aspirar a cargo de elección, procedimiento similar a Constituciones de 1824 y 1836.
-
Se basa en el cumplimiento de la Ley de 1836 a fin de evitar triunfaran los federalistas (como ocurrió en 1842), elecciones realizadas con orden y libertad
-
Considera a la Cámara de Diputados como un control a los excesos del Ejecutivo, por lo que la elección e integración de las Cámaras era indirecta, mediante escrutinio secreto, a través de formulas de propietario y suplente por un periodo de 2 años (procedimiento que se conserva en sus reformas de 1874, 1900, 1904 y 1911)
-
Evolución material del Derecho Electoral en este periodo, tiene como origen el ideario político de próceres como Francisco I. Madero: Respeto al voto y al proceso electoral, bajo el lema "Sufragio efectivo, No reelección", establecimiento del voto directo
-
Respuesta a la NO libertad de participación de la población, necesidad de Democracia
-
Se instauran los Colegios Municipales integrados por electores primarios electos en las secciones y la Junta revisora del padrón electoral computaba los votos además de realizar el censo. Por primera vez los partidos políticos intervienen en la integración de las mesas directivas de casillas.
-
En este periodo era básicamente administrativo, las impugnaciones en su mayoría eran resueltas por los órganos administrativos municipales que preparaban las elecciones.
-
En ese documento Ignacio López Rayón, establece el principio de la soberanía, que dimana inmediatamente del pueblo, reside en la persona del señor don Fernando VII y su ejercicio en el Supremo Congreso Nacional Americano, mismo que se compone de cinco vocales, señalando el modo de proceder a su renovación o elección;
-
Contiene las bases para la elección de Diputados que integrarían el Congreso constituyente que trabajaría el proyecto constitucional de noviembre de 1916 a enero de 1917. Para efecto de estas elecciones el país se dividió en 246 Distritos Electorales. Se establecen las juntas empadronadoras y las juntas computadoras.
-
En el artículo 60 se establecieron las reglas sobre el Colegio Electoral estableciendo que cada Cámara calificará las elecciones de sus miembros y resolverá dudas, su resolución será definitiva e inataclable
-
Establecieron la normas para la elección de Presidente de 1917, se establecen las Juntas Empadronadoras, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales
-
Exige a los partidos políticos un programa de gobierno y la publicación de un órgano informativo, registro del candidato, pero no del partido, se reestructuran las mesas directivas de casilla
-
NO se establece la forma de sucesión presidencial, acceden al poder por procedimientos informales, liderada por jefes militares revolucionarios
-
Permanece similar al establecido en leyes anteriores, es decir con medios de impugnación administrativos, jurisdiccionales y políticos y por lo que hace a los resultados electorales, prevalece el contencioso político.
-
Nace el Partido Nacional Revolucionario, creado por Presidente Calles que reúne caudillos y hacendados, con el objeto de dar fin al periodo caudillista y disciplinar los procesos internos para la selección de candidatos y neutralizar el poder absoluto de la Presidencia de la República
-
Se caracterizan por ser votaciones copiosas, son frecuentes las crisis institucionales, las elección eran marco de actos violentos
-
Al ser electo Presidente Cárdenas, termina con el maximato de Calles y da fin al caudillismo
-
nacen las grandes centrales de trabajadores y agricultores destacando la CTM, la Confederación Nacional Campesina, Centro Director Obregonista, la Unión General de Obreros y Campesinos de México, entre otras.
-
Con el cambio de nombre termina por agrupar a obreros, campesinos, militares y a una naciente clase popular, que le permite manipular el la sucesión presidencial
-
Un régimen totalitario sin ser ideología, se distribuyen beneficios y menos negociación, represión último recurso
-
El Partido Revolucionario Institucional sustituye al PRM, se consolida el partido dominante, centraliza la designación de candidatos y se resalta la participación de los partidos de oposición, pero al mismo tiempo crecen los conflictos sociales como resultado de la diversidad de composición de la sociedad mexicana
-
Establece la creación de la Comisión de Vigilancia Electoral que federaliza la organización de la elecciones, además se crea el Consejo del Padrón Electoral y las comisiones electorales y distritales electorales, reglamenta el registro de los partidos políticos
-
Crea la Comisión Federal Electoral, las locales y las distritales, sustituyendo a la Comisión Nacional de Vigilancia Electoral, se amplia la regularización de los partidos políticos, los electores, los representantes de los partidos políticos y funcionarios de casillas podían presentar protestas
-
Se regulariza de forma más detallada y sistemática a los partidos políticos , se conservan los organismos electorales de la ley de 1951, se incluye un sistema de garantías y el recurso de reclamación de elección.
-
Permite la participación de fuerzas políticas no incluidas y con ello su representación en los órganos legislativos; asimismo modifica la integración de la Comisión Federal Electoral y la participación de los partidos políticos con iguales condiciones.
-
A partir de la reforma política de 1977, se adopta el sistema mixto de representación proporcional con dominante mayoritario y con reformas posteriores permite el nacimiento de un sistema de partidos políticos plural y competitivo
-
Principales reformas se establece la creación de un organismo público para la organización de las elecciones y se establece un sistema de medios de impugnación a cargo de es organismo y de un tribunal autónomo
-
La mayor parte del siglo XX se conservó el sistema político de autocalificación electoral de los integrantes del Poder Legislativo Federal, con una participación mínima de la Suprema Corte de Justicia, que a pesar de diversas reformas constitucionales no modificó de manera notable este sistema
-
Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, el Congreso de la Unión introduce el criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal Electoral
-
Se crea el Tribunal Federal Electoral, que sustituye al Tribunal de lo Contencioso Electoral, que se define como el órgano jurisdiccional autónomo en materia electoral encargado de garantizar que los actos y resoluciones se sujeten al principio de legalidad y se previó el Recurso de Inconformidad.
-
Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, se expide el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), Institución imparcial que da certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.
-
Se instituye la figura de Consejero Ciudadanos propuestos por las fracciones partidarias de la Cámara de Diputados
-
Consolida la autonomía e imparcialidad del IFE; se concreta la judicialización del contencioso electoral; amplia derechos y obligaciones de los partidos políticos; se introducen nuevos controles y mecanismos que garanticen la autenticidad y libertad del sufragio
-
Destaca entre sus recursos la incorporación del juicio para la protección de los derechos políticos-electorales del ciudadano
-
En el 2003 y 2005 se realizaron reformas que establecen con mayor claridad los requisitos para integrar un partido o Agrupación Política Nacional y se reconoce el derecho de votar de los mexicanos residentes en el extranjero para la elección de Presidente de la República.
-
Se modifica la propaganda tanto electoral como gubernamental. el derecho de replica se eleva a rango constitucional, el reconocimiento explícito de reconocer invalidez de la elección presidencial, el TEPJF puede juzgar la constitucionalidad de las normas electorales, entro otras.
-
Posteriormente, el 1° de julio de este año fueron actualizadas tanto la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, como la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, así como las adecuaciones a las Constituciones y a las Leyes Electorales de las entidades federativas.
-
Objetivos principales de esta Reforma consistió en homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales, siendo el aspecto más sobresaliente la transformación del Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE).
-
En material electoral las leyes reglamentarias vigentes son: Lay General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley General de Partidos Políticos y Ley General en Materia de Delitos Electorales