7 libros que ensenan mas que un mba

Eje cronológico 2

  • Invasión de la península por Tarik
    711

    Invasión de la península por Tarik

    Las tropas de Tariq desembarcaron en Tarifa e iniciaron la conquista de la península Ibérica en la bahía de Algeciras con un ejercito de 7000 hombres principalmente bereberes, aunque también árabes e incluso cristianos del norte de África.
  • Fin de la conquista de Al-Ándalus
    716

    Fin de la conquista de Al-Ándalus

    Tras la conquista por parte de los musulmanes los territorios ,que actualmente serian Portugal, España, Francia y Andorra, siendo así parte del Califato Omeya.
  • Batalla de Covadonga y fundación del reino Astur.
    722

    Batalla de Covadonga y fundación del reino Astur.

    La batalla enfrentó el ejército astur de Don Pelayo y tropas de al-Ándalus, que resultaron derrotadas.​​ Esta acción bélica se considera el inicio de la Reconquista.
  • Batalla de Poitiers
    732

    Batalla de Poitiers

    En esta batalla las tropas comandadas por franco Carlos Martel, el ejército musulmán a las órdenes de Abd ar-Rahman ibn Abd Allah al-Gafiqi, combatieron contra los francos (cristianos). Estos últimos derrotaron a el ejército musulmán y al-Gafigi resultó muerto.
  • Revuelta bereber
    740

    Revuelta bereber

    Fue la primera ocasión en que se produjo una escisión del Imperio islámico. La revuelta, de base étnica bereber y religiosa jariyí, tuvo causas socio-económicas, políticas y religiosas (exigencias de pureza religiosa, contra la subordinación de los bereberes a la minoría dirigente árabe, a pesar de su conversión al islam, y contra la presión fiscal).
  • Abd el Rahmán I proclama el Emirato Independiente de Damasco
    756

    Abd el Rahmán I proclama el Emirato Independiente de Damasco

    Abd al Rahman I inició la tarea de construcción de un estado independiente en Al-Ándalus. Para ello necesitaba fundamentalmente tres cosas: un ejército, unos ingresos económicos, y sofocar las posibles revueltas de sus enemigos. Esos tres frentes fueron objeto de atención por Abd al Rahman I, quien para consolidar el poder firme sobre Al-Ándalus introdujo un sistema dinástico de sucesión.
  • Los carolingios establecen la Marca Hispánica.
    785

    Los carolingios establecen la Marca Hispánica.

    La Marca Hispánica (o Marca Española)[cita requerida] era el territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio carolingio con al-Ándalus (al sur de los Pirineos), desde finales del siglo VIII hasta su independencia efectiva en diversos reinos y condados.
  • Se forma el condado de Aragón.
    809

    Se forma el condado de Aragón.

    El Condado de Aragón fue un estado que se originó a principios del siglo IX en una franja montañosa en el Pirineo central que comprendía los valles de Ansó, Hecho y Aragón. Se crea por el interés manifiesto de la dinastía carolingia de proteger su frontera meridional de los posibles ataques musulmanes.
  • Fundación del reino de Pamplona.
    810

    Fundación del reino de Pamplona.

    El reino de Pamplona fue una entidad política creada en el Pirineo occidental en torno a la ciudad de Pamplona en los primeros siglos de la Reconquista.
  • Rebelión de Ibn Hafsun
    880

    Rebelión de Ibn Hafsun

    fue con diferencia aquel que logró el mayor desgaste en todos los sentidos de la frágil hegemonía Omeya. Supo canalizar el descontento acumulado de la población bereber y muladí, sometida a cargas fiscales más onerosas que a los pobladores puramente árabes, y fue capaz de mantener contra las cuerdas al Emirato durante casi 40 años.
  • Alfonso III inicia la expansión hasta el Duero
    900

    Alfonso III inicia la expansión hasta el Duero

    Alfonso III decide seguir con su programa de expansión conquistadora , la cual hasta llegar al territorio del Duero tuvo una serie de conflictos y pactos. Gracias a los pactos y tratos consiguió reducir el derramamiento de sangre considerablemente.
  • Ordoño II traslada la capital a León
    914

    Ordoño II traslada la capital a León

    Tras una serie de victoriosas campañas militares como la campaña por la ruta de Zamora, sometiendo primero la ciudad de Medellín y luego el castillo de la Culebra o Kalat al-Hanash.
  • Abd el Rahman III proclama el Califato de Córdoba.
    929

    Abd el Rahman III proclama el Califato de Córdoba.

    El Califato de Córdoba, también conocido como Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente, fue proclamado por Abderramán III en el 929, poniendo así fin al Emirato Independiente instaurado por Abderramán I en el 756.
  • Aparece el Condado independiente de Castilla.
    932

    Aparece el Condado independiente de Castilla.

