-
El nombre que en la Edad Media dieron los musulmanes a la península Ibérica y que representa su estancia en la misma. [http://www.legadoandalusi.es/fundacion/principal/historia-alandalus/historia-alandalus]
-
Desde la conquista de al-Andalus, (donde los generales del Califato Omeya conquistaron una parte de la península ibérica, aunque sin ningún tipo de dominio efectivo al norte del Sistema Central) hasta la caída de los omeyas de Damasco, al-Andalus estuvo gobernada por valíes. [http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/alandalus_01_02.html]
-
Táriq Ibn Ziyad (imagen) lugarteniente del gobernador de Tánger (Musa ibn Nusair), con 9000 hombres entran en la península ibérica iniciando la conquista.
-
Los visigodos fueron derrotados y su rey Rodrigo murió en la batalla. Esto marca el comienzo de Al-Ándalus. Una de las causas del éxito de la invasión musulmana en la península fue la inestabilidad de la monarquía visigoda y que su rey, Rodrigo, se encontraba luchando en el norte contra los vascones.
-
Entre el ejército astur de Don Pelayo (imagen) y tropas de al-Ándalus, que resultaron derrotadas, sería una continuación de las rebeliones que los astures habían mantenido en los siglos anteriores contra la Monarquía visigoda, no queriendo ceder tampoco poder a los musulmanes.
-
La rapidez de la conquista musulmana, gracias al formidable ejército árabe y a sus sistema de alianzas con los notables locales que aceptaron la ocupación a cambio de mantener sus posesiones, se vio truncada al llegar a Francia, donde los francos pusieron fin a la expansión musulmana, limitando Al- Ándalus al sur de los Pirineos en la batalla de Poitiers. Es un acontecimiento de gran importancia histórica, al haber impedido la invasión musulmana de Europa y preservado el cristianismo.
-
En el año 750 la dinastía omeya fue derrocada por la abasís, tras un período de debilidad política causada por luchas intestinas en el seno de la propia familia Omeya y la presión constante de jariyíes y alíes. Abd- al Rahamán (imagen), nieto del último califa omeya, consiguió huir hasta Al- Ándalus, donde encontró apoyo en sectores descontentos con el ejército.
-
Tras las revueltas en Damasco la familia Omeya sufre una matanza a manos de los Abbasidas. Un omeya, Abd al- Rahmán escapa a Al- Ándalus y establece un reino independiente de Oriente en el 756.
La etapa del emirato independiente de Córdoba se considera como una etapa de consolidación y reorganización, eso sí, no faltaron las revueltas sociales con cristianos, judíos y entre musulmanes. [https://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_Al-Andalus/El_Emirato_Independiente_de_los_Omeyas_(756-929)] -
El territorio ganado a los musulmanes se configuró como la Marca Hispánica, iba de Pamplona hasta Barcelona.
-
Tras la reconquista de Pamplona por los Vascones y los Francos, en el 799 y su posterior recuperación por los musulmanes, en el 816, Pamplona se independiza del territorio musulmán en el 818, fundándose así el reino de Pamplona, que sería cambiado en el 824 por el Reino de Navarra.
-
Abd al-Rahman III proclama el califato de Córdoba, y se nombra a sí mismo Emir al-Muminin (príncipe de los creyentes), lo cual le otorga, además del poder terrenal, el poder espiritual sobre la comunidad de creyentes, de este modo se convierte en el primer califa completamente independiente de Oriente.
Es la época de mayor esplendor cultural y artístico. [https://historiaespana.es/edad-media/califato-de-cordoba] -
En el terreno militar y político Almanzor (imagen) ejerció el poder en nombre del califa, estableciendo una dictadura militar, emprendiendo numerosas campañas contra los cristianos del norte, éstas eran devastadoras por su función de saqueo y destrucción en vez de ocupación.
-
Almanzor se plantó ante las murallas de Barcelona en el año 985 y que sometió a la ciudad a una de las peores destrucciones de su historia.
-
Una de las campañas de Almanzor (imagen) .
La ciudad fue arrasada y los prisioneros cristianos obligados a cargar con las campanas del templo para ser usadas como lámparas en una nueva ampliación de la Mezquita de Córdoba. -
Abulcasis, médico de la corte del califa Alhakén, presentó sus procedimientos quirúrgicos (amputaciones, tratamientos dentales, cirugías oculares...). Esta obra sería traducida al latín y usada en Europa en la enseñanza de la medicina durante la Edad Media.
-
Tras la muerte del militar el califato acabaría desintegrándose en reinos de taifas.
-
En esta rebelión se depuso al último califa: Hisham III, y con el cayó la unidad andalusí. Este es el comienzo de los reinos de taifas.
La caída del Califato supuso para Córdoba la pérdida definitiva de la hegemonía de Al-Ándalus y su ruina como metrópoli. -
En el siglo XI algunos reinos habían empezado a independizarse y finalmente en el 1031 tras la rebelión de Córdoba, desapareció la unidad de Al Ándalus, fragmentándose el territorio en pequeños reinos de taifas. [http://www.historiasiglo20.org/HE/2b.htm]
-
Servía como alojamiento al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no solo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí.
