Mujeres al andalus g

AL-ANDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS

  • Invasión de la península por Tarik.
    711

    Invasión de la península por Tarik.

    Periodo en el cual los musulmanes conquistan Hispania con Tarik al mando, asi fué como el rey Don Rodrigo fué derrotado gracias al apoyo interno que no lo querian en el poder
  • Fin de la conquista de Al-Ándalus.
    716

    Fin de la conquista de Al-Ándalus.

    Los musulmanes conquistaron la Peninsula Iberica realmente rapido en unos 5 años, esto fue gracias a que hicieron pactos con los señores de los territorios a cambio de seguir con sus costumbres, cuando eso no funcionaba los judios y otras clases marginadas les decian por donde entrar para conquistar la ciudad
  • Batalla de Covadonga y fundación del reino Astur.
    722

    Batalla de Covadonga y fundación del reino Astur.

    Batalla entre el ejército astur de Don Pelayo y tropas de al-Ándalus, estos fueron derrotados.
    se consisdera el inicio de la reconquista.
  • Batalla de Poitiers.
    732

    Batalla de Poitiers.

    Batalla entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército musulmán a las órdenes del valí. Esta batalla frena la expansión musulmana hacia el norte desde la península ibérica.
  • Revuelta béreber
    740

    Revuelta béreber

    Revuelta contra el Califato omeya de Damascoprimera ocasión en que se produjo una escisión del Imperio islámico. La dirigió al comienzo Maysara al-Matghari.
  • Abd el Rahmán I proclama el Emirato Independiente de Damasco.
    756

    Abd el Rahmán I proclama el Emirato Independiente de Damasco.

    Fue un emirato independiente con capital en Córdoba Sus gobernantes recibieron del califa de Damasco el título de valí o emir.
  • Los carolingios establecen la Marca Hispánica.
    785

    Los carolingios establecen la Marca Hispánica.

    Territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio carolingio con al-Ándalus (al sur de los Pirineos)
  • Se forma el condado de Aragón.
    809

    Se forma el condado de Aragón.

    Estado que se originó a principios del siglo IX en una franja montañosa en el Pirineo central estuvo bajo la tutela de los reyes francos
  • Fundación del reino de Pamplona.
    810

    Fundación del reino de Pamplona.

    El reino de Pamplona fue una entidad política creada en el Pirineo occidental en torno a la ciudad de Pamplona en los primeros siglos de la Reconquista.
  • Rebelión de Ibn Hafsun
    880

    Rebelión de Ibn Hafsun

    Guerrillero andalusí de origen hispano-godo, que organizó y acaudilló una rebelión contra el Emirato omeya de Córdoba En la última fase de su rebelión, se hizo bautizar recibiendo el nombre cristiano de Samuel,
  • Alfonso III inicia la expansión hasta el Duero
    900

    Alfonso III inicia la expansión hasta el Duero

    Fue rey de Asturias desde 866 hasta poco antes de su defunción. Sus últimos años de reinado son oscuros. Por motivos desconocidos, su primogénito García trató de derrocarlo, lo que logró finalmente con el concurso de sus hermanos.
  • Ordoño II traslada la capital a León
    914

    Ordoño II traslada la capital a León

    Fue rey de Galicia, subordinado al rey de León,Segundo hijo de Alfonso III, fue un soberano enérgico y batallador que sometió a su autoridad única los territorios del reino leonés y combatió exitosamente contra los musulmanes.
  • Abd el Rahman III proclama el Califato de Córdoba.
    929

    Abd el Rahman III proclama el Califato de Córdoba.

    Fue el octavo y último emir independiente y primer​ califa omeya de Córdoba con el sobrenombre de al-Nāṣir li-dīn Allah "aquel que hace triunfar la religión de Dios". El califa Abderramán vivió setenta años y reinó cincuenta. Fundó la ciudad palatina de Medina Azahara.
  • Aparece el Condado independiente de Castilla.
    932

    Aparece el Condado independiente de Castilla.

    El Condado de Castilla fue un área geográfica que formaba parte del Reino de Asturias y del Reino de León hasta que tomó forma de un estado autónomo, que un siglo después pasó a ser el Reino de Castilla.
  • El condado de Barcelona se proclama independiente con Borrell II.
    988

    El condado de Barcelona se proclama independiente con Borrell II.