    El Condado de Castilla fue un área geográfica que formaba parte del Reino de Asturias y del Reino de León hasta que tomó forma de un estado autónomo (en 932 d.C.) que un siglo después pasó a ser el Reino de Castilla (en 1065).
  • El condado de Barcelona se proclama independiente con Borrell II.
    988

    El condado de Barcelona se proclama independiente con Borrell II.

    Borrell II es requerido para prestar juramento de fidelidad al nuevo rey franco, pero no consta que el conde barcelonés acudiese a la llamada, pues el rey franco tuvo que acudir al norte a resolver un conflicto. Esto ha sido interpretado como el punto de partida de la independencia de hecho del condado.
  • Sancho III incorpora el condado de Castilla a sus posesiones
    1029

    Sancho III incorpora el condado de Castilla a sus posesiones

    Las bodas le hicieron pariente de las familias de los condados más poderosos del reino de León, los de Castilla, Saldaña y Carrión, para que luego al final consiguiera ir fusionando territorios al reino de Pamplona.
  • Comienzo Reinos de Taifas
    1031

    Comienzo Reinos de Taifas

    Las taifas fueron un conjunto de pequeños estados que fueron apareciendo entre la desintegración del califato de Córdoba a partir de la fitna o guerra civil que estalló en 1009 tras el derrocamiento del último califa omeya con la consiguiente abolición formal del califato en 1031.
  • Conquista de Toledo por Alfonso VI (frontera en el río Tajo)
    1085

    Conquista de Toledo por Alfonso VI (frontera en el río Tajo)

    Durante su reinado, se produjo la conquista de Toledo (1085) y tuvieron lugar las batallas de Sagrajas y Uclés, que constituyeron sendas derrotas para las mesnadas leonesas y castellanas.
  • Invasión almorávides
    1086

    Invasión almorávides

    Los almorávides fueron unos monjes-soldados salidos de grupos nómadas provenientes del Sáhara. Los almorávides abrazaron una interpretación rigorista del islam y unificaron bajo su dominio grandes extensiones en el occidente del mundo musulmán con las que formaron un imperio centrado alrededor de Marruecos.
  • Alfonso I “el batallador” conquista Zaragoza
    1118

    Alfonso I “el batallador” conquista Zaragoza

    llamado el Batallador, fue rey de Aragón y de Pamplona entre 1104 y 1134. Hijo de Sancho Ramírez y de Felicia de Roucy, ascendió al trono tras la muerte de su hermanastro Pedro I. Destacó en la lucha contra los musulmanes y llegó a duplicar la extensión de los reinos de Aragón y Pamplona tras la conquista clave de Zaragoza.
  • Unión dinástica del reino de Aragón y el condado de Barcelona
    1137

    Unión dinástica del reino de Aragón y el condado de Barcelona

    Con objeto de asegurar la sucesión al trono, Ramiro se casó con la hija del Duque de Aquitania, doña Inés. Tuvieron una hija, llamada Petronila, que ofrecieron en matrimonio a Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, realizándose así la unión de Aragón y Barcelona en 1137.
  • Independencia de Portugal
    1143

    Independencia de Portugal

    La independencia de Portugal frente a la Monarquía Hispánica se constituyó alrededor de 1095 en feudo del rey Alfonso VI de León y ofrecido a Enrique de Borgoña, un borgoñón que vino a auxiliarlo en la Reconquista de las tierras a los moros y recibió más tarde la mano de la infanta Teresa de León.
  • Invasión almohades
    1147

    Invasión almohades

    Los almohades surgieron en el actual Marruecos en el siglo XII, como reacción a la apertura religiosa de los almorávides, que se habían hecho dueños del Magreb, pero habían fracasado en su intento de revigorizar los estados musulmanes y tampoco habían ayudado a detener el avance de los estados cristianos en la península ibérica.
  • Tratado de Cazorla entre Castilla y Aragón.
    1179

    Tratado de Cazorla entre Castilla y Aragón.

