-
Al-Walid ordenó a Tarik que partiera hacia Hispania y el 27 de abril las fuerzas de Táriq desembarcaron en Tarifa, quemaron las naves y realizó una proclama a la tropa.
-
En Hispania la debilidad de los godos facilita la invasión en el año 711, cuando las tropas de Tarik cruzo el estrecho para conquistar. En la batalla de Guadalete, murió Rodrigo el rey visigodo y salieron derrotados. Los musulmanes decidieron seguir la conquista de Hispania hasta el 716 que la completaron.
-
Esta batalla se considera el comienzo de la Reconquista. La interpretación es que mientras en las crónicas cristianas aparece como "una gran victoria frente a los infieles, gracias a la ayuda de Dios", los cronistas árabes describen un enfrentamiento con un reducido grupo de cristianos a los que tras vencer se desiste de perseguir al considerarlos inofensivos.
-
Esta batalla se considera el comienzo de la Reconquista. La interpretación es discutida: mientras que en las crónicas cristianas aparece como <<una gran victoria frente a los infieles, gracias a la ayuda de Dios>>, los cronistas árabes describen un enfrentamiento con un reducido grupo de cristianos, a los que tras vencer se desiste de perseguir al considerarlos inofensivos.
-
La Batalla de Poitiers tuvo lugar el 10 de octubre entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército musulmán a las órdenes del valí (gobernador) de Al-Ándalus.
-
Es una revuelta que se produjo en el Magreb y al-Ándalus entre los años 122–125 de la Hégira contra el Califato omeya de Damasco. Fue la primera ocasión en que se produjo una escisión del Imperio islámico. La revuelta, de base étnica bereber y religiosa jariyí, tuvo causas socio-económicas, políticas y religiosas.
-
El emirato fue independiente con capital en Córdoba que existió en la península ibérica y estuvo regido por los omeyas.
El poder omeya era el más sólido de los poderes independientes que se constituyeron en el Occidente musulmán en la misma época, siendo los otros los rustumíes de Tahart, los midraríes de Siyilmasa y los idrisíes de Fez. -
La Marca Hispánica era el territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio carolingio con al-Ándalus, desde finales del siglo VIII hasta su independencia efectiva en diversos reinos y condados.
Fue una zona colchón creada por Carlomagno, como una barrera defensiva entre los omeyas de Al-Andalus y el Imperio Carolingio franco. A diferencia de otras marcas carolingias, la Marca Hispánica no tenía una estructura administrativa unificada propia. -
El condado de Aragón fue un estado que se originó a principios del siglo ix en una franja montañosa en el Pirineo central que comprendía los valles de Ansó, Hecho y Aragón. Se crea por el interés manifiesto de la dinastía carolingia de proteger su frontera meridional de los posibles ataques musulmanes.
-
El Condado de Aragón fue un estado que se originó a principios del siglo ix en una franja montañosa en el Pirineo central que comprendía los valles de Ansó, Hecho y Aragón. Se crea por el interés manifiesto de la dinastía carolingia de proteger su frontera meridional de los posibles ataques musulmanes.
-
La Fundación del reino de Pamplona fue una entidad política creada en el Pirineo occidental en torno a la ciudad de Pamplona en los primeros siglos de la Reconquista.
-
Fue un guerrillero andalusí de origen hispano-godo, que organizó y acaudilló una rebelión, contra el Emirato omeya de Córdoba (Emirato de Córdoba). En la última fase de su rebelión, se hizo bautizar recibiendo el nombre cristiano de Samuel
-
Alfonso III de Asturias, llamado el Magno, fue rey de Asturias desde 866 hasta poco antes de su defunción, ocurrida en 910. Hijo y sucesor de Ordoño I y de su esposa, la reina Nuña, Alfonso III fue el último rey asturiano, o el primero de León, ya que en esta ciudad residió largas temporadas, y allí tenía su Consejo de Gobierno y Tribunal de Justicia.
-
Fue rey de Asturias desde 866 hasta poco antes de su defunción. Sus últimos años de reinado son oscuros. Por motivos desconocidos, su primogénito García trató de derrocarlo, lo que logró finalmente con el concurso de sus hermanos.
-
Al poco de ser coronado, Ordoño II realizó una expedición contra la zona de Mérida, apoderándose del castillo de Alanje e imponiendo tributo a los Ibn Marwan de Badajoz, aprovechando la inestabilidad y las hambrunas de Al-Ándalus.