    Fue conde de Barcelona, Gerona y Osonay conde de Urgel Hijo de Suniario I y de su segunda esposa, Riquilda de Tolosa.
  • Sancho III incorpora el condado de Castilla a sus posesiones
    1029

    Sancho III incorpora el condado de Castilla a sus posesiones

    Fue rey de Pamplona desde el año 1004 hasta su muerte. Su reinado es considerado la etapa de mayor hegemonía del reino de Pamplona sobre el ámbito hispano-cristiano en toda su historia. Dominó por matrimonio en Castilla, Álava y Monzón.
  • Comienzo Reinos de Taifas
    1031

    Comienzo Reinos de Taifas

    Fueron un conjunto de pequeños estadosque fueron apareciendo entre la desintegración del califato de Córdoba a partir de la guerra civil que estalló en 1009 tras la muerte del último caudillo amirí Abd al-Malik al-Muzaffar y el derrocamiento del último califa omeya Hisham III.
  • Conquista de Toledo por Alfonso VI (frontera en el río Tajo)
    1085

    Conquista de Toledo por Alfonso VI (frontera en el río Tajo)

    Hijo de Fernando I de León y de su esposa, la reina Sancha, fue rey de León y tuvieron lugar las batallas de Sagrajas y Uclés, que constituyeron sendas derrotas para las mesnadas leonesas y castellanas. En la segunda falleció el heredero del rey, el infante Sancho Alfónsez.
  • Invasión almorávides
    1086

    Invasión almorávides

    Su expansión por el Magreb supuso el fin de la supremacía de los tradicionales rivales de los cenhegíes, los bereberes cenetes, que habían dominado la región hasta entonces y la victoria de los nómadas sobre los habitantes sedentarios de la zona.
    A la rápida expansión le siguió una veloz decadencia, por la falta de solidez del nuevo imperio.
  • Alfonso I “el batallador” conquista Zaragoza
    1118

    Alfonso I “el batallador” conquista Zaragoza

    Fue una operación militar encabezada por Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona, a este le permitió a este arrebatar la ciudad de Zaragoza a los almorávides.
  • Unión dinástica del reino de Aragón y el condado de Barcelona
    1137

    Unión dinástica del reino de Aragón y el condado de Barcelona

    Por conquistas de nuevos territorios y matrimonio, esta unión de reino y condado bajo una misma corona, ampliaría sus territorios hasta incluir otros dominios.
    Con la boda de los Reyes Católicos en 1469, se inicia el proceso de convergencia con la Corona de Castilla, formando la base de lo que luego se convertiría en la Monarquía Católica.
  • Independencia de Portugal
    1143

    Independencia de Portugal

    Se produjo el 1 de diciembre de 1640 mediante la entronización de Juan IV de Portugal de la Casa de Braganza, nueva dinastía reinante en el reino de Portugal en detrimento de la Casa de Austria. La unión ibérica se había mantenido durante 60 años, desde 1580. Actualmente el 1 de diciembre es fiesta nacional portuguesa.
  • Invasión almohades
    1147

    Invasión almohades

    Después de dominar el norte de África, enfrentando a la confederación de tribus bereberes de los masmuda con los lamtunas almorávides, desembarcaron desde 1145 en la península ibérica y trataron de unificar las taifas utilizando como elemento de propaganda la resistencia frente a los cristianos y la defensa de la pureza islámica. Por eso su yihad se dirigió por igual contra cristianos y musulmanes.
  • Tratado de Cazorla entre Castilla y Aragón.
    1179

    Tratado de Cazorla entre Castilla y Aragón.

    Este nuevo acuerdo supuso la aceptación por parte del monarca aragonés de una limitación de sus derechos territoriales de conquista, a cambio obtenía la anulación de las cláusulas de vasallaje que los acuerdos anteriores le habían dejado en una posición de subordinación frente a Castilla.
  • Celebración de las primeras Cortés de León
    1188

    Celebración de las primeras Cortés de León

    Se celebraron durante la primavera del mismo año, al principio del reinado de Alfonso IX de León en el claustro de la Basílica de San Isidoro de León, tal como se mantiene en la afirmación del monarca en una comunicación al arzobispo de Compostela. Han sido reconocidas por la Unesco en el Programa Memoria del Mundo en 2013 como "el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo"
  • Batalla de las Navas de Tolosa (Inicio conquista valle del Guadalquivir)
    1212

    Batalla de las Navas de Tolosa (Inicio conquista valle del Guadalquivir)

    Enfrentó a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y las portuguesas de Afonso II de Portugal contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena.
  • Unión de los Reinos de Castilla y León en la figura de Fernando III
    1230