    Este nuevo acuerdo supuso la aceptación por parte del monarca aragonés de una limitación de sus derechos territoriales de conquista, a cambio obtenía la anulación de las cláusulas de vasallaje que los acuerdos anteriores le habían dejado en una posición de subordinación frente a Castilla
  • Celebración de las primeras Cortés de León
    1188

    Celebración de las primeras Cortés de León

    Se conoce esta celebración por los importantes hechos que le precedieron como la coronación de Alfonso VII de León, lo cual ocurrió en 1135 y tuvo una multitudinaria acogida, ya que dicha coronación tuvo una presencia del pueblo llano como nunca antes al principio del reinado de Alfonso IX de León en el claustro de la Basílica de San Isidoro de León
  • Batalla de las Navas de Tolosa (Inicio conquista valle del Guadalquivir)
    1212

    Batalla de las Navas de Tolosa (Inicio conquista valle del Guadalquivir)

    En este acontecimiento se enfrentaron un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y las portuguesas de Afonso II de Portugal contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena.
  • Unión de los Reinos de Castilla y León en la figura de Fernando III
    1230

    Unión de los Reinos de Castilla y León en la figura de Fernando III

    La historia de los dos reinos de Castilla y León volvió a confluir en el año 1230, cuando Fernando III el Santo recibió de su madre Berenguela (en 1217) el reino de Castilla y de su padre Alfonso IX (en 1230) el de León.
  • Muhammad I, primer Emir del Reino Nazarí de Granada
    1238

    Muhammad I, primer Emir del Reino Nazarí de Granada

    Sucedió a su padre ‘Abd al-Rahman II a pesar de las intrigas de la concubina Tarúb. En vida de su padre ya había sido gobernador de Zaragoza y además participó en numerosas campañas militares.
  • Jaime III “ el conquistador” invade las Islas Baleares y el Reino de Valencia
    1238

    Jaime III “ el conquistador” invade las Islas Baleares y el Reino de Valencia

    La conquista para los reinos cristianos de la isla de Mallorca fue lograda definitivamente por el rey Jaime I de Aragón entre 1229 y 1231.La ciudad de Madîna Mayûrqa (actual Palma de Mallorca) cayó en diciembre del primer año, pero la resistencia musulmana en las montañas duró tres más.
  • Alfonso X “el sabio” funda el honrado Concejo de la Mesta
    1273

    Alfonso X “el sabio” funda el honrado Concejo de la Mesta

    El Honrado Concejo de la Mesta de Alfonso X fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del servicio militar y de testificar en los juicios.
  • Llegada de los benimerines a Al-Ándalus para frenar avance reinos cristianos
    1278

    Llegada de los benimerines a Al-Ándalus para frenar avance reinos cristianos

    Los benimerines eran una tribu nómada bereber del desierto que se ve empujada hacia el oeste con la llegada de los invasores Hilali. Se asientan en el noreste del Magreb en la época en que Fernando III se prepara para ocupar Córdoba y dar por finalizada la reconquista y en que la inquisición comienza a perseguir a musulmanes y judíos.
  • Batalla del Salado (dominio desembocadura del Guadalquivir para evitar la llegadas de invasiones de pueblos del Norte de África)
    1340

    Batalla del Salado (dominio desembocadura del Guadalquivir para evitar la llegadas de invasiones de pueblos del Norte de África)

    La batalla del Salado fue una de las batallas más importantes del último periodo de la Reconquista. En ella, las fuerzas combinadas de Castilla y Portugal derrotaron decisivamente a los benimerines, último reino magrebí que trataría de invadir la península ibérica mediante la batalla.
  • Jean Bethancourt inicia la conquista de las islas Canarias
    1402

    Jean Bethancourt inicia la conquista de las islas Canarias

    La conquista de las islas Canarias por parte de la Corona de Castilla se llevó a cabo entre 1402 (conquista de Lanzarote) y 1496 (conquista de Tenerife). Se pueden distinguir dos periodos en este proceso: la Conquista señorial, llevada a cabo por la nobleza a cambio de un pacto de vasallaje, y la Conquista realenga, llevada a cabo directamente por la Corona, durante el reinado de los Reyes Católicos.
  • Compromiso de Caspe
    1412

    Compromiso de Caspe

    El Compromiso de Caspe fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña​ para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado.
  • Matrimonio de los Reyes Católicos
    1469

    Matrimonio de los Reyes Católicos

    La pareja contrajo matrimonio en el Palacio de los Vivero d, ella con 18 años y él con 16, pasando su luna de miel en el Castillo de Fuensaldaña ubicado en Valladolid.Como eran primos segundos, para que su matrimonio fuera reconocido por la Iglesia necesitaban una dispensa del papa, que sus partidarios solicitaron de manera insistente a Paulo II
  • Inicio de la guerra en Castilla entre Isabel “la Católica” y Juana “la Beltraneja”
    1474

    Inicio de la guerra en Castilla entre Isabel “la Católica” y Juana “la Beltraneja”

    Para hacerse con la corona, Isabel la Católica se enfrentó en una dura guerra civil a un partido nobiliario adverso, apoyado por el rey de Portugal. Su candidata era Juana la Beltraneja, sobrina de Isabel