-
Fue rey de Galicia, subordinado al rey de León,Segundo hijo de Alfonso III, fue un soberano enérgico y batallador que sometió a su autoridad única los territorios del reino leonés y combatió exitosamente contra los musulmanes.
-
El emir Abd al-Rahman III se proclama califa y fue asi como Córdoba inició su independencia religiosa y con ella una etapa de esplendor cultural y prosperidad económica.
Con la llegada al califato del débil Hixam II será Al-Mansur quien realmente ejercerá el poder y fue así como nombró gobernador de la marca a Sapur, quien le prestará ayuda militar en las campañas de saqueo antes mencionadas.
Por ellos se produce un período de grave inestabilidad política en el califato de Córdoba. -
El Condado de Castilla fue un área geográfica que formaba parte del Reino de Asturias y del Reino de León hasta que tomó forma de un estado autónomo, que un siglo después pasó a ser el Reino de Castilla.
-
Fue conde de Barcelona, Gerona y Osonay conde de Urgel Hijo de Suniario I y de su segunda esposa, Riquilda de Tolosa.
-
A pesar de la vinculación del condado a la monarquía hispánica, el Derecho propio del condado de Barcelona se mantuvo vigente hasta que fue abolido en 1714 con los Decretos de Nueva Planta, tras la Guerra de Sucesión española. Desde entonces el condado deja de ser una entidad política y jurídica diferenciada y el espacio político de la actual Cataluña sólo volvería a definirse como tal mediante la constitución de la Mancomunidad de Cataluña y los estatutos de autonomía.
-
El primer documento que nos presenta a Fernando Sánchez como conde es una carta de prohijamiento otorgada por doña Óneca, hermana del conde castellano Sancho García en 1029. En dicho documento se detalla un enorme patrimonio y se designan como herederos a Muniadonna y a Sancho el Mayor de Pamplona. No fue esta la única muestra de confianza de la familia condal en los nuevos gobernantes. En enero del 1031 doña Goto, posiblemente abadesa de San Miguel, hace lo mismo con sus posesiones.
-
Fue rey de Pamplona desde el año 1004 hasta su muerte. Su reinado es considerado la etapa de mayor hegemonía del reino de Pamplona sobre el ámbito hispano-cristiano en toda su historia. Dominó por matrimonio en Castilla, Álava y Monzón.
-
El comienzo Reino de Taifas fueron apareciendo entre la desintegración del califato de Córdoba a partir de la guerra civil de 1009 tras la muerte de amirí Abd al-Malik al-Muzaffar y el derrocamiento del último califa omeya Hisham III, con la consiguiente abolición formal del califato en 1031.
Los regímenes políticos autónomos de los reinos de taifas sucumbieron ante la instauración de gobiernos almorávides en al-Ándalus . -
Alfonso VI será un gran rey cuya fama quedará ensombrecida por sus desavenencias con el Cid, después de que el de Vivar le hiciera prestar juramento en la iglesia de Santa Gadea. Sobre Alfonso pesaba la sospecha de haber intervenido en la muerte de su hermano Sancho, trama que parece más propia de su hermana Urraca, con la que mantuvo un idilio que algunos consideran más que fraterno. Además de Toledo, Alfonso VI conquistará Coria y llegará incluso a Tarifa.
-
Los almorávides, al mando de Yusuf, acuden a la llamada de los reyes de Sevilla, Granada y Badajoz, e invaden la Península con un gran ejército.. El choque bélico entre varios ejércitos se produce cerca de Badajoz, donde los cristianos sufren una importante derrota. Aprovechando la victoria, Yusuf convertirá el auxilio a los reyes de taifas en una expansión por el territorio peninsular, conquistando uno a uno todos los reinos peninsulares.
-
La conquista de esta plaza clave del reino de Aragón había sido el objetivo principal del monarca desde su separación de doña Urraca. Liberado de tormentos conyugales, poco compatibles con su educación guerrera y costumbres monásticas, el Rey pudo centrarse en la guerra y desde entonces su poder de intimidación no hizo más que crecer.
-
Cataluña fue un reino, la Casa de Barcelona se anexionó Aragón, y el rey de Cataluña Jaime I el Conquistador creó los «Países Catalanes». Son algunas de las perlas que salpican el particular relato de la historia que difunde la Generalitat de forma oficial a través de su portal de internet.
-
La independencia de Portugal frente a la Monarquía Hispánica mediante la entronización de Juan IV de Portugal de la Casa de Braganza, nueva dinastía reinante en el reino de Portugal en detrimento de la Casa de Austria. La unión ibérica se había mantenido durante 60 años.