    Unión de los Reinos de Castilla y León en la figura de Fernando III

    Durante su reinado fueron conquistados, en el marco de la Reconquista, los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y lo que quedaba del de Badajoz, cuya anexión había empezado Alfonso IX, lo que redujo el territorio ibérico en poder de los reinos musulmanes. Al finalizar el reinado de Fernando III, estos únicamente poseían en la Andalucía el Reino de Niebla, Tejada y el Reino de Granada, este último como feudo castellano.
  • Muhammad I, primer Emir del Reino Nazarí de Granada
    1238

    Muhammad I, primer Emir del Reino Nazarí de Granada

    El Reino nazarí de Granada, también conocido como Emirato de Granada o Sultanato de Granada,nota 2​ fue un Estado musulmán situado en el sur de la península ibérica, con capital en la ciudad de Granada.
    El reino fue fundado en 1238 por el noble nazarí Mohamed-Ben-Nazar, aunque originalmente tenía su centro de poder situado en Jaén. Unos años después el monarca nazarí trasladó su corte a Granada, alrededor de la cual organizó su nuevo estado.
  • Jaime III “ el conquistador” invade las Islas Baleares y el Reino de Valencia
    1238

    Jaime III “ el conquistador” invade las Islas Baleares y el Reino de Valencia

  • 1273 Alfonso X “el sabio” funda el honrado Concejo de la Mesta
    1273

    1273 Alfonso X “el sabio” funda el honrado Concejo de la Mesta

    A la muerte de su padre, Fernando III «el Santo», reanudó la ofensiva contra los musulmanes, y ocupó Jerez (1253), arrasó el puerto de Rabat, Salé (1260) y conquistó Cádiz (c. 1262). En 1264, tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares de Murcia y del valle del Guadalquivir. Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiró al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado sin obtener éxito alguno.
  • Llegada de los benimerines a Al-Ándalus para frenar avance reinos cristianos
    1278

    Llegada de los benimerines a Al-Ándalus para frenar avance reinos cristianos

    Los benimerines eran una tribu nómada bereber del desierto que se ve empujada hacia el oeste con la llegada de los invasores Hilali. Se asientan en el noreste del Magreb en la época en que Fernando III se prepara para ocupar Córdoba y dar por finalizada la reconquista y en que la inquisición comienza a perseguir a musulmanes y judíos. Los benimerines comienzan la yihad (guerra santa), con ayuda de mercenarios cristianos, contra los almohades.
  • Batalla del Salado (dominio desembocadura del Guadalquivir para evitar la llegadas de invasiones de pueblos del Norte de África)
    1340

    Batalla del Salado (dominio desembocadura del Guadalquivir para evitar la llegadas de invasiones de pueblos del Norte de África)

    Fue una de las batallas más importantes del último periodo de la Reconquista. En ella, las fuerzas combinadas de Castilla y Portugal derrotaron decisivamente a los benimerines, último reino magrebí que trataría de invadir la península ibérica mediante la batalla.
  • Jean Bethancourt inicia la conquista de las islas Canarias
    1402

    Jean Bethancourt inicia la conquista de las islas Canarias

    La conquista de las islas Canarias por parte de la Corona de Castilla se llevó a cabo entre 1402 y 1496 . Se pueden distinguir dos periodos en este proceso: la Conquista señorial, llevada a cabo por la nobleza a cambio de un pacto de vasallaje, y la Conquista realenga, llevada a cabo directamente por la Corona, durante el reinado de los Reyes Católicos.
  • Compromiso de Caspe
    1412

    Compromiso de Caspe

    El Compromiso de Caspe fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña​ para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado.
  • Matrimonio de los Reyes Católicos
    1469

    Matrimonio de los Reyes Católicos

    Los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla.
    Pendón heráldico de los Reyes Católicos entre 1492 y 1505.
    Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516).
    La historiografía española considera el reinado de los Reyes Católicos como la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.
  • 1474

    Inicio de la guerra en Castilla entre Isabel “la Católica” y Juan “la Beltraneja”

    Se llama Guerra de Sucesión Castellana al conflicto bélico que se produjo de 1475 a 1479 por la sucesión de la Corona de Castilla entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija del difunto monarca Enrique IV de Castilla, y los de Isabel, hermanastra de este último.
    La guerra concluyó en 1479 con la firma del Tratado de Alcáçovas, que reconocía a Isabel y Fernando como reyes de Castilla y otorgaba a Portugal la hegemonía en el Atlántico, con la excepción de las islas Canarias.