-
Esta línea del tiempo fue estructurada, conforme a los acontecimientos importantes sobre la psicopatología y psicoanálisis cronológicamente para poder tener un mejor entendimiento y análisis de ella, en cuanto a la relevancia del psicoanálisis y psicopatología considero relevante los autores, obras, estudios, y lugares.
-
Hipócrates afirmaba que cuando las substancias humorales se desequilibraban, provocaban los trastornos mentales. Por ese motivo, estos niños muchas veces llegaban a ser tratados con desprecio, cuando no eran desbarrancados y muertos.
-
Antes del Renacimiento, el niño estaba en la escala más baja de la sociedad y no es hasta el Renacimiento cuando comienzan a aparecer los juegos infantiles, ropa para ellos, en definitiva, considera al niño en un proceso de aprendizaje, aunque no destacaba en el medio social.
-
Phayrhe en escribe “The régimen of live”, referente a una primera clasificación de las enfermedades mentales en la infancia. También plantea la importancia en los trastornos infantiles de los tratamientos pedagógicos.
-
Llobera De Avila en publica el “Libro de las enfermedades de los niños” que habla tanto de las enfermedades fisiológicas como mentales, tales como la enuresis, epilepsia y también plantea los tratamientos más adecuados.
-
Nuñez De Coria en escribe un libro sobre las cosas y enfermedades de los niños recién nacidos, donde plantea el trato adecuado en la primera infancia.
-
Los indicios se encuentran a finales del siglo XVII cuando se produce un cambio en la concepción de la infancia y la adolescencia, con mayor aumento de la preocupación por su desarrollo.
-
Soriano en publica el Método u orden de curar las enfermedades de los niños.
-
Platerss en hace la primera clasificación de las enfermedades mentales en su libro de “Praxis médica”.
Diferencia las enfermedades mentales de los adultos de las de los niños. -
San Francisco De Sales realizó una metodología para el aprendizaje de sordomudos.
-
Jonh Bulwer “Lenguaje de las manos”. Elabora y determina el lenguaje de las manos de los sordomudos, todavía vigente.
-
Ramirez De Carrion escribe un libro “Reducción de las letras y artes de enseñar a hablar a los mudos”. Se le considera el primer tratado de fonética.
-
Se comienzan a elaborar metodologías para resolver los problemas que se daban. Todo ello contribuye para que en el S. XVIII aparezca un movimiento más sólido de atención a la infancia y esto viene de la mano principalmente de la Revolución Francesa.
-
Fue entregado a Itard el "niño salvaje de Aveyron" para que lo tratase, con el objetivo de entrenar en habilidades sociales y el dominio de aprendizajes instrumentales.
-
Maudsley escribe un tratado de Psicopatología General y hace mención especial a los trastornos en la infancia y adolescencia.
-
El inicio de la Psicología Clínica donde
Witmer funda la primera clínica psicológica para el tratamiento de problemas específicos de niños y adolescentes. -
Se le considera el fundador de la disciplina, su interes por aplicar los conocimientos psicológicos fue considerado prematuro por sus contemporáneos, que se consideraban más investigadores que clínicos
-
Las primeras intervenciones en niños y adolescentes se inscriben en el contexto de la psicología del aprendizaje en su primer periodo de desarrollo, marcado por los reflexólogos rusos y los psicólogos de tradición norteamericana.
-
Vidal Pereira (Barcelona) escribe “Compendio de psiquiatría infantil”.
-
Gonzalo Lafora (Madrid), “Los niños mentalmente retrasados”.
-
Movimiento de Higiene Mental (Meyer) y Orientación Infantil (Beers). Beers se dedica al tratamiento de las enfermedades mentales de la infancia.
-
Las ideas psicoanalítica en la infancia nació en el centro de Europa y gracias a los estudios de Melanie y Anna Freud.
-
Loreta Bender, es psiquiatra y funda el primer hospital de día para el tratamiento de las enfermedades mentales. Se la conoce por la creación del test gestáltico de Bender. Fue de las pioneras en el tratamiento de los trastornos graves de la personalidad (esquizofrenia infantil) y contribuyó a la descripción de su cuadro clínico.
-
Gaubert, escribe los primeros textos psiquiátricos del niño y hace una recopilación muy completa a finales del siglo pasado.
-
Horney, adapta el tratamiento dinámico al tratamiento psicológico en la práctica infantil. Explica los trastornos neuróticos en la infancia y la adolescencia. Adopta un punto de vista evolutivo para describir los trastornos.
-
Spitz, describe en los años 40 el primer año de vida en el niño a través de sus etapas evolutivas; habla del síndrome de hospitalismo y de la depresión anacrítica en el primer año de vida: “El primer año de vida”.
-
Se comienzan a identificar, clasificacar y los los retrasados mentales. Luego vino el aporte de las pruebas de inteligencia, la aparición de teorías, como la psicodinámica y la conductual, las investigaciones más serias de la conducta infantil y el surgimiento de las clínicas infantiles sirvieron para profundizar el estudio de los trastornos mentales y del comportamiento.
-
Año internacional del niño, y dos años más tarde con el año internacional del minusválido, en que se efectuaron los grandes avances; en la psicopatología infantil.
-
Lareg refiere que la problemática de lo normal y lo patológico se plantea en el niño en términos particulares: referencias a la norma o a la media, la moda o el modelo, la regla o la normalidad, la adaptación a lo real o a su propio modo de funcionamiento, distinciones entre enfermedad y deficiencia, entre patología referida al sufrimiento (del sujeto o del entorno) y patología referida al estado de salud (estado de bienestar físico, mental y social).
-
La psicopatología infantil se desarrolló de manera cíclica, debido a las actitudes sociales hacia los niños y hacia las teorías prevalentes en el área.
-
Ollendick y Hersen encontraran que los estudiosos griegos y romanos, pensaban que las alteraciones conductuales eran el resultado de "desequilibrio biológico".
-
Diatkine R. (1995). Introducción a la teoría psicoanalítica de la psicopatología del niño y del adolescente. En Lebovici, S., Diatkine R., y Soule, M. Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente (pp. 120-131) Vol. III. Madrid: Biblioteca Nueva.
“Obras De Anna Freud. Normalidad y Patología En La Niñez: Evaluación Del Desarrollo. CAP I (El Criterio Psicoanalítico En La Infancia) | Estudio Del Psicoanálisis y Psicología.” Psicopsi.com, psicopsi.com/Normalidad-patologia-la-ninez