-
Hace referencia a una forma de gobierno que se opone a otra, la monarquía. Asimismo, las naciones que se rigen por esta forma de gobierno presentan normalmente las siguientes características: un sistema político basado en el respeto a las leyes, el poder del estado emana del pueblo, hay una división de poderes con el fin de evitar cualquier forma de absolutismo del gobernante.
-
Se desarrolla como respuesta a la desintegración de la autoridad central Social: la sociedad se caracteriza por la gran desintegración de la autoridad central.
Servidumbre. La nobleza: lo constituía el rey, el señor feudal y sus vasallos en la mayoría de personas de origen franco o germánico.
El clero: además de funciones religiosas recibían una instrucción superior para dirigir a la sociedad, ser conformaba por nobles.
Población campesina: base de la pirámide social, no era dueño de su persona. -
Forma de gobierno en la que el gobernante tiene un poder total o absoluto, no limitado por unas leyes, especialmente cuando lo obtiene por medios ilícitos, y abusa de él.
Por primera vez utilizado por Arquíloco (comienzos del siglo VII a. C.), y se aplicó inicialmente al rey Giges de Lidia, que en esa época llegó al trono por medios ilegítimos. -
La palabra timocracia se desarrolló en la antigua Grecia y se refería a un sistema de gobierno, en donde los únicos que tienen la oportunidad de formar parte de él, son aquellos que poseen cierto capital o determinados bienes; de lo contrario no podrán formar parte del gobierno. Este sistema, fue propuesto en el siglo VI por el estadista y legislador Solón en la constitución de Atenas.
-
El gobierno de pocos en el que gobiernan los mejores o atendiendo a lo mejor para la ciudad y para la comunidad. La aristocracia existía en la Antigua Atenas, con anterioridad al periodo de las guerras persas del siglo V a.C., y en Esparta, prácticamente durante toda su historia. Lo mismo ocurrió en la Antigua Roma durante el periodo de la República romana, desde el siglo VI hasta el I a. C.
-
"Régimen oligárquico: también llamado "oligarquía", es una forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social. En definitiva es un gobierno de pocos.
-
Según Platón es posible constatar la existencia de cuatro formas de gobierno, y por consiguiente de cuatro “hombres correspondientes a cada una de ellas” –la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía, sin contar la quinta forma de gobierno, la aristocrática, que en la República aparece como la combinación ideal.
-
La democracia es un modelo de gobierno en el cual el poder decisorio en materia económica, política y social recae sobre la población. Esta emplea dicho poder para elegir a sus representantes y conformar instituciones.
El término democracia proviene del griego antiguo y fue acuñado en Atenas. Aparece por primera vez en muchas de las antiguas civilizaciones que organizaron sus instituciones sobre la base de los sistemas comunitarios e igualitarios tribales (democracia tribal). -
Estrategia usada para conseguir el poder político que consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del público para ganar apoyo popular, normalmente mediante el uso de la retórica, la desinformación, la agnotología y la propaganda política.
-
Su máxima autoridad no es un monarca y las demás autoridades ocupan el poder a través de una forma de gobierno como la aristocracia, la democracia, el parlamentarismo, la oligarquía.
La república aparece en Roma, el 509 a. C., después de la caída de la Monarquía Romana, cuando los romanos se levantan contra su rey, Lucio Tarquinio el Soberbio instaurándose la República Romana.
República es la forma pura y se corrompe en Democracia. -
La demagogia es una táctica u acción política dirigida a la obtención del voto apelando a los sentimientos y emociones de los electores a través de promesas o escenarios de dudoso realismo.
-
Es una forma de gobierno en la que el poder político está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social. Los escritores políticos de la Antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia.
-
Gobierno que se consideraba ejercido directamente por Dios, como el de los hebreos antes de que tuviesen reyes.
Forma de gobierno en que la autoridad política se considera emanada de Dios, y es ejercida directa o indirectamente por un poder religioso, como una casta sacerdotal o un monarca. -
Aparece una modificación de la monarquía.
la monarquía parlamentaria o constitucional, la cual consta de un rey con limitaciones de poder con un parlamento y una constitución. -
Unión al estado territorial y administrativo.
Con el renacimiento surgió la concepción del estado moderno.
Razón humana como centro del universo.
El estado por encima de la iglesia “igualdad jurídica” con sus variantes desde 1789.
Comunidad nacional organizada de acuerdo a las funciones correspondientes.
Orden jurídico regula relaciones entre estado e individuos.
Derecho administrativo siglo XV.
Estado constitucional siglos XVII, XVIII, XIX.
Realidad política. -
La revolución Francesa en 1789 se da el inicio del fin del absolutismo en Europa abrió un ciclo de revoluciones que se extendieron a lo largo del siglo XIX.
Los países industrializados rivalizaron al extenderse por el mundo y formar grandes imperios lo que acabaría enfrentándose en las 2 guerras mundiales. -
1.- Monarquía absoluta: caracterizada por la concentración de los poderes en el monarca.
2.- Monarquía limitada: el rey pierde algunos poderes en favor del parlamento, pero conserva todos los que no se atribuyen expresamente a este.
3. Monarquía Constitucional: La Soberanía también se comparte entre el monarca y parlamento, como en la monarquía limitada, pero en este caso, el parlamento tiene los poderes generales y el monarca exclusivamente le atribuye expresamente la constitución. -
El rey carece de todo poder de decisión política. la consolidación de la supremacía parlamentaria y, posteriormente, del principio democrático se llega a la marginación del rey.
-
Influencia por el funcionamiento de la Constitución Inglesa, así como por el modelo de la monarquía limitada por el parlamento, aparece la forma de gobierno "presidencial" prevista por la Constitución de los Estados Unidos, que data de 1787
-
Parlamentarismo mayoritario o con predominio del gobierno.
Con predominio del Parlamento, caracterizada por un pluripartidismo.
Es notorio que algunas que algunas formas de gobierno que han escogido un reforzamiento de la función del jefe de Estado se han definido "semipresidenciales"