
Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto.1 Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Político español. Máximo líder del gallegismo durante la segunda república, fue elegido diputado a Cortes por La Coruña en 1931, 1933 y 1936. Formó parte como ministro de Marina del primer gabinete republicano y, en octubre del mismo año, ocupó la cartera de Gobernación, que desempeñó durante todo el Bienio Azañista. Fusionó su partido, la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), con Izquierda Republicana de Manuel Azaña, su amigo personal.
-
-
-
-
-
-
-
Militar y dictador español. Tras participar en el fallido golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y liderar la victoria de las fuerzas sublevadas contra la Segunda República en la subsiguiente Guerra Civil (1936-1939), instauró una dictadura con reminiscencias fascistoides que perduró hasta su muerte y que daría nombre a todo un periodo de la historia moderna de España: el franquismo (1939-1975).
-
-
-
-
-
-
-
En 1890 se afilió a la UGT y en 1894 al PSOE. En 1905 fue elegido concejal en Madrid. Miembro de la Comisión Ejecutiva de la UGT, fue detenido en 1909 acusado de preparar la huelga contra la guerra de Marruecos. Durante la huelga revolucionaria de 1917 estuvo en el comité de huelga, por lo que fue condenado a prisión, pero quedó libre al ser elegido diputado (1918). Ese mismo año se convirtió en secretario general de la UGT. En 1920 se opuso a la adhesión del partido a la III Internacional.
-
Científico y político español que presidió el último gobierno de la República (1937-1939). Procedente de una familia de comerciantes canarios acomodados, estudió medicina en la Universidad de Leipzig (. Desde 1922 fue catedrático de Fisiología en la Universidad de Madrid. Su procedencia de un ambiente conservador y su gran fortuna personal no impidieron que durante la dictadura de Primo de Rivera ingresara en el Partido Socialista (PSOE), en el que se alineó políticamente con Indalecio Prieto.
-
Militar español instigador del golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil española de 1936-39 . Ingresó en el ejército por tradición familiar en 1904. La mayor parte de su carrera la hizo en Marruecos, en donde fue herido varias veces y ascendió por méritos de guerra hasta el grado de general (1927).
El gobierno del general Dámaso Berenguer le nombró director general de Seguridad (1930-31), puesto desde el cual organizó una dura represión contra los movimientos estudiantiles y republicanos. -
-
-
termina 7 septiembre 1937
-
Termina 22 febrero 1938
-
-
-
-
-
-
Hijo de militar, ingresó a los quince años en la Academia de Caballería de Valladolid. Era miembro de la masonería, diplomado de Estado Mayor y comandante de la escolta del presidente de la República (1934-1936) al estallar la guerra civil.
Luchó en el bando republicano. En 1936 es ascendido a teniente coronel. Entre octubre y noviembre de 1936 se encargó de entrenar y organizar las Brigadas Mixtas del Ejército Popular Republicano. Participó en la defensa de Madrid. -
-
-
Político español. Realizó estudios universitarios en química y farmacia y obtuvo en 1905 la cátedra de química inorgánica de la Universidad de Salamanca. En 1928 se trasladó a Madrid para ocupar la cátedra de química biológica de la Universidad Central. Durante su época de estudiante fue uno de los miembros más destacados del grupo de los novecentistas de la Unión Escolar, que contaba con la simpatía de personajes tan relevantes como Miguel de Unamuno o Francisco Giner de los Ríos.