No podemos señalar un punto de comienzo de la construcción, ya que es un proyecto que abarcó varios siglos, pero podemos apuntar con cierta certeza a mediados del siglo XI como apogeo cultural de la Alhambra. -
La conquista de Toledo (enclave estratégico) en 1085 por parte de Alfonso VI anunciaba la amenaza cristiana de acabar con los reinos musulmanes de la península.
Después de la conquista de esta Taifa, Castilla pasó a ser más poderosa y dio pie a la inversión de fuerzas entre cristianos y musulmanes en la península ibérica. -
Tras la conquista de Toledo en el 1085, los musulamnes se dan cuenta del peligro que corren y piden ayuda a los almorávides (musulamanes ultraortodoxos) y llegan a la penísnsula en el 1086.
-
En las proximidades de Badajoz, las tropas cristianas de Alfonso VI de León y las almorávides de Yusuf ibn Tasufin, libraron una batalla para frenar el avance cristiano en territorio musulmán. Perdieron las tropas cristianas con la aniquilación de la mayor parte de su ejército.
-
Bajo el mando de los almorávides se consiguió una breve unificación de Al-Ándalus. Sin embargo, no duró mucho por la pérdida de ciertos territorios como Zaragoza, su fanatismo religioso y la aparición de los almohades. [https://www.nubeluz.es/musulmanes/almoravides.html]
-
La debilidad del Al-Andalus fragmentado en los reinos de Taifas permitió a los reinos cristianos del norte tomar la iniciativa militar en la península. Esta superioridad cristiana se vio dos veces interrumpida por la irrupción en Al-Andalus de dos invasiones norteafricanas que consiguieron de forma efímera recuperar la unidad de la España musulmana. [http://www.historiasiglo20.org/HE/2b.htm]
-
Los almohades desembarcaron desde 114515 en la península ibérica, y trataron de unificar las taifas utilizando como elemento de propaganda su agresión a los reinos cristianos y la defensa de la pureza islámica. En poco más de treinta años los almohades lograron forjar un poderoso imperio. [https://www.historiaespanaymundo.com/secciones/edad-media/temibles-almohades]
-
Los almohades conquistan el 1172 Sevilla convirtiéndola en la capital en su intento de reunificar los reinos de Taifas.
-
La victoria cristiana en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) marca el comienzo del fin de la dinastía almohade, no sólo por el resultado del encuentro en sí mismo sino por la subsiguiente muerte del califa al-Nasir y las luchas sucesorias que se produjeron y que hundieron el califato en el caos político dando lugar a los Terceros reinos de Taifas.
-
El derrumbe del poder central almohade conduce a una nueva época de fragmentación que una vez más da lugar a la aparición de reinos de taifas. [http://reyesmedievales.esy.es/andalustercerosreinostaifas.htm]
-
A mediados del siglo XIII al-Ándalus quedó reducido al reino nazarí de Granada. En el año 1238, entra en Granada Muhammed I ibn Nasr . Es el creador de la dinastía Nazarí y fue el fundador del Reino de Granada.
Esta fue la recta final del declive musulmán en la península y el apogeo de la Reconquista cristiana. [https://sites.oxy.edu/guillenf/espanol302/recursos/mapas/Reino%20Nazar%C3%AD.html] -
Empresa bélica llevada a cabo por las tropas castellanas de Alfonso XI junto a las flotas de Aragón y Génova durante la Reconquista con el objetivo de conquistar la ciudad musulmana de Algeciras, principal puerto de la orilla europea del estrecho de Gibraltar. La contienda finalizó con la rendición de la capital europea del Imperio meriní y su incorporación al Reino de Castilla.
-
Victoria castellano-leonesa sobre la guarnición nazarí de esta ciudad española. La victoria otorgó gran prestigio al infante Fernando de Castilla, facilitándole la sucesión en el trono de Aragón, concluida en el Compromiso de Caspe de 1412.
-
Conflicto iniciador de la guerra de Granada.
Los cristianos salieron victoriosos y dio pie a más victorias cristiana sobre los musulmanes. -
la guerra fue un paso decisivo en la política de cohesión y unificación religiosa propiciada por los Reyes Católicos. La guerra de Granada comienza en 1482 con la conquista de Alharma y termina con la toma de Granada en el 92. Tras la derrota se obligó el cambio de fe a los musulmanes. [https://historiaespana.es/edad-media/guerra-de-granada]
-
La conquista de Málaga por los Reyes Católicos hay que entenderla como un hecho decisivo dentro de la Guerra de Granada . El asedio fue un largo evento de unos cuatro meses de duración y supuso un episodio sangriento en la guerra final por la conquista del Reino nazarí de Granada.
-
Se exigió a Boabdil la entrega de Granada. Al enterarse el pueblo granadino de lo pactado, opuso resistencia, que fue respondida por los ejércitos de los Reyes. Al final Boabdil entregó Granada tras unas negociaciones secretas. Esto supuso la caída del último reino musulmán de la península Ibérica en poder de los cristianos, con lo cual culminó la Reconquista y aumentó el prestigio de los Reyes Católicos en la Europa cristiana.