-
El periodo que abarca desde hace 1.000.000 de años hasta el 8.000 a.C. se conoce como Paleolítico. Posteriormente, del 8.000 a.C. hasta el 5.500 a.C. transcurre el Mesolítico. Y, a partir del 5.500 a.C., el Neolítico, seguido por la Edad de los Metales.
-
-
Proceso de aculturación que experimentaron los pueblos conquistados por los romanos para adoptar esta nueva cultura. En España, comienza en el 218 a.C. con la llegada de los romanos a la península y finaliza en el siglo III, cuando la mayoría de los habitantes de Hispana se sienten y consideran romanos.
-
Nombre que recibe la península como territorio romano.
-
El emperador Caracalla declara esta ley, que consiste en que a todos los habitantes libres del imperio se les concede la ciudadanía romana.
-
-
Antes de que llegaran los musulmanes a la península, esta estaba habitada por los visigodos.
-
Al-Andalus es un emirato dependiente del califa Omeya de Damasco.
-
Nombre que recibe la península como territorio musulmán.
-
Al-Andalus es un emirato que depende del califa Omeya de Damasco.
-
Como consecuencia, Abderramán I, único superviviente, huye y llega a la península para instalar un nuevo sistema de gobierno.
-
Abderramán I llega a Al-Andalus y funda allí el emirato Omeya independiente, conocido como Emirato de Córdoba.
-
-
Desde entonces comienza la peregrinación a Santiago de Compostela y es un hecho que da el impulso de fe cristiana necesaria para llevar a cabo la reconquista de tierras musulmanas.
-
Periodo en el que los pueblos cristianos se hacen con la propiedad de los que fueron territorios musulmanes, mediante la repoblación.
-
(S. IX-X)
Método de repoblación que consistió en la ocupación de un territorio comenzando su roturación -
Abderramán III se convierte en califa, es decir, no solo es jefe político, sino que también religioso.
-
-
(S.XI-XIII)
Método de repoblación que consistía en que el rey concedía un fuero y se establecía un concejo en las zonas conflictivas. -
Al-Andalus se divide en Taifas
-
Llegan del norte de África, durante los siglos XII-XIII, como refuerzo para reunir la sociedad musulmana de Al-Andalus y poder combatir la reconquista.
-
(s.XIII-XIV)
Estrategia de repoblación en la que el rey concede grandes latifundios a órdenes militares, a la Iglesia y a nobles. -
Se otorgaba un fuero a las ciudades, y tierras y vivienda a sus habitantes.
-
Fusión dinástica de los grandes reinos peninsulares.
-
Implantada en Castilla y después en el resto de reinos como consecuencia de una bula papal.
-
Nazaríes; último pueblo musulmán de la península que habitaba en Granada y que fue derrotado por los cristianos en la reconquista.
-
-
Aquellos que no quisieron bautizarse fueron expulsados.
-
Al igual que con los judíos, a los mudéjares se les da a a elegir entre bautizarse o el exilio.
-
Tras la muerte de Isabel de Castilla, Fernando de Aragón incorpora el reino navarro.
-
Durante este periodo, España pierde la hegemonía en Europa. El Conde-Duque de Olivares lleva a cabo unos proyectos de reforma poco efectivos.
-
-
-
Último rey de España de la dinastía Habsburgo ya que fallece sin descendencia.
-
-
-
-
Por lo tanto, el archiduque Carlos, que disputaba el trono español con Felipe de Anjou, accede a la corona de Austria. Creando recelo entre las potencias europeas que o apoyaban.
-
Tratado de paz que reconoce a Felipe V como rey de España, pese a perder ciertos territorios.
-
-
Barcelona se oponía al régimen centralista y a la ocupación borbónica.
-
Al igual que Barcelona, se oponía a la ocupación borbónica.
-
-
-