-
Los musulmanes de Al-Ándalus acuden a África para solicitar ayuda a los almohades. Pero los almohades no consiguen hacerse con el control de todo al-Ándalus y se disputan el control del territorio de Extremadura. Las diferencias entre los cristianos serán aprovechadas por los almohades que serán aliados de los leoneses para recuperar las conquistas portuguesas de Mérida, Cáceres, Trujillo, Montánchez, Santa Cruz de la Sierra y Monfragüe.
-
El Tratado de Cazorls y Aragón fue suscrito el 20 de marzo por Alfonso II de Aragón y Alfonso VIII de Castilla, en el lugar que algunos investigadores sitúan en la calzada de Medinaceli a Ariza, en el llamado Corral de Cacala en Soria.
-
La Cortés de León se celebraron durante la primavera del mismo año, al principio del reinado de Alfonso IX de León en el claustro de la Basílica de San Isidoro de León, tal como se mantiene en la afirmación del monarca en una comunicación al arzobispo de Compostela. Han sido reconocidas por la Unesco en el Programa Memoria del Mundo en 2013 como el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo.
-
La batalla de las Navas de Tolosa se enfrentó el 16 de julio a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y las portuguesas de Afonso II de Portugal contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena.
-
La Corona de Castilla como entidad histórica, se suele considerar que comienza con la última y definitiva unión de los reinos de León y de Castilla o bien con la unión de las Cortes, algunas décadas más tarde. En este año de 1230, Fernando III el rey de Castilla se convirtió en rey de León.
-
Jaime III decidió emprender la conquista de Mallorca, apoderándose de la isla al poco tiempo, excepto un reducido núcleo que los musulmanes lograron mantener por la zona de Tramontana hasta el año 1232, mientras tanto lo que estableció fue una especie de protectorado en el que los pocos musulmanes que quedaron en la isla admitieron su autoridad. Y después tomo rumbo hacia la conquista de Valencia habitando Peñíscola y Burriana y más tarde Biar y Játiva.
-
Muhammad I fue el primer rey del Reino de Granada y como tal fundador de la dinastía epónima de los nazaríes.
Afirmaba proceder de uno de los compañeros que siguieron al profeta Mahoma durante la hégira, se asentaron en la taifa de Zaragoza, donde permanecieron hasta 1118, cuando fue conquistada por el rey aragonés Alfonso I, -
El Concejo de la Mesta fue creado por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del servicio militar y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc.
-
Los marínidas fueron una tribu nómada del Magreb, migraron luego a la cuenca del río Muluya en el sudeste marroquí. Expulsados de su base sureña, los benimerines se movieron al norte guiados por Abu Yahya y tomaron Fez convirtiéndola en su capital y una vez instalados en Fez, declararon la guerra a los debilitados almohades con la ayuda de mercenarios cristianos. Yusuf capturó Marrakech y se hizo con el control de Magreb incluyendo el norte de Marruecos, el norte de Argelia y Túnez.
-
La Batalla del Salado fue una de las batallas más importantes del último periodo de la Reconquista. En ella, las fuerzas combinadas de Castilla y Portugal derrotaron decisivamente a los benimerines, último reino magrebí que trataría de invadir la península ibérica mediante la batalla.
-
La Conquista de Canarias puede dividirse en dos fases: una primera parte, realizada por Juan de Bethencourt, que somete las islas de Lanzarote, Fuerteventura y el Hierro y una segunda, bajo el reinado de los Reyes Católicos, con la conquista de Gran Canaria, La Palma y Tenerife.
-
El Compromiso de Caspe fue un pacto establecido por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña2 para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado. Supuso la entronización de Fernando de Antequera, un miembro perteneciente a la dinastía Trastámara, en la Corona de Aragón.
-
El 19 de octubre contraían matrimonio Isabel, princesa de Castilla, y Fernando, heredero al trono de Aragón, un enlace que cambiaría para siempre la historia de España. Sus méritos como reyes son de sobra conocidos, la culminación de la Reconquista, el descubrimiento de América, la mirada hacia Europa y el nacimiento de España como unión de reinos y primera gran potencia de la cristiandad.
-
La guerra de Castilla es el conflicto bélico que se produjo de 1475 a 1479 por la sucesión de la Corona de Castilla entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija del difunto monarca Enrique IV de Castilla, y los de Isabel, hermanastra de